Está en la página 1de 115

ENSAMBLE Y PUESTA EN MARCHA DE UNA ESTACIÓN

METEOROLÓGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.

LUIS CARLOS DE LA HOZ HERNÁNDEZ

SERGIO ALOMIA FUYAR

JESUS SUAREZ CASALINS

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA

BARRANQUILLA – ATLÁNTICO

2019
ENSAMBLE Y PUESTA EN MARCHA DE UNA ESTACIÓN

METEOROLÓGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.

LUIS CARLOS DE LA HOZ HERNÁNDEZ

SERGIO ALOMIA FUYAR

JESUS SUAREZ CASALINS

PROYECTO DE GRADO

Director:

Ing. GUILLERMO VALENCIA OCHOA, Ms.C

Codirector:

Ing. MARLEY VANEGAS CHAMORRO, Ph.D.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA

BARRANQUILLA – ATLÁNTICO
NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

__________________________________________

Firma del presidente del jurado

__________________________________________

Firma del jurado

__________________________________________

Firma del jurado

BARRANQUILLA, ____ / ____ DE 2019


A Dios, por darnos la vida y la oportunidad de realizar este trabajo y formarnos

como profesionales.

A mis padres, Nadina Hernández, Fidel de la Hoz, Hermana, Iveth De la Hoz

Hernández, y mis queridos tíos, Julio Enrique (Q.E.P.D), Nereida, Carmelo,

Custodio Y Luz Marina Arrieta Hernández.

LUIS CARLOS DE LA HOZ HERNÁNDEZ

A mis padres, Lucelia Fuyar, Waldir De Ávila, mis hermanos, Jhon, Wendy y

Waldir, mis abuelos, Aura Diaz, Gilberto De Ávila y Yolanda Barranco (Q.E.P.D)

y a todas las personas que me han brindado su apoyo a lo largo de este

camino.

SERGIO ANDRES ALOMIA

FUYAR
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan su agradecimiento a:

A Dios por brindarnos esta gran bendición personal y profesional a cada uno de

nosotros.

A nuestros padres y familiares por todo ese gran amor, esfuerzo y apoyo que

nos han brindado durante todo nuestro proceso educativo.

Queremos destacar el respaldo profesional ofrecido por nuestros directores

Guillermo Valencia Ochoa y Marley Vanegas quienes nos orientaron y

acompañaron para realizar este trabajo de grado y obtener el título de

Ingeniero Mecánico.

Un especial agradecimiento al profesor Iván Canevá Rincón, quien con su

apoyo y experiencia contribuye en nuestra formación personal y profesional, a

los profesores Javier Roldan, Lisandro Vargas, Rafael Ramírez, Cristian

Pedraza y a todo el cuerpo docente y administrativo de la Universidad del

Atlántico por hacer de la universidad nuestro segundo hogar.

Los autores agradecen a las entidades COLCIENCIAS y UPME por la

financiación del proyecto de investigación “Ensamble Y Puesta En Marcha De

Una Estación Meteorológica En La Universidad Del Atlántico.” en el cual se

enmarcan los resultados presentados en el presente documento, y al IDEAM

por suministrar toda la información meteorológica de las estaciones instaladas

en la Costa Caribe colombiana.


TABLA DE CONTENIDO

Contenido

INTRODUCCIÓN................................................................................................22

1. GENERALIDADES.......................................................................................24

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................24

1.2. JUSTIFICACIÓN....................................................................................25

1.3. OBJETIVOS...........................................................................................26

1.3.1 Objetivo general......................................................................................26

1.3.2. Objetivos específicos.............................................................................26

1.4. HIPÓTESIS............................................................................................27

1.5. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................27

2. MARCO REFERENCIAL..............................................................................29

2.1. ANTECEDENTES..................................................................................29

2.2. ESTACIONES METEOROLÓGICAS (FABRICANTES).......................34

2.3. MODELOS DE RADIACIÓN SOLAR....................................................37

3. ENSAMBLE ESTACIÓN METEOROLÓGICA UNIVERSIDAD DEL

ATLÁNTICO........................................................................................................41

3.1 . ESPECIFICACIONES GENERALES..................................................41


3.1.1. Emplazamiento despejado....................................................................41

3.1.2. Naturaleza del terreno circundante.......................................................42

3.1.3. Otras condiciones..................................................................................42

3.1.4. Visita a la universidad del atlántico.......................................................44

3.2. OBRA CIVIL...........................................................................................48

3.3. SENSORES UTILIZADOS.....................................................................50

3.3.1 Presión CS106................................................................................51

3.3.2 Temperatura y humedad relativa CS215.......................................53

3.4 CALCULO DE ESFUERZOS EN LA ESTRUCTURA...........................60

3.4.1 cálculo de la presión que ejerce el viento......................................60

4. PROGRAMACION DATALOGGER.............................................................66

4.1. INSTALACIÓN Y CONFIGURACION PC400........................................66

5. MODELO DE RADIACION SOLAR..............................................................83

5.1. DATOS HISTORICOS DE BRILLO DOLAR............................................84

5.2 ANALISIS DE DATOS...........................................................................86

5.3 EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS RESULTADOS DE LOS

MODELOS DE ESTIMACIÓN.........................................................................93

6. ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE DE LOS SENSORES IMPLEMENTADOS

.............................................................................................................................94

6.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................94
6.2. FUNDAMENTACIÓN DE ERROR E INCERTIDUMBRE......................94

6.3. CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LOS INSTRUMENTOS DE

MEDICIÓN IMPLEMENTADOS.......................................................................99

7. CONCLUSIONES.......................................................................................102

8. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………....103

9. ANEXOS.....................................................................................................110
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Rango de operación sensor CS106......................................................50

Tabla 2. Exactitud sensor CS106.......................................................................50

Tabla 3. Datos técnicos sensor de temperatura CS215.....................................51

Tabla 4. Datos técnicos sensor de temperatura CS215.....................................52

Tabla 5. Datos técnicos sensor de radiación CS 300.........................................53

Tabla 6. Datos técnicos anemómetro sensor de viento 03002..........................55

Tabla 7. Datos técnicos veleta sensor de viento 03002.....................................56

Tabla 8. Promedio diario de temp, vel viento, presión y humedad....................84

Tabla 9. Resultados de cálculo de variables para estimación de radiación solar.

