Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

PB5611-Introducción a la bioingeniería
Enero-Marzo 2021
Profesor: Néstor Utrera

Juan Guerrero
Carnet:1210353
Resumen 5
Se inicio el seminario con el Profesor Néstor Utrera presentado al Ingeniero Sergio
Méndez que ibas dar su seminario “Obtención de imágenes PET-CT con la utilización de
FDG”. Inicialmente, nos habló sobre su formación en la USB, sobre su experiencia con
equipo médicos y con equipos de diagnóstico por imágenes. Luego, nos explica que el
equipo del que nos hablará está conformado por dos equipos, un tomógrafo de emisión de
positrones y un tomógrafo computarizado con el uso de Fluor-deoxy-glucosa. También nos
menciona la clasificación de los equipos médicos que son: Equipos de diagnóstico, equipos
de terapia y equipos de monitoreo. Adicionalmente, nos muestra las diferencias de
imágenes de entre cada de los equipos de diagnósticos como lo son: Los rayos x, la
tomografía, la resonancia magnética nuclear, el ultrasonido.
En la siguiente parte iniciamos con el PET-CT, en particular nos explica que el PET nos
permite visualizar el consumo de glucosa o el metabolismo celular. Nos comenta que en
zonas tumorales habrá una actividad metabólica elevada y un consumo de oxígeno elevado
y eso se visualizará en el PET-CT. Nos menciona que se inyecta al paciente con el FDG y
se produce una glucosa radiactiva y donde haya un mayor consumo de dicha glucosa se
observará la señal. Por otro lado, nos explica que el PET no permite localizar con exactitud
el tumor y que esta técnica no posee un bueno resolución espacial. Mientras que el CT si
posee una buena resolución espacial, por lo tanto, con el PET-CT se puede localizar con
exactitud zonas tumorales. El seminarista continúa con los usos del PET-CT que son:
Detectar cáncer, determinar si el cáncer se ha esparcido, valorar la efectividad de los
tratamientos, determinar si el cáncer ha reaparecido, determinar el flujo sanguíneo en el
músculo cardíaco, determina los efectos del ataque al corazón, identificar áreas cardíacas
que se beneficiarían con una angioplastia o un bypass y evaluar anormalidades en el
cerebro como tumores, desordenes de memoria y convulsiones. Luego el seminarista nos
muestra como es el equipo conformado por un gantry que contiene el PET y CT.
En esta sección el ingeniero comenzó a explicar el funcionamiento del PET y nos
menciona que es un método no invasivo diagnóstico de medicina nuclear que usa
trazadores unidos a átomos radiactivos que emiten positrones para estudiar metabolismo
celular. No explica que es nuclear porque se debe a desintegraciones atómicas. En
particular, el PET permite visualizar, caracterizar y medir procesos “in vivo” de procesos
bioquímicos o metabólicos a nivel molecular. La ventaja es que permite identificar el
origen de la enfermedad, busca alteraciones moleculares iniciales y aporta información
sobre los procesos químicos corporales.
El ingeniero procede a explicarnos la estabilidad y la radiactividad atómicas. El
ingeniero nos explica que la estabilidad atómica depende del número atómico y de la
cantidad de neutrones que tenga el átomo, por lo tanto, al ser inestables se descomponen
para estabilizarse. Esto produce los decaimientos radiactivos que consisten en emisiones de
partículas α (helio), partículas β- (electrones), partículas β+(positrones), captura de
electrones y transición isométrica. El decaimiento α consiste en emisiones de partículas α
(helio), el decaimiento β- ocurre cuando en radionúclidos ricos en neutrones y en el proceso
un neutrón del núcleo se transforma en un protón, junto con una partícula β - y un
antineutrino. El decaimiento β+ ocurre en radionúclidos ricos en protones y produce la
emisión de una partícula β+ y un neutrino.
A continuación, el invitado nos explica los componentes de un PET y son: Un ciclotrón,
radiofarmacia y el equipo PET. En el ciclotrón se va a producir el Fluor radioactivo que
será añadido a la glucosa. En el ciclotrón se van a chocar rayos de protones sobre 18O
(Oxígeno), esto va a desplazar un neutrón y se obtiene el fluor radiactivo 18F. Luego
