Está en la página 1de 10

Cuando el policía puede intervenir el vehículo

Existen 3 motivos por los cuales un agente policial puede detener su vehículo, y es su
derecho saberlo:
1. Haber cometido una infracción de transito o dar indicios de no estar cumpliendo
con las normas de tránsito.
2. Pasar por una zona donde la policía esta investigando un delito. Por lo que la
fiscalía ha autorizado que se tomen ciertas medidas.
3. Encontrarse con un operativo policial, que debe estar autorizado por la fiscalía
de prevención del delito o por la comisaria correspondiente.
En cualquier caso, usted tiene derecho de solicitar la identificación del policía que lo
interviene, así como los motivos de la intervención.
Si detecta que existen irregularidades en la intervención, usted puede grabar un audio
o video las pruebas para una denuncia por corrupción

Asimismo, existen leyes que amparan y salvaguardan a los conductores:

 El policía tiene el deber de identificarse y decirte el grado que ostenta. Si no te


lo dice, debes preguntárselo. Él deberá responderte. Si detectas algo raro,
puedes grabar la intervención sin ningún problema.
 Luego, tienes que preguntarle el motivo por el que te detuvo. Tú estás en tu
derecho de saberlo y él tiene el deber de decírtelo. A todo esto, es importante
que sepas que un policía solo te puede detener si cometiste un
INFRACCIÓN, están realizando un OPERATIVO o si pasas por una zona
donde la policía está INVESTIGANDO UN DELITO. Si consideras que es
injusta la intervención, puedes solicitar la presencia de tu abogado.
 El policía te pedirá tus documentos, pero no se los puede llevar. Estate atento
a esta situación, no se puede ir ni un segundo con tus documentos. A menos
que infrinjas lo que dice el artículo 298 del Reglamento Nacionales de Tránsito
y de Vehículos, el cual señala que si no reúnes las condiciones establecidas
para circular, entorpeces el tránsito o atentas contra la seguridad de los demás,
pueden retener tu licencia de conducir. El manual de ‘Lo que todos los
conductores deben saber ‘, publicado en el 2009 por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, enfatiza que:

“Los documentos requeridos al conductor deben ser devueltos conjuntamente con la


copia de la papeleta firmada por el conductor y el efectivo que lo intervino”.

 El policía que te detiene, es él único que puede seguir con la diligencia. Jamás


permitas que el policía te pase con otro pues NO PUEDE mandarte con otro
policía. Y no te pueden hacer salir del auto, a menos que estés bajo el efecto
de algún alucinógeno. Y para determinarlo deberá hacerte una prueba
previamente.
 Ningún policía puede OBLIGARTE a abrir tu maletera -o en su defecto a que
abras las puertas de tu auto- ya que el policía necesita una orden judicial para
exigirte tal medida. Recuerda que tu auto es como tu casa, es tu propiedad
privada y nadie te pueden obligar a nada.
 Si te ponen una papeleta, el policía debe elaborarla delante de ti, en la
ventanilla. El policía no te puede pedir que lo acompañes a la Comisaría para
que te ponga la papeleta, pues LA PAPELETA se pone en el mismo lugar de la
infracción. Solo puedes ir a la comisaría en caso de accidente o cuando -según
ley- tu infracción implica que tu auto deba ser retenido.

Documentos que se piden en una intervención


 según la regulación de tránsito, son cuatro los estrictamente necesarios:

 Licencia de tránsito
 Licencia de conducción
 Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)
 Certificado de Revisión Técnico-Mecánica y de Gases.
A continuación, te explicaremos cada uno de ellos.

Licencia De Tránsito
Es un documento público que identifica a mi carro como un carro seguro, legal y
autorizado para transitar por todo el territorio colombiano.