.............................................................................................................................88

Tabla 10. Comparación radiación solar calculada vs radiación solar medida. . .90

Tabla 11. Parámetros de sensores de estación meteorológica.........................97

Tabla 12.fuentes de incertidumbre relacionada a precisión exactitud y

resolución de sensores.......................................................................................99
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 1. . Promedio de horas de brillo solar en estación las flores.................83

Gráfica 2. Comportamiento de la temperatura del 10 al 17 de marzo...............85

Gráfica 3. . Promedio de radiación solar medida en estación meteorológica

Antiatlántico.........................................................................................................86

Gráfica 4. . Regresión lineal................................................................................89


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1 Estación meteorológica automática...............................................33

Ilustración 2. Estación meteorológica en volcán.................................................34

Ilustración 3 Estación meteorológica en planta de energía solar.......................35

Ilustración 4 Sitio seleccionado para hacer la instalación..................................44

Ilustración 5 Sitio seleccionado para hacer la instalación de la estación...........44

Ilustración 6 Sitio seleccionado para hacer la instalación de la estación...........45

Ilustración 7 Ejemplo de estación meteorológica en un aeropuerto...................45

Ilustración 8 . Detalle de empotramiento de estructura metálica........................46

Ilustración 9 . Detalle de enmallado....................................................................47

Ilustración 10. Tomada de manual de usuario de Campbell scientific...............49

Ilustración 11. Tomada de manual de usuario de Campbell scientific...............51

Ilustración 12. Tomada de manual de usuario de Campbell scientific...............53

Ilustración 13. Tomada de manual de usuario de Campbell scientific...............55

Ilustración 14. Plano de conexión de sensores a datalogger CR800, generado

de software short cut de Campbell scientific......................................................57

Ilustración 15. Esfuerzo de von mises................................................................60

Ilustración 16. Factor de seguridad.....................................................................60

Ilustración 17. Desplazamiento de estructura.....................................................61

Ilustración 18. Estación meteorológica vista lateral............................................62

Ilustración 19. Estación meteorológica vista posterior.......................................63


Ilustración 20. Detalle de estación meteorológica..............................................63

Ilustración 21. Extracción de datos almacenados..............................................64

Ilustración 22. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3.........................65

Ilustración 23. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3.........................66

Ilustración 24. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3.........................67

Ilustración 25. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3.........................67

Ilustración 26. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3.........................68

Ilustración 27. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3.........................69

Ilustración 28. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3.........................70

Ilustración 29. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3.........................71

Ilustración 30. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3.........................71

Ilustración 31. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3.........................72

Ilustración 32. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3.........................73

Ilustración 33. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3.........................74

Ilustración 34. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.. . .75

Ilustración 35. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.. . .75

Ilustración 36. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.. . .76

Ilustración 37. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.. . .77

Ilustración 38. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.. . .77

Ilustración 39. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.. . .78

Ilustración 40. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.. . .78

Ilustración 41. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.. . .79

Ilustración 42. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.. . .80
Ilustración 43. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.. . .80
ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Plano de montaje y obra civil estación meteorológica………………9

Anexo B. Datos históricos de brillo solar estación las flores…………………..10

Anexo C. Acta de visita IDEAM a Universidad del Atlántico………………….12


GLOSARIO

ESTACION METEOROLOGICA: instalación destinada a medir y registrar

regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto

para la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos

numéricos como para estudios climáticos.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Método de estudio donde se describe, observa y

sintetiza la naturaleza de los datos a ser analizados, para evaluar la validez de

un modelo y proyectar los resultados a escenarios futuros.

ANEMÓMEMTRO: Instrumento empleado para medir la velocidad del viento.

ÁREA DE CAPTACIÓN: Es la superficie del sistema captador de la máquina,

perpendicular a la dirección del viento.

DIRECCIÓN DEL VIENTO: Orientación del vector desde el cual sopla el viento

con respecto al eje horizontal, se mide en grados en sentido horario a partir del

norte verdadero.
HUMEDAD RELATIVA: Cantidad de agua en el aire en forma de vapor,

comparándolo con la cantidad máxima de agua que puede ser mantenida a una

temperatura dada

MODULO DEL VIENTO: Magnitud de la velocidad del viento.

PRESION: es la fuerza por unidad de superficie que ejerce el aire que forma la

atmósfera sobre la superficie terrestre.

PIRANOMETRO: instrumento meteorológico utilizado para medir de manera

muy precisa la radiación solar incidente sobre la superficie de la Tierra

SERIES TEMPORALES: Colección de observaciones de una variable

recogidas secuencialmente en el tiempo.

VIENTO: toda masa de aire en movimiento.

.
RESUMEN

TITULO:

ENSAMBLE Y PUESTA EN MARCHA DE UNA ESTACIÓN

METEORÓLOGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO.

AUTORES:

LUIS CARLOS DE LA HOZ HERNANDEZ

SERGIO ALOMIA FUYAR

JESUS SUAREZ CASALINS

DESCRIPCIÓN

El siguiente estudio está dirigido a caracterizar y evaluar los datos obtenidos de

radiación solar por medio de la estación meteorológica instalada en la

universidad del atlántico, con el fin de validar los datos obtenidos por medición

y analizar el potencial de desarrollo de esta tecnología en la región objeto de

este estudio.

La validación se realizó a partir de los datos históricos de valores diarios de

brillo solar, registrados cada hora, durante el período 1979-2012. Los datos
sobre los cuales se realizó la caracterización fueron obtenidos de la estación

meteorológica las flores , localizadas en el Departamento del atlántico, los

cuales fueron proporcionados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM).

