Está en la página 1de 9

RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA TASA DE DESEMPLEO Y LA TASA

DE INFLACIÓN EN COLOMBIA.

PRESENTADO POR:

DIANA ALEXANDRA GAONA.

ID 415679.

PRESENTADO A:

MARIBETH MORA.

ASIGNATURA:

MACRO ECONOMIA.

UNIMINUTO.

26 DE MARZO DE 2020.
RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LA TASA DE DESEMPLEO Y LA TASA
DE INFLACIÓN EN COLOMBIA.

En este trabajo se analiza el comportamiento de las principales dos variables que expone la teoría
de Phillips, la inflación y el desempleo, lo anterior con el fin de tener una estimación del modelo
que más se ajuste al comportamiento histórico de las variables. Esto por medio de una revisión de
datos de anual, tomadas del DANE y del Banco Mundial, para el periodo comprendido entre el
año 1990 al 2020, así estos datos se usan para establecer una correlación lineal en la que se
establece tanto cumplimiento del modelo Phillips como la contextualización y consecuencias de la
tasa de desempleo y la tasa de inflación en Colombia.

Para empezar se muestra las tablas de tasa de desempleo anual en Colombia desde 1990 hasta
2020 como se muestra en la tabla 1.

Año Tasa de desempleo (%).


1990 10,6
1991 10,12
1992 9,44
1993 7,8
1994 8,25
1995 8,72
1996 11,81
1997 12,14
1998 15
1999 20,06
2000 20,52
2001 15,04
2002 15,63
2003 14,19
2004 13,72
2005 11,87
2006 11,53
2007 11,2
2008 11,27
2009 12,07
2010 10,98
2011 10,11
2012 9,74
2013 9,05
2014 8,57
2015 8,3
2016 8,69
2017 8,87
2018 9,11
2019 9,96
2020 15,44
Tabla 1. Tasa de desempleo anual en Colombia desde 1990 hasta 2020 tomado del banco mundial.
Realizando las tablas de tasa de desempleo anual en Colombia desde 1990 hasta 2020 en Excel se
puede graficar tasa de desempleo versus tiempo 1990 hasta 2020, como se muestra a
continuación en la gráfica 1.

Tasa de desempleo (%) anual en Colombia desde 1990


hasta 2020.
25.00

20.00

15.00
Tasa de
desempleo
(%).
10.00

5.00

0.00
1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017 2020

Gráfica 1. Tasa de desempleo anual en Colombia desde 1990 hasta 2020.

La gráfica 1 muestra la evolución de las tasas de desempleo a nivel nacional. El propósito de este
gráfico es ilustrar sobre el comportamiento tendencial y la dinámica de la tasa durante un periodo
de 30 años.
Ahora se muestra las tablas de tasa de inflación anual en Colombia desde 1990 hasta 2020 como
se muestra en la tabla 2.

Año Tasa de inflación (%).


1990 32,37
1991 26,85
1992 25,14
1993 22,61
1994 22,6
1995 19,47
1996 21,64
1997 17,68
1998 16,7
1999 9,23
2000 8,75
2001 7,65
2002 6,99
2003 6,49
2004 5,5
2005 4,85
2006 4,48
2007 5,69
2008 7,67
2009 2
2010 3,17
2011 3,73
2012 2,44
2013 1,94
2014 3,66
2015 6,77
2016 5,75
2017 4,09
2018 3,18
2019 3,8
2020 1,61
Tabla 2. Tasa de inflación anual en Colombia desde 1990 hasta 2020 tomado del DANE.

Realizando las tablas de tasa de inflación anual en Colombia desde 1990 hasta 2020 en Excel se
puede graficar tasa de inflación versus tiempo 1990 hasta 2020, como se muestra a continuación
en la gráfica 2.
Tasa de inflacion (%) anual en Colombia desde 1990 hasta
2020 .
35.00

30.00

25.00

20.00 Tasa de inflacion (%) .

15.00

10.00

5.00

0.00
1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023

Gráfica 2. Tasa de inflación anual en Colombia desde 1990 hasta 2020.

Ahora se puede establecer:

1. En periodos cortos cuando hay un mayor tasa de rapidez en un no de las variables esta se
comporta con un mayor inclinación tasa de rapidez.

2. Sin embargo, aunque en el periodo 2013-2017, gráficamente se observa que podría haber una
relación directa entre las variables (Gráfica 7); el modelo de correlación muestra, que en este ciclo
económico de corto plazo se presentó un comportamiento diferente, las variables no están
relacionadas, por lo cual se puede decir que en el periodo 2013-2017.

3. Cuando la demanda de un bien o servicio es relativamente más alta a la oferta del mismo,
esperamos que el precio suba, siendo la tasa del alza del precio más grande mientras más grande
es el exceso de demanda.

4. A la inversa, cuando la demanda es relativamente más baja que la oferta esperamos que el
precio baje, siendo la tasa de la caída del precio más grande mientras más grande es la deficiencia
de demanda.
Ahora se establece el tipo de relación que tienen las variables (tasa de desempleo y tasa de
inflación) en Colombia en el periodo 1990-2020 para después analizar el modelo Phillips y
determinar el cumplimiento del modelo Phillips, como se muestra en la gráfica 3.

TIPO DE RELACIÓN ENTRE TASA DE DESEMPLEO Y TASA DE


INFLACIÓN ANUAL EN COLOMBIA DESDE 1990 HASTA 2020.