Además, este documento acredita la propiedad y al revisar, esta licencia indica una a
una las características de mi carro como lo son:

 Marca
 Modelo
 Número de pasajeros
 Número de placa
 Cilindraje
 Número de motor
 Número de chasis
 Clase de vehículo
 Tipo de carrocería
 Tipo de combustible
 Color
 Nombre completo del propietario
El Código Nacional de Tránsito contempla que en ningún caso se debe circular sin
portar licencia de tránsito.

Esto puede acarrear una fuerte multa, pero además, puede producirse la
inmovilización del vehículo.

Sobra decir que esta es una de las peores pesadillas cuando pienso en mi carro, por
lo tanto, es importante mantener la licencia siempre consigo.

Licencia De Conducción
Este documento público te acredita para conducir vehículos automotores de diferentes
clases en el territorio colombiano, dependiendo de la categoría que se obtenga.

Registro presenta las siguientes nomenclaturas


Vehículos particulares Servicio público

B1: Automóviles, motocarros, C1: Automóviles, camperos,


A1: Motocicletas con
cuatrimotos, camperos, camionetas camionetas y microbuses de
cilindrada hasta 125 c.c.
y microbuses de servicio particular. servicio público.

C2: Camiones rígidos,
B2: Camiones rígidos, busetas y
A2: Motocicletas, motocicletas buses de servicio particular. busetas y buses de servicio
y moto triciclos con cilindrada público.
mayor a 125 c.c. B3: Vehículos articulados servicio C3: Vehículos articulados
particular. servicio público.

Es pertinente aclarar que, dentro de una misma nomenclatura, el titular de la licencia


de conducción de mayor categoría podrá conducir vehículos de categoría inferior.

Por ejemplo, si mi licencia de conducción es categoría B3, no tendría inconvenientes


en manejar mi carro particular cuatro puertas.

Seguro Obligatorio De Accidentes De Tránsito (SOAT)


Este seguro ampara los daños corporales que se causen a las personas en accidentes
de tránsito, ya sean peatones, pasajeros o conductores.

El SOAT cubre la prestación de servicios médico-quirúrgicos hasta un máximo de 500


veces el salario mínimo legal diario vigente.

Además, por gastos de transporte y movilización de la víctima, cubre hasta un máximo


de 10 veces el salario mínimo legal diario vigente.

Procura estar revisando la fecha de vencimiento de seguro. Así es como evito


cualquier sorpresa con mi carro.
Certificado De Revisión Técnico-Mecánica Y De Gases
Este procedimiento de control legal aplica para todos los vehículos.

Busca verificar que los vehículos encuentren en buenas condiciones con el fin de
garantizar la seguridad a los usuarios de las vías.

Por lo tanto, este documento certifica que mi carro no es una amenaza y no


representa un riesgo ambiental.

Para tener un carro seguro que pueda transitar sin limitaciones por todo el país, debe
revisarse:

 Frenos.
 Sistema de dirección.
 Suspensión.
 Señales visuales (luces y direccionales) y auditivas (bocina).
 Escape de gases.
 Estado adecuado de llantas y espejos.
 Cumplir con las normas de emisiones contaminantes que establezcan las
autoridades ambientales.
Procedimientos que debe seguir la policía de tránsito en una intervención
La ley contempla procedimientos obligatorios que debe seguir todo efectivo policial
cuando hace intervenciones para detectar infracciones de tránsito en el ámbito urbano.
Con la vigencia del nuevo Código de Tránsito, se elevan las multas por infracciones,
pero al mismo tiempo es importante que los conductores conozcan el procedimiento
que obligatoriamente debe seguir todo efectivo policial cuando hace intervenciones
para detectar infracciones de transito en el ámbito urbano.

Tres circunstancias están contempladas en la ley, tales como: comisión flagrante de


una infracción al tránsito terrestre, acciones de fiscalización dentro de operativos
coordinados con las autoridades competentes y acciones de fiscalización dentro de
operativos programados por la Policía y unidades asignadas al control de tránsito

La forma de intervención es la siguiente:

-Cuando se detecta infracción flagrante, el efectivo ordenará al conductor que detenga


el vehículo, el policía deberá acercarse a la ventanilla del lado del conductor.