El análisis de todos los fenómenos que surgen al llegar la radiación a la tierra,

posibilita la evaluación de este recurso. La evaluación de la radiación solar

puede realizarse mediante diferentes metodologías, tales como la medición en

campo, modelos matemáticos entre otros. El primero conlleva al empleo de

instrumentos específicos para su medición, que en muchos casos son muy

costosos, y el último, emplea datos meteorológicos de las zonas a analizar lo

que representa una herramienta de fácil acceso a la comunidad científica,

empresarios, academia, etc. para obtener resultados aceptables.


ABSTRACT

TITLE:

ASSEMBLY AND STARTING OF A METEOROLOGICAL STATION AT THE

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

AUTHORS:

LUIS CARLOS DE LA HOZ HERNANDEZ

SERGIO ALOMIA FUYAR

JESUS SUAREZ CASALINS

DESCRIPTION

The next study is aimed at characterizing and evaluating the data obtained from

solar radiation by means of the meteorological station installed at the

Universidad Del Atlántico, in order to validate the data obtained by

measurement and analyze the development potential of this technology in the

region. Object of this study.

The validation was carried out from the historical data of daily values of solar

brightness, registered every hour, during the period 1979-2012. The data on
which the characterization was made were obtained from las flores

meteorological station, located in Departamento del Atlántico, which were

provided by the Institute of Hydrology, Meteorology and Environmental Studies

of Colombia (IDEAM).

The analysis of all the phenomena that arise when radiation reaches the earth,

makes possible the evaluation of this resource. The evaluation of solar radiation

can be done through different methodologies, such as field measurements,

mathematical models, among others. The first involves the use of specific

instruments for measurement, which in many cases are very expensive, and the

last, uses meteorological data from the areas to be analyzed, which represents

a tool easily accessible to the scientific community, businessmen, academia,

etc. . . . to obtain acceptable results.


INTRODUCCIÓN

Se han desarrollado distintos estudios para describir el comportamiento del

clima en Colombia [1],[2]. Las oscilaciones de las diferentes variables

climatológicas tales como las precipitaciones y la temperatura del aire en

diferentes regiones del país también han sido objeto de estudio por parte de

diferentes investigadores [3],[4],[5] . Sin embargo, en la región caribe se han

realizado pocos estudios del potencial del recurso solar, a partir de datos

meteorológicos limitándose a mediciones de radiación solar, brillo solar,

temperatura y humedad en las estaciones meteorológicas del IDEAM. Los

resultados fueron publicados en distintos documentos como son Manual de la

Radiación Solar en Colombia, el primer volumen brinda información de

radiación solar a nivel promedio mensual diario en superficies planas [6], el

segundo volumen muestra de fachadas y superficies de distintas orientaciones

[7]. Los dos manuales contienen la evaluación de la radiación solar a partir del

brillo solar de 264 estaciones meteorológicas entre los años de 1970 y 1980. El

estudio más reciente fue realizado para generar el atlas de radiación solar, este

fue desarrollado por la UPME y COLCIENCIAS basándose en 550 estaciones

de referencia, publicado en el año de 2005 [8], donde se recopilo en una tabla

con las regiones de mayor potencial de energía solar del país, concluyendo que

la región más atractiva es la región caribe. Sin embargo, la densidad de

estaciones es irregular, con mayor concentración en la región andina, por lo


que los resultados de interpolaciones empleando métodos de vecinos cercanos

resulta menos confiable para el resto del territorio colombiano que para la

región andina. Lo anterior justifica la implementación y puesta en marcha de

una estación meteorológica en la Universidad del Atlántico, que permita a todos

los actores involucrados en la temática visualizar de forma libre los datos

recolectados a través de una plataforma web.

El presente estudio abre el camino a nuevas investigaciones, que motiven a la

industria a invertir en la generación de energía solar y desarrollo para la región

caribe colombiana.
1. GENERALIDADES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es notoria la necesidad de medición en la región caribe colombiana en la cual

solo se cuenta con un número limitado de estaciones meteorológicas

certificadas por el IDEAM [9] y de las cuales en la región caribe

específicamente en el departamento del atlántico solo se cuenta con 39

estaciones activas, de estas la gran mayoría (24) están destinadas al estudio

pluviométrico del departamento, y no del potencial eólico y solar. Al ser

consultado el mapa eólico y de radiación solar de Colombia [10], [11]

suministrado por el IDEAM se puede notar que los puntos tenidos en cuenta

para su elaboración son 16 y 23 respectivamente, por lo tanto se hace

necesario un punto de estudio adicional que representa una oportunidad de

mejora para ambos mapas.


1.2. JUSTIFICACIÓN

Desde instituciones del estado y del sector privado, se plantea recurrir a los

últimos adelantos tecnológicos en el campo de energía renovable. Mediante la

ley 1715 de 2014 en Colombia, se promueve el desarrollo y utilización de las

fuentes no convencionales en el sistema energético nacional, se resalta la

urgente necesidad de diversificar la matriz energética colombiana integrando

las fuentes no convencionales de energía. De tal manera, se hace necesario

cuantificar y caracterizar el potencial de los recursos eólicos y solares en la

zona norte de Colombia, específicamente en el Departamento del Atlántico.

La caracterización del potencial eólico [12] y solar [13] requieren del desarrollo

de modelos que se alimentan de mediciones que deben proceder de

estaciones de medición que cumplan con los estándares mundiales de la OMM

[14].
1.3. OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

 Ensamblar y poner en marcha una estación meteorológica en la

Universidad del Atlántico, que permita medir y registrar variables físicas y

meteorológicas tales como la temperatura del aire, humedad, presión

atmosférica, velocidad del viento, dirección del viento y radiación solar.

1.3.2. Objetivos específicos

 Ensamblar los componentes mecánicos (estructura y soportes) y

electrónicos (sensores, circuitos de adquisición, almacenamiento de

datos y energización) para la estación de medición.