Tasa de desempleo (%)


Tasa de inflación (%)
35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Gráfica 3. Tipo de relación que tienen las variables (tasa de desempleo y tasa de inflación) en
Colombia en el periodo 1990-2020.
Luego de ejecutar la gráfica 3, se realiza la línea de tendencia para la relación que tienen las
variables (tasa de desempleo y tasa de inflación) en Colombia en el periodo 1990-2020 para
después analizar el modelo Phillips y determinar el cumplimiento del modelo Phillips, como se
muestra en la gráfica 4.

CORRELACIONES LINEALES ENTRE TASA DE DESEMPLEO Y


TASA DE INFLACIÓN ANUAL EN COLOMBIA DESDE 1990
HASTA 2020.

35.00

Tasa de desempleo (%)

Linear (Tasa de desempleo


30.00 (%))

Tasa de inflación (%)

25.00 Linear (Tasa de inflación (%))

f(x) = − 0.84 x + 1688.37


R² = 0.75
20.00

15.00

f(x) = − 0.06 x + 134.23


R² = 0.03
10.00

5.00

0.00
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Gráfica 4. Correlación lineal en la que se puede establecer el tipo de relación que tienen las
variables (tasa de desempleo y tasa de inflación) en Colombia en el periodo 1990-2020.
De acuerdo con la gráfica 3 y gráfica 4, en la que se puede establecer el tipo de relación que tienen
las variables (tasa de desempleo y tasa de inflación) en Colombia en el periodo 1990-2020 son las
siguientes:

1. Cuando la demanda de un bien o servicio es relativamente más alta a la oferta del mismo,
esperamos que el precio suba, siendo la tasa del alza del precio más grande mientras más grande
es el exceso de demanda.

2. A la inversa, cuando la demanda es relativamente más baja que la oferta esperamos que el
precio baje, siendo la tasa de la caída del precio más grande mientras más grande es la deficiencia
de demanda.

3. La relación inversa entre la inflación salarial y la tasa de desempleo puede representarse


gráficamente con una curva con pendiente negativa como la de la gráfica 3 y con más claridad con
las correlaciones lineales de la gráfica 4.

4. Aunque en el periodo 2013-2017, gráficamente se observa que podría haber una relación
directa entre las variables (Gráfica 3); el modelo de correlación muestra, que en este ciclo
económico de corto plazo se presentó un comportamiento diferente, las variables no están
relacionadas, por lo cual se puede decir que en el periodo 2013-2017 en Colombia, la teoría de la
curva de Phillips no se cumple. Entre 2013-2017, la teoría de la curva de Phillips no se cumple.

5. En definitiva y en cumplimiento del objetivo general se explicó la relación entre inflación y


desempleo de acuerdo a la curva de Phillips, donde se observan altos niveles de la inflación y una
tasa de desempleo que disminuye progresivamente, sin embargo al tener una inflación en
aumento el país podría enfrentarse a crisis financieras, más que todo por la devaluación de la
moneda, sin embargo se debe trabajar por mantener una inflación baja ya que promueve el uso
eficiente de los recursos productivos y disminuye la incertidumbre.

Todo lo mencionado anteriormente determina que si se cumple el modelo de Phillips en todos los
periodos a excepción del periodo 2013-2017.

Ahora se analiza los datos recolectados en las tablas 1 y tablas 2 para luego contextualizar la
relación que existe entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación en Colombia y presentar
dicho tema:

1. Si se observa la gráfica, es claro que a partir de 1990 la inflación empezó a descender de forma
acelerada. Así pues, el descenso de la inflación a partir de 1990 se atribuye a:

-La liberación de importaciones.

-La reducción del ritmo de devaluación (en 1990 era del 28%; en el primer semestre de 1991 fue
de 22%, en 1992 fue de 16.8% y en 1993 del 9%) ductos no creció con la misma rapidez que
aquella.

-Una disminución en los aranceles.


-La independencia del Banco de la República y de la política monetaria, y la prohibición al Banco de
la República de financiar el déficit fiscal del gobierno.

2. Estas tres medidas tuvieron un impacto directo sobre el precio de los bienes importados, al
disminuir sus costos, y por lo tanto sobre los precios en general. Así pues, la inflación pasó de un
32.4% en 1990 a un 26.8% en 1991, y a un 22.6% en 1993. También en 1991, la Constitución
otorgó al Banco de la República autonomía e independencia con el propósito exclusivo de reducir
la inflación, es decir, mantener el poder adquisitivo de la moneda.

3. La variable inflación en los periodos estudiados se ha mantenido regularmente en aumento


debido a múltiples factores ya mencionados, como la devaluación nominal presentada a mediados
de 2002, el incremento de los precios internacionales, de los combustibles, la contracción de los
precios de alimentos, el incremento de los precios internacionales de algunos de los productos
básicos, la débil demanda externa, los fenómenos naturales que afectan diversos sectores de la
economía y la caída del petróleo.

4. La variable inflación en los periodos estudiados se ha mantenido regularmente, ( como se puede


observar en las líneas de tendencia que se muestran en la gráfica 4) por lo cual ha resultado
complicado mantener la inflación en el rango- meta ya que a pesar de las políticas monetarias, la
inflación se sitúa mayormente por debajo, o levemente por encima de la meta inflación (3%); a
diferencia de la variable desempleo, que se ha mantenido con una propensión a la baja, debido a
coyunturas económicas y sociales que marcaron una tendencia temporal o cíclica que al paso del
tiempo va disminuyendo.

También podría gustarte