- El efectivo explicará las razones de sus detención y solicitará documento de


identidad, licencia de conducir, tarjeta de identificación vehicular o tarjeta de
propiedad, comprobante de revisión técnica y certificado de Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito (SOAT) vigente.

- En caso de acciones de fiscalización, se aplicará el mismo procedimiento, pero podrá


pedir los documentos propios de la naturaleza de la acción de fiscalización.
 
- En caso se detecte una infracción, se procederá a levantar la papeleta
correspondiente, denunciando la infracción ante la autoridad local competente.

- Si la papeleta se aplica durante una operación de fiscalización, el policía deberá


consignar el número de documento que autorizó el operativo en el rubro
"observaciones" de la papeleta.

- Tras llenar la papeleta, el efectivo entregará el documento al conductor, para que


consigne su firma y las observaciones que pudiera tener.

- Junto a la copia de la papeleta, el policía devolverá los documentos al conductor,


salvo que la infracción conlleve la retención de la licencia.

- Los policías están prohibidos de levantar papeletas o denunciar infracciones al


tránsito o dictar medidas preventivas que no se encuentren previstas en el Código de
Tránsito.
Derechos del conductor
Cuando un conductor comete una infracción de transito es común que sea intervenido
por un efectivo policial para imponerle una papeleta. Sin embargo, existen otras
situaciones en las que el policía de tránsito está facultado para realizar
intervenciones. 
 
Pese a dicha potestad, las actuaciones de la autoridad policial están restringidas por
un marco legal que debe cumplir para no cometer abusos de autoridad. En ese
contexto, sepa cuáles son sus deberes y derechos como conductor según el TUO del
Reglamento Nacional de Tránsito – Código de Tránsito (D.S. N° 016-2009-MTC).

1. ¿En qué situaciones un efectivo policial está facultado a solicitar a un


conductor que se detenga?
 
Un policía solo está autorizado a pedirle a un conductor que se detenga en 3
situaciones: a) cuando se ha cometido una infracción de tránsito, b) cuando se
encuentre ejecutando un operativo policial, o c) cuando se encuentre realizando
acciones de fiscalización. 
 
Se entenderá como acto de fiscalización a toda intervención para detectar infracciones
e imponer las sanciones que correspondan por el incumplimiento de las disposiciones
legales vinculadas al tránsito terrestre en el ámbito de la red vial nacional.

2. ¿Cuál es el procedimiento para la detección de infracciones e imposiciones de


la papeleta?
 
Las infracciones de tránsito podrán ser detectadas a través de intervenciones
realizadas en la vía pública o a través de la utilización de medios electrónicos,
computarizados u otro mecanismo tecnológico que permitan verificar la comisión de la
infracción de manera verosímil.
 
En caso de la intervención para la detección de infracciones del conductor en la vía
pública, el efectivo de la Policía Nacional ordenará al conductor detener el vehículo y
acercarse a la ventanilla del lado del conductor a fin de solicitarle su licencia de
conducir y la tarjeta de identificación vehicular o, en su caso, tarjeta de propiedad. Una
vez solicitado dichos documentos, el policía deberá indicar al conductor el código y
descripción de las infracciones detectadas y procederá al llenado de la papeleta.
 
Acto seguido, solicita la firma del conductor y le devuelve los documentos
conjuntamente con la copia de la papeleta, concluida la intervención. En caso la
persona intervenida se niege a firmarla, el efectivo dejara constancia del hecho en la
papeleta. En ambos casos, se entenderá debidamente notificada la papeleta de
infracción al conductor.
 
3. ¿El conductor debe bajar de su vehículo cuando es intervenido por un policía
de tránsito?

No. El conductor no está obligado a bajarse de su vehículo, ya que será el policía el


que tenga que acercarse a la ventana del lado del conductor para solicitarle sus
documentos, informar el motivo de la intervención, levantar la papeleta para finalmente
devolverlos junto con la copia de esta.
4. ¿Existen casos en los que un policía puede obligar al conductor a bajar de su
vehículo?
 