 Programar el sistema de medición y control del datalogger con el

Software PC400, que permita a futuro visualizar en una página web los

datos medidos y procesados.

 Estimar los coeficientes del modelo de Ångström–Prescott a partir de los

datos históricos de brillo solar y radiación solar disponibles en el IDEAM y


realizar un análisis comparativo con datos recopilados de radiación solar

de la estación de medición en la Universidad del Atlántico.

1.4. HIPÓTESIS

El montaje de una estación de medición en las instalaciones de la universidad

del atlántico permite obtener datos de variables meteorológicas en series

temporales para el desarrollo de modelos matemáticos para la caracterización

del potencial eólico y solar, Por consiguiente a través de los datos históricos

de brillo solar suministrados por el IDEAM de la estación meteorológica

ubicada en el barrio las flores se busca validar los datos obtenidos de radiación

solar de la estación meteorológica ubicada en la universidad del atlántico por

medio de la ecuación de Ångström–Prescott, dichos datos deben tener cierta

similitud en su valor numérico.

1.5. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

Por medio de la instalación de la estación de medición se logra desde el

componente técnico los siguientes aportes:

 Obra civil que cumple con los lineamientos internacionales para la

instalación de sensores de medición en un lugar avalado por un

profesional del IDEAM.


 Programación y configuración del sistema de obtención de datos y

sensores

 Adicionalmente, se muestra de manera detallada el método utilizado

para validar los datos de radiación solar obtenidos en la estación

meteorológica a partir de los datos de brillo solar y la ecuación de

Ångström–Prescott

Finalmente se presentan los resultados del modelo de Ångström–Prescott

aplicado a la muestra de datos con su respectivas comparaciones y análisis de

las mismas
2. MARCO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES

La meteorología, al ser comparada con ciencias como las matemáticas y la

astronomía es relativamente joven, pero hace parte de los intereses humanos

desde tiempos inmemoriales. Probablemente nunca se sabrá cuándo la

humanidad empezó a plantearse formas para predecir el tiempo. El hombre

desarrollo la sensibilidad e intuición para predecir las condiciones atmosféricas

debido a la necesidad de cazar y recolectar teniendo en cuenta que estas

actividades se veían afectadas por los caprichos del tiempo.

La antigua sabiduría sobre cuestiones de la naturaleza y concerniente a la

regularidad de los ciclos celestes, base de los primeros calendarios, incluía los

cambios cíclicos en la Tierra y llegó a correlacionarse con el estudio de los

fenómenos naturales. En Egipto, se le daba suma importancia a las crecidas y

bajadas del rio Nilo, también basaban sus predicciones en la aparición

periódica de estrellas como el nacimiento de Sirio, la Canícula, entre otros y

estos avistamientos eran tenidos en cuenta para predecir las épocas de sequía

y lluvia.
Se hizo necesario tener conocimiento de las fluctuaciones del tiempo más a

corto plazo, así como periodos extemporáneos de frío, calor, lluvia o sequía.

Uno de los primeros pasos de la civilización sobre meteorología fue descubrir

que ciertos tipos de tiempo solían presentarse posterior a la aparición de

determinados fenómenos. Predecir se desarrolló de diversas formas en

distintas partes del mundo antiguo: los valles del Éufrates y el Tigris, el valle del

Nilo, del Indo, del río Amarillo y en las costas Mediterráneas, en su mayoría

estas predicciones se basaban en presagios, proverbios y dichos populares:

algunos basados en la mitología y superstición, otros basados en

observaciones del fenómeno natural (aspecto del cielo, vientos,

acontecimientos como la migración de aves o la foliación de los árboles, entre

otros). en los textos filosóficos de las antiguas civilizaciones podemos

encontrar dichos populares acerca del tiempo. Los poemas épicos babilónicos

datados en el 2000 a de C. contienen explicaciones gráficas de la creación y el

diluvio, hacen alusión al poder de los dioses sobre los fenómenos

atmosféricos. En uno de estos poemas llamado ¨La epopeya del Gigalmesh¨

se refiere a una violenta tormenta y descripciones de vientos huracanados,

lluvias torrenciales y a múltiples inundaciones que datan 1000 años antes que

la versión de la biblia.

En la antigua babilonia Los astrólogos y caldeos eran los responsables de

predecir fenómenos terrestres y astronómicos. se basaban en el movimiento

planetario, fenómenos ópticos y aspecto del cielo, entre otros.


Los chinos hace más de 3000 años, tenían asentamientos en los márgenes del

río Amarillo, ellos podían vaticinar la llegada de las estaciones mediante las

estrellas. Hacia el siglo III a. de C. diseñaron un calendario agrícola o ciclo

meteorológico donde dividían el año en 24 "festividades" y se basaban en los

acontecimientos fenológicos y meteorológicos.

En resumen los pueblos antiguos tenían la creencia que los fenómenos

naturales eran manifestaciones de algún poder divino[15]. Por medio de

sacerdotes realizaban ritos y ofrecían sacrificios con el fin de que los dioses

tuvieran benevolencia en épocas de mala cosecha. Cada civilización le atribuía

a una deidad la ocurrencia de los fenómenos atmosféricos los dioses védicos

de los indios, el Morduk de los babilonios, Osiris de los egipcios, el Yavé de los

hebreos y muchas de las deidades del Olimpo, como Zeus y Poseidón. Si

surgía una idea para explicar el origen de estos fenómenos se confrontaba con

la dura oposición de la religión, y así fue por muchos siglos. Fue entonces

hasta la revolución científica, liderada entre otros por Leonardo Da Vinci, que

se liberó a la ciencia de sus represiones medievales. La teoría heliocéntrica

del sistema solar de Nicolás Copérnico en 1543 fue su primer paso. Se hizo

cuestionable la predicción del tiempo basada en el movimiento de los cuerpos

celestes y se fue adoptando el movimiento de la tierra alrededor del sol como

el responsable del ciclo anual de las estaciones. Las observaciones

meteorológicas instrumentales comenzaron en el año 1600, con la invención


del termómetro por parte de Galileo Galilei y con la posterior invención del

barómetro atribuido a Torricelli, en el año de 1643.