mediante síntesis se produce FDG, entonces se inyecta al paciente y se toma el PET. El
invitado explica que el haz de protones se produce al tomar hidrógeno gaseoso y se hace
pasar por un arco electrónico para añadirle un electrón y ionizarlo. Al estar cargada la
molécula de hidrógeno, esta puede ser acelerada en la presencia de un campo eléctrico y así
se aumenta su energía cinética. Finalmente, se hace pasar la partícula acelerada por un filtro
de carbono para producir protones (2H+) y se chocan con el oxígeno. Por otro lado, ese
fluor radiactivo decae a oxígeno por decaimiento β +, es decir por emisión de positrones y el
choque de dicho positrón con electrón del medio biológico emite rayos gamma. Dichos
rayos gamma es lo que se detecta en el PET. El invitado nos señala que el FDG será
absorbido mayoritariamente en aquellas zonas con un metabolismo elevado, sin embargo,
el FDG a pesar de ser absorbido dentro de la célula no es metabolizado hasta decaer el fluor
en oxígeno. Por otro lado, el ingeniero nos menciona los otros trazadores usados en el PET,
el tiempo de vida media del FDG que es de 110 min y nos explica que el paciente debe
estar en reposo luego de que se le hubo inyectado el FDG. El detalle de la producción de
los rayos gamma es que produce dos rayos que van en direcciones opuestas, entonces los
detectores buscan eventos de aniquilación coincidentes.
Por su parte, los detectores del PET es un tubo fotomultiplicador que produce una
corriente que se procesa. El cristal del detector debe poder frenar la energía de los rayos
gamma (511 keV), debe tener un tiempo de reacción rápido, buena resolución de energía y
baja dispersión. El equipo para tomar una lectura debe detectar dos señales juntas que estén
en direcciones opuestas (180 °) en un rango de 20 nanosegundos. Existen tres posibles
resultados en la lectura que sea verdadero, que ocurra una dispersión o un evento random.
En la siguiente parte el seminarista continuó con el CT y empezó explicando que en
este equipo se usa un tubo de rayos x o una fuente de emisión externa, mientras que en el
PET la emisión proviene del paciente. El ingeniero nos comenta que el tubo de rayos x está
conformado por un ánodo y cátodo. En dicho cátodo se hace incidir una diferencia de
potencial y por efecto termoiónico se producen electrones, entonces dichos electrones son
acelerados hacia el ánodo por un campo eléctrico. Al chocar con el ánodo se producen los
rayos x. También nos explica que el tubo de rayos x gira en conjunto con el detector y lo
que se mide es la atenuación de los rayos x. A continuación, nos menciona los diferentes
detectores empleados como los de gas xenón que ya no se usan. Por otro lado, tenemos los
de estado sólido que emplean cristales de centelleo que al interactuar con los rayos x
producen luz visible y está se detecta usando fotodiodos. Otro de los detectores de estado
sólido usa yoduro de cesio que al interactuar con los rayos x produce luz visible, entonces
dicha luz se hace incidir sobre una matriz de silicón que produce electrones y finalmente
son detectados en chips. Luego, el invitado nos muestra como rota el tomógrafo y nos
explica que para poder rotar el sistema de alta tensión está conformado por añillos
deslizantes. Análogamente, los datos recolectados por el detector son almacenados en
añillos para que pueda girar el tomógrafo. Finalmente, nos comenta que el CT lo que
produce es generar slices/trozos de imágenes para poder generar toda la imagen global.
También nos menciona las diferentes generaciones de tomógrafos y comenta que la cuarta
generación de tomógrafos fue un fracaso. Así que actualmente los tomógrafos actuales son
de tercera generación.
Finalmente, el invitado nos muestra la utilidad del PET-CT al enseñarnos diferentes
imágenes de pacientes usando dicho equipo. En dichas imágenes, se podía visualizar
efectivamente zonas tumorales, enfermedades como Alzheimer y entre otros, de este modo
se evidenciaba la utilidad de esta técnica. Para finalizar la dosis máximas de radiación en
este equipo son de 0,7 rem/scan para el PET y de 1,8 rem/scan para el CT.

También podría gustarte