Sí, un policía solo puede pedirle a una persona que baje de su vehículo en dos
supuestos: cuando existan indicios de estado de embriaguez, o la presunción de
manejar bajo los efectos de estupefacientes, narcóticos y/o alucinógenos. En estos
casos, el efectivo le pedirá que baje de su vehículo para que pueda realizarle una serie
de pruebas, como los exámenes toxicológicos y etílicos correspondientes. 
 
Negarse a bajar del vehículo en estas situaciones, y más aún, a realizar las pruebas
requeridas serán consideradas conductas que generen presunción legal en su contra
por el delito de desobediencia a la autoridad. 
 
Dicho delito se configura cuando se desobedezca la orden de realizarse un análisis de
sangre o de otros fluidos corporales que tenga por finalidad determinar el nivel,
porcentaje o ingesta de alcohol, drogas tóxicas estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas. La sanción prevista para este delito es la de pena privativa
de la libertad no menor de seis meses ni mayor de cuatro años o prestación de
servicios comunitarios de setenta a ciento cuarenta jornadas (artículo 368 del Código
Penal).

5. ¿Los policías de tránsito pueden llevarse los documentos requeridos en una


intervención?

No. El efectivo solo puede solicitar los documentos del conductor pero no está
facultado para retenerlos ni llevarlos, salvo la aplicación de la medida preventiva de
“retención de licencia de conducir”. 
 
Una medida preventiva podrá aplicarse siempre que un conductor no reúna las
condiciones establecidas para circular, entorpezcan el tránsito o atenten contra la
seguridad de los demás usuarios de la vía. 

6. ¿Un policía está autorizado a solicitar al conductor que abra las puertas de su
vehículo o la maletera?
 
Un efectivo policial solo está facultado para solicitar se le abra las puertas de un
vehículo o el capot en los siguientes supuestos: cuando exista delito fragante, y
cuando medie una orden judicial que así lo disponga. Además, también podrá motivar
esta medida el cumplimiento de sus competencias de prevención de delitos o faltas.
 
Fuera de estos casos, incluso cuando se haya cometido una infracción de tránsito, el
policía no está autorizado para solicitar o ingresar al vehículo. De hacerlo, cometería el
delito de abuso de autoridad, tipificado en el artículo 376 del CP. La pena para este
delito es de pena privativa de libertad no mayor de tres años.
 
7. ¿En qué casos puede un policía de tránsito aplicar una papeleta por uso de
lunas polarizadas?
 
Las papeletas por uso de lunas polarizadas u oscurecidas sin autorización son
aplicadas cuando las lunas obstaculizan totalmente la visibilidad al interior del
vehículo, y no cuando están ligeramente oscurecidas y permitan visualizar a los
ocupantes del automóvil.  
 
 
8. ¿Cualquier efectivo policial está facultado a levantar papeletas de tránsito?
 
No. Solo el personal de la Policía Nacional asignado al control de tránsito o carreteras
está autorizado para aplicar las papeletas por infracción al tránsito.

Motivos por los que el policía de transito puede retener tu vehículo


Hay faltas que no solo pueden implicarte una multa, sino también que tu vehículo sea
trasladado a la comisaría más cercana.

Circular en sentido contrario, aparte de la papeleta, implica la retención del vehículo;


tener las lunas oscurecidas (polarizadas) sin autorización, también conlleva a la
retención del vehículo; conducir sin llevar la tarjeta de propiedad, el DNI o la licencia
de conducir también obliga al mismo procedimiento

esta lista pertenece al sistema de control de tránsito, sin embargo, hay otro sistema
que es el de prevención de delitos y faltas, que también cuenta con razones para
retener el vehículo.