El verdadero valor de las observaciones meteorológicas podría incrementar si

fuese posible comparar los resultados en simultáneo con distintas partes del

mundo. Una de Las primeras observaciones en conjunto se llevó a cabo en

París y Clermont, en Francia, así como en Estocolmo, en Suecia en los años de

1649 y 1651[16]. En 1653 bajo el patrocinio del gran duque Fernando II de

Toscana se lleva a cabo el primer intento de establecer una red internacional de

estaciones de observación meteorológica. Se enviaron a observadores de

ciudades como Florencia, Pisa, Bolonia, Vallombrosa, Curtigliano, Milán y

Parma; estos mismos llegarían tiempo después a localidades tan alejadas de

Italia como París, Varsovia e Insbruck. Se normalizó el proceso para realizar las

observaciones incluyendo la presión, la temperatura, la humedad, la dirección

del viento. Los datos eran enviados a la Academia para ser comparados. Esta

actividad concluyó con el cierre de la Academia en 1667, pero sirvió de guía a

los esfuerzos posteriores llevados a cabo en los siglos XVIII y XIX.

Con la invención del telégrafo en 1840 Fue posible rápidos progresos en el

campo del pronóstico meteorológico ya que las observaciones podían ser

enviadas por telégrafo como base para el pronóstico. En 1848, Joseph Henry,

secretario del Instituto Smithsoniano de América, propuso organizar una red de

estaciones de observación meteorológica a lo largo de los EE.UU.


Para el año de 1849 había más de 200 observadores haciendo informes

meteorológicos diarios para el Instituto Smithsoniano. Con estas observaciones

era posible tabular y elaborar mapas para ser publicados en el Washington

Evening Post. Entre 1861 y 1865.

Por su parte en Europa se vieron forzados a realizar estudios acerca del

comportamiento de las tormentas luego de que flotas militares de varios países

sufrieran pérdidas significativas a causa de estas, fue así que se fundó el

Observatorio de París, a cargo del inventor del telégrafo meteorológico

internacional, Le Verrier.

En la primera guerra mundial se utilizaban métodos numéricos para pronosticar

el clima pero resultaban muy tediosos por que requerían de un elevado número

de personas trabajando constantemente para llevar a cabo los cálculos.

Fue Después de la segunda guerra mundial, con el desarrollo de las

computadoras que los servicios meteorológicos contaron con una nueva

tecnología con la que hacer aún más objetiva y ágil la medición del tiempo. A

pesar de todos los avances tecnológicos la predicciones obtenidas a partir de

los datos procesados siguen dependiendo de los pronosticadores humanos.

El lanzamiento del Sputnik I en 1957 desde la URSS hizo posible la idea de

obtener una visión global del tiempo desde el espacio. Posteriormente En 1960,

USA, lanzaba el primer satélite meteorológico completamente equipado.


2.2. ESTACIONES METEOROLÓGICAS (FABRICANTES)

Ante la imperiosa necesidad de conocer el comportamiento de los fenómenos

naturales que nos rodean, el hombre ha diseñado diferentes mecanismos que

permiten convertir estos fenómenos en variables cuantificables y fáciles de

interpretar, es ahí donde los sensores meteorológicos juegan un papel

importante en esta labor.

Pero debido a la alta demanda y las distintas necesidades y presupuestos,

surgen un número significativo de fabricantes para llenar las expectativas del

medio. Existe en el mercado un sin número de opciones a la hora de decidir

qué tipo de estación meteorológica podemos implementar, y varían de acuerdo

a la finalidad, necesidad, presupuesto, ubicación, entre otros.

Uno de los principales fabricantes a nivel mundial de estaciones meteorológicas

es ¨Kipp & Zonen¨ de origen holandés y presente en países como Francia,

estados unidos y Singapur, provee equipos y estaciones meteorológicas

compactas para distintas partes del mundo que van desde el observatorio

Kanzelhöhe en Austria [17] , pasando por el monte Kilimanjaro donde reposan

dos EMA (estaciones meteorológicas automáticas) [18] ,y llegando hasta Brasil

donde constituyen una red importante de estaciones para medición de la

radiación solar [19], este recorrido constituye a Kipp & Zonen como uno de los

principales proveedores de elementos de medición climáticos a nivel mundial.


Ilustración 1 Estación meteorológica automática

Estaciones meteorológicas automáticas (EMA) del Campo de Hielo Norte del Kilimanjaro. A la
izquierda se muestra la EMA original instalada en febrero de 2000 y que incluye un albedómetro
y un pirgeómetro; la otra torre equipada con un radiómetro neto e instrumentación adicional se
incorporó en 2010 y 2012.
Fuente: https://www.kippzonen.es/News/569/Mediciones-climaticas-en-el-techo-de-
Africa#.XICkXiJKjIU

Otro de los principales fabricantes a nivel mundial es Campbell Scientific con

sede principal en Barcelona España pero con un amplio recorrido por distintos

países, entre sus productos se destacan desde las estaciones meteorológicas

automáticas hasta elementos individuales como trípodes torretas y soportes de

montaje, sensores, dattalogers y sistemas de adquisición de datos.

Su gran variedad de equipos se encuentran en distintas partes del mundo en

múltiples aplicaciones y disposiciones, una de estas es la estación

meteorológica instalada en el volcán Coropuna en Arequipa- Perú [20] con la

cual se monitorea el intercambio de energía entre la atmosfera y el glaciar.


Ilustración 2. Estación meteorológica en volcán

Estación meteorológica en volcán Coropuna en Arequipa-peru


Fuente: https://www.campbellsci.es/peru-glacier2

También es destacable el trabajo que realizan en las plantas de energía solar

en Ontario-california [21] donde el objetivo principal además de las variables

más comunes como temperatura, presión, humedad y velocidad del viento es la

radiación solar, siendo esta el principal motivo de estudio en una planta de

estas características.
Ilustración 3 Estación meteorológica en planta de energía solar

Estación meteorológica en planta de energía solar Ontario-california


Fuente: https://www.campbellsci.es/ontario-solar-energy

2.3. MODELOS DE RADIACIÓN SOLAR

Uno de los principales inconvenientes a la hora de evaluar la radiación solar

incidente en determinados lugares es el costo de los equipos de medición, y

dada la necesidad de lograr la factibilidad del uso de otras fuentes de energía

alternativa a los combustibles convencionales , diversos investigadores han

propuesto métodos alternativos de evaluación de la radiación solar que implican


un menor presupuesto destinado a instrumentos y métodos más sencillos,

para lograr ello se ha profundizado el conocimiento sobre el comportamiento de

la radiación solar, lo que ha permitido desarrollar modelos de estimación

usando el conocimiento de los otros parámetros meteorológicos y atmosféricos

sumado a la obtención de tablas de cálculo de la radiación solar teórica.

Uno de los primeros modelos fue el desarrollado por Ångström–Prescott [22],

[23] que se basa en datos de horas de sol diarias, conocida también como

heliofanía. Este método también denominado AP, ha sido aplicado

exitosamente en países como Perú, habiendo contribuido a la elaboración de

su mapa solar integral.

Por otro lado encontramos otros métodos para determinar la radiación solar

como lo son el de Bristow y Campbell [24], conocidos también como correlación

BC, y de Hargreaves y Samani [25], también conocido como correlación HS,

estos modelos usan las temperaturas máxima y mínima diarias, o promedios

mensuales de estas variables, adicional a los valores teóricos de la radiación

extraterrestre incidente que son de fácil acceso.

El modelo de Bristow Campbell, emplea las variables de entrada en una

expresión exponencial típica de fenómenos físicos que limita sus valores,

máximo y mínimo a los valores posibles en los límites de su variación. Esto

significa, que la máxima energía que se puede alcanzar, es la incidente

extraterrestre, y cero en un día absolutamente cubierto


c

H=a H O ( 1−e−b ( ∆ T ) ) . Ec .1

Dónde:

 a , es la denominada transmisividad de la atmosfera.

 b y c, son constantes específicas de la región.

 Ho, es la energía extraterrestre diaria dependiente de la latitud y día del

año.

 ∆T=Tmax−Tmin, es la diferencia de temperaturas entre la máxima y

mínima diarias.

El otro modelo que se puede considerar es el de Hargreaves Samani, en esta

expresión la energía solar diaria es proporcional a la raíz cuadrada de la

amplitud térmica diaria modulada por la variación diaria de la energía solar

extraterrestre sobre el sitio en evaluación, es decir:

H=a H o √( T max −T min )Ec .2

Dónde:

 Ho, es la radiación extraterrestre ya definida.

 Tmax, es la temperatura máxima del día, o la promedio mensual.

 Tmin, es la temperatura mínima del día, o la promedio mensual


 a, es una constante de ajuste.

La radiación extraterrestre Ho puede ser obtenida con varias

expresiones aproximadas, aquí empleamos las siguientes:

N−1
R=2 π ( 365 )
Ec .3

Ho= ( 24π ) I SC
[
E o cosλcosω+ ( 180π ) ωsinλsinδ ] Ec .4
Eo =1.0001+ 0.034221cos Γ +0.00128 sin Γ +0.000719 cos 2 Γ +0.000077 sin 2 Γ Ec .5

δ= ( 180π )¿
ω=cos−1 (−tanλtanδ ) Ec .7

Dónde:

 Isc = 1367 W/m2, es la constante solar.

 Eo, la corrección por excentricidad de la órbita.

 δ, es la declinación solar que depende del día del año

 Γ, es el día de año expresado en radianes sobre un año normal.

 N, es el día del año.


3. ENSAMBLE ESTACIÓN METEOROLÓGICA UNIVERSIDAD DEL

ATLÁNTICO

3.1 . ESPECIFICACIONES GENERALES

El sitio para ubicar una estación meteorológica debe tener ciertos requisitos de

carácter general que resultan en el hecho de que sea “representativo de la

zona”, donde vaya a quedar emplazada. Dicha representatividad se determina

con base en dos conceptos principales: emplazamiento despejado y

naturaleza del terreno circundante [26]

3.1.1. Emplazamiento despejado

Esta característica se determina principalmente respecto a dos parámetros

meteorológicos: el viento y la insolación. Respecto a la insolación, se establece

que ningún obstáculo (edificios, torres, arboles, etc.) debe proyectar sombras

sobre el jardín meteorológico. En forma práctica se logra esto cuando ningún

obstáculo se encuentra situado, respecto a la estación, a una distancia menor

de 20 veces su propia altura, con la salvedad de que este criterio se aplicara

solamente a los obstáculos que se encuentren en el oriente y occidente (puntos

por donde sale y se oculta el sol). El despeje del terreno respecto al viento, se

establece cuando los obstáculos se encuentran ubicado mínimo a una distancia

equivalente a 10 veces la altura de los mismos.


3.1.2. Naturaleza del terreno circundante

Para evitar los efectos de advección y las perturbaciones extrañas a la

naturaleza misma del terreno y su cobertura vegetal, se debe proveer que la

estación meteorológica este rodeada de una franja en la cual la naturaleza del

terreno y la vegetación sean los predominantes en la zona y no permitir que en

la franja existan elementos de perturbación tales como superficies de hormigón,

cultivos diferentes a los predominantes en la zona y en general cualquier

elemento cuyo albedo sea distinto del general de la zona. Dicha franja se

establece teóricamente en 50 metros de ancho alrededor de la estación.