En otros casos, que es la prevención de delitos y faltas, la no identificación del


conductor también conlleva trasladar el vehículo a la comisaría para su identificación
plena

Si manejas en estado etílico o bajo los efectos de las drogas serás multado con S/
2,150 soles, suspensión por tres años del brevete, internamiento del vehículo y
retención del permiso de manejo.
El Ministerio de Transportes y comunicaciones (MTC) recuerda el procedimiento de
sanción a un presunto conductor infractor. Aquí las pautas:

El proceso comienza con la imposición de una Papeleta de Infracción al Tránsito


elaborada por la Policía Nacional. En caso la infracción amerite una retención de la
licencia de conducir se mantendrá a buen recaudo el tiempo que dure el procedimiento
administrativo sancionador. Por lo tanto, en ese lapso, no se puede obtener un duplicado
de la licencia.

El Reglamento Nacional de Transito regula las competencias fiscalizadoras y


sancionadoras respecto a las infracciones de tránsito. La competencia de fiscalización
está asignado a la PNP y la competencia de sanción a las municipalidades provinciales,
siempre y cuando el hecho se suscite en algún departamento del Perú.

Si es que la infracción ocurre en Lima Metropolitana es competencia de la Municipalidad


Metropolitana de Lima (SAT-Lima) realizar las sanciones.
En ambos casos (Lima y provincias), las sanciones pueden culminar con la suspensión,
cancelación o inhabilitación de la licencia de un conductor, según se establezca en el
Reglamento de Tránsito.

Casos graves

Si manejas en estado etílico o bajo los efectos de las drogas, o te niegas a pasar por el
dosaje respectivo, serás multado con 2,150 soles, suspensión por tres años del brevete,
internamiento del vehículo y retención del permiso de manejo.
El MTC monitorea y coordina con las municipalidades provinciales y la Policía Nacional
para asegurar el cumplimiento del Procedimiento Administrativo Sancionador.

Multas
En los tres primeros días de la nueva cuarentena para contener el avance del covid-19
en el país, la Policía Nacional del Perú impuso 50 papeletas de 6,450 soles a
conductores de Lima y Callao que circulaban con sus vehículos particulares sin contar
con el pase vehicular y laboral.
Así lo informó el jefe de la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional, general Juan
Olivera, durante un operativo policial desarrollado esta mañana en la plaza Grau, en el
Cercado de Lima. 
Explicó que esta multa se impone a las personas que, sin contar con un pase
vehicular, conducen un vehículo particular sin justificación durante la cuarentena que
rige las 24 horas en Lima, Callao y 8 regiones del país clasificadas en el nivel de alerta
extrema.

Olivera precisó que estas sanciones forman parte de las 500 infracciones de tránsito
(con montos menores) y 5,000 papeletas impuestas en estos días a las personas por
infringir la cuarentena, como son caminar en la vía pública sin usar mascarillas,
caminar en la vía pública para actividades no permitidas, salir a comprar en compañía
de otra persona o negarse a mostrar su identificación.

Indicó que, a diferencia del año pasado, en esta oportunidad la policía se ha dado
cuenta de que la ciudadanía está respondiendo de manera más responsable y que es
menor la cantidad de personas que infringen las normas de inmovilización obligatoria.
Dijo que, durante los operativos, la policía está anteponiendo el criterio frente a
determinadas circunstancias que obligan a las personas a salir de sus casas, como
llevar a un familiar a un hospital.

“Nosotros como policías también somos ciudadanos, somos seres de carne y hueso,
nos enfermamos y, lamentablemente, hemos tenido bajas muy importantes, amigos
que ya nos dejaron”, subrayó.

Recordó que de las 06:00 a 18:00 horas se mantienen abiertas las vías principales
para permitir la libre circulación de vehículos que cuentan con permiso y evitar la
congestión del tránsito. “Lo conveniente es dar pase libre en aquellos puntos donde
pueda haber aglomeración de vehículos”.

Aclaró, sin embargo, que a partir de las 18:00 horas se cerrarán los principales puntos
de acceso vehicular para controlar a las unidades que circulan en pleno toque de
queda.

También podría gustarte