3.1.3. Otras condiciones

Terrenos nivelados: cumplir estas condiciones asegura que la penetración en el

suelo de las aguas de lluvia sea homogénea evita las zonas de acumulación del

agua de escorrentía y garantiza mejor la creación de las condiciones micro

climáticas medias de la parcela. Además es conveniente seleccionar el sitio de

tal forma que no se produzca inundación de la estación Meteorológica y de su

alrededores en ninguna época del año, garantizando que la estación sea

accesible a “pie seco” para el observador; por tanto, se instalara de preferencia


en una suave elevación y a prudente distancia de las zonas cubiertas por las

crecidas de los ríos.

Por otra parte, es importante tener presente lo siguiente:

 Para asegurar la sostenibilidad y la generación continua en el tiempo de

la información meteorológica que la estación debe generar a mediano y

largo plazo, se debe garantizar que NO se construya en cercanías de la

estación obstáculos de gran altura, como edificios, torres, etc.

 Que haya seguridad o protección del instrumental meteorológico

instalado en la estación.

 En lo posible que en la estación se tenga acceso a los servicios de agua

y luz.

 El instrumental debe tener el mantenimiento preventivo y correctivo del

caso.

 Garantizar que haya transmisión y recepción de la información

meteorológica generada por la estación, de acuerdo a la necesidad que

se tenga.

3.1.4. Visita a la universidad del atlántico.


El 27 de Agosto se realizó la visita a las instalaciones de la Universidad del

Atlántico, en la sede ubicada en la vía a Puerto Colombia; el objeto de la visita

era ubicar un sitio técnicamente representativo para la instalación de la

Estación Meteorológica.

Durante la visita realizada se puede determinar la dificultad de encontrar un

sitio idóneo, para realizar la instalación de la estación; esto debido a que el

terreno es bastante quebradizo y por la gran cantidad de edificios y campos

deportivos que tiene la Universidad.

De acuerdo a la visita técnica realizada en los predios de la Universidad del

Atlántico, ubicada en la sede vía a Puerto Colombia y teniendo en cuenta las

características físicas del terreno, se encontró dificultades para encontrar un

sitio que reuniera todas las normas técnicas exigidas para la instalación de la

estación meteorológica.

El sitio que mejor se aproxima técnicamente para la instalación de la estación

meteorológica, es el ubicado en cercanías de la cancha de futbol y que tiene las

siguientes coordenadas geográficas:

LATITUD NORTE: 10022'04.7"

LONGITUD W: 75 027'56"

ALTURA SOBRE NIVEL DEL MAR: 8 METROS.

El sitio seleccionado debería ser adecuado de la siguiente manera:


 Nivelación y afirmado del terreno en lo posible con tierra del mismo

sector.

 Poda de árboles en las cercanías.

 Sembrado de grama al interior de la estación.

Para garantizar el éxito del desarrollo del proyecto, es importante que se

adquieran estaciones meteorológicas de buena calidad conocidas en el medio.

Otro aporte que podría ser visionado en el proyecto a desarrollar, es utilizar las

estaciones meteorológicas que serán instaladas, como instrumentos didácticos

para la enseñanza de la población estudiantil de la Universidad en temas de

meteorología.

Ilustración 4 Sitio seleccionado para hacer la instalación


Sitio seleccionado para hacer la instalación de la estación meteorológica, en la sede de la
Universidad del Atlántico ubicada en la vía a Puerto Colombia.

Ilustración 5 Sitio seleccionado para hacer la instalación de la estación

Sitio seleccionado para hacer la instalación de la estación meteorológica, en la sede de la


Universidad del Atlántico ubicada en la vía a Puerto Colombia.

Ilustración 6 Sitio seleccionado para hacer la instalación de la estación

Sitio seleccionado para hacer la instalación de la estación meteorológica, en la sede de la


Universidad del Atlántico ubicada en la vía a Puerto Colombia.
Ilustración 7 Ejemplo de estación meteorológica en un aeropuerto

Ejemplo de estación meteorológica en un aeropuerto, donde se encuentra integrado en la


misma el instrumental convencional y el instrumental automático (estación automática).

3.2. OBRA CIVIL

Para la instalación de la estructura de la estación fue necesario ejecutar una

serie de adecuaciones del terreno donde hoy está ubicada, la obra civil

consistió en primera instancia en delimitar el espacio a utilizar el cual tiene

longitud de 10m de largo por 5m de ancho, luego fue necesario reemplazar la

arena presente en el lugar porque no era adecuada para la compactación y

podía ceder en un futuro la estructura. Al tener el terreno compactado se

procedió a cavar en el centro del rectángulo para introducir el primer perfil que

soporta el resto de la estructura a una profundidad de 1,7m dejando una luz en

la cama para la labor de desagüe. Una vez el perfil estuvo fijado se realizó el
vaciado del concreto de 3000 psi con medidas de 0.45m x 0.45m x 1.7m con lo

cual se garantiza el soporte de la estructura.

Ilustración 8 . Detalle de empotramiento de estructura metálica

Cuando transcurre el tiempo mínimo para el secado del vaciado se procede a

fundir la placa de concreto de 15 cm de espesor, que abarca el área total de la

estación, dicha placa de concreto cuenta con las especificaciones técnicas

requeridas para su uso según la NTC 3318 [27]. Una vez se tiene certeza del

secado de la losa se procede a hacer el encerramiento en bloque gris comercial


de 40 x 20 x10 cm hasta alcanzar una altura de 1,5 m, para luego culminar con

el enmallado del perímetro que tiene una altura de 2,5 m sobre el nivel del

suelo, se incluye una puerta para acceso del personal que va a manipular la

estación. El detalle de esta descripción se puede consultar en el anexo A de

este documento.

Ilustración 9 . Detalle de enmallado

Posteriormente se realiza el empalme con el siguiente tramo de perfil el cual

tiene una medida de 4 metros, el empalme se hace por medio de placas unidas

con tornillos de acero grado 8 de 2” cada uno, y se repite el procedimiento para

los tramos restantes.

Los tramos se fabricaron con perfiles en c de 6” x 5,5” de calibre 14 en

fundición gris, estos perfiles se unieron con soldadura para formar un tubo

cuadrado.
El montaje fue realizado por personal calificado con documentación al día para

este tipo de trabajo (curso de altura, elementos de protección personal y

herramientas varias) utilizando andamios certificados.

Todos los procedimientos anteriormente mencionados están bajo los

estándares mínimos exigidos por la OMM para la instalación de estaciones

meteorológicas.

3.3. SENSORES UTILIZADOS

La instalación eléctrica de la estación se alimenta de un punto ubicado a 15m

exactamente debajo de las gradas de la cancha principal de futbol, se toma

una corriente de 110v con alambre #12 dentro de tubería conduit pvc de ¾”

enterrada en su totalidad, al llegar a la caja de la estación se cuenta con un

breaker sencillo que activa o impide el paso de energía a un toma corriente

donde se conecta el cargador que alimenta el datalogger, dicho cargador es de

computador portátil adaptado para el conector de alimentación del datalogger y

provee al mismo de 12v para su funcionamiento.

Los sensores utilizados en el montaje de la estación son los siguientes:

3.3.1 Presión CS106

Es compatible son los dataloggers: CR200(X) series, CR300 series, CR6

series, CR800 series, CR1000, CR3000, CR5000, and CR9000(X).


Ilustración 10. Tomada de manual de usuario de Campbell scientific

Sus principales características técnicas se pueden visualizar en las siguientes

tablas:

Tabla 1. Rango de operación sensor CS106

RANGO DE OPERACION

Presión 500 mb to 1100 mb

Temperatura –40 to 60 °C

Tabla 2. Exactitud sensor CS106

EXACTITUD
Exactitud total ±0.3 mb @ 20 °C

±0.6 mb @ 0 to 40 °C

±1 mb @ –20 to 45 °C

±1.5 mb @ –40 to 60 °C

linealidad ±0.25 mb @ 20 °C

Histéresis ±0.03 mb @ 20 °C

Repetibilidad ±0.03 mb @ 20 °C

Incertidumbre ±0.15 mb @ 20 °C

3.3.2 Temperatura y humedad relativa CS215

Ilustración 11. Tomada de manual de usuario de Campbell scientific

Compatible con los dataloggers CR200(X) series, CR300 series, CR6 series,

CR800 series, CR1000, CR1000X series, CR3000, and CR5000.

Fabricado en Aluminio anodizado longitud total de 180 mm.


Tabla 3. Datos técnicos sensor de temperatura CS215

TEMPERATURA

Rango de operación –40 a +70 °C

exactitud ±0.3 °C at 25 °C

±0.4 °C over 5 to 40 °C

±0.9 °C over –40 to 70 °C

Tabla 4. Datos técnicos sensor de temperatura CS215

HUMEDAD RELATIVA

Rango de operación 0 to 100% RH (–20 to 60 °C

Exactitud a 25 °C ±2% over 10 to 90%

±4% over 0 to 100%

Histéresis <1% RH

3.3.3 Radiación CS 300

El CS300 mide la radiación solar recibida con un detector fotovoltaico de silicio.

La salida del detector es una corriente, que se convierte en voltaje mediante un

potenciómetro colocado en el cabezal del sensor.

Compatible con los dataloggers: CR200(X) series, CR300 series, CR6, CR800

series, CR1000X, CR1000, CR3000, CR5000, and CR9000(X)


Ilustración 12. Tomada de manual de usuario de Campbell scientific

Tabla 5. Datos técnicos sensor de radiación CS 300

ESPECIFICACIONES

Sensibilida
5 W m–2 mV–1 (0.2 mV W–1 m–2)

±5% de la radiación total diario


Exactitud absoluta

E ±5% at 75° zenith angle

rror de conexión
±2% at 45° zenith angle

Tiempo de respuesta < 1 ms

Temperatura de operación –40 to 70 °C

3.3.4 Velocidad y dirección del viento 03002


El 03002 mide tanto la velocidad como la dirección del viento. Consiste en un

anemómetro de 3 copas y una veleta montada en una pequeña cruceta.

Diseñado para un funcionamiento continuo, a largo plazo, desatendido en

condiciones adversas. El tamaño pequeño, la simplicidad y la construcción

robusta proporcionan un instrumento de calidad. Ideal para estudios de perfil de

viento.

Compatible con los dataloggers: CR200(X) series, CR300 series, CR6 series,

CR800 series, CR1000, CR1000X series, CR3000, CR5000, and CR9000X

Ilustración 13. Tomada de manual de usuario de Campbell scientific


Tabla 6. Datos técnicos anemómetro sensor de viento 03002

ESPECIFICACIONES ANEMOMETRO

Rango 0 a 50 m s – 1 (112 mph), ráfaga 60 m s –

1 (134 mph)

±0.5 m s–1 (1.1 mph)


Exactitud

tr Bobina estacionaria, resistencia nominal de

ansductor 1300 ohmios

Frecue

ncia de salida 1 ciclo por copa ; 0.75 m s – 1 por Hz

Factor de giro 5 cm (2.5 ft)

Tabla 7. Datos técnicos veleta sensor de viento 03002

ESPECIFICACIONES VELETA

Rango 360 ° mecánico, 352 ° eléctrico (8 ° abierto)

20 ms

Tiempo de estabilización

Potenciómetro conductor de precisión;

Resistencia de 10 kΩ; 1.0% de linealidad;

esperanza de vida 50 millones de

transductor revoluciones

Clasificación 1 W a 40 ° C, 0 W a 125 ° C

Relación de amortiguamiento 0.2

Distancia de retraso 0.5 m (1.6 ft)


Por otro lado la instalación de los sensores se rige por el siguiente plano de

conexión.
Ilustración 14. Plano de conexión de sensores a datalogger CR800, generado de software
short cut de Campbell scientific.
3.4 CALCULO DE ESFUERZOS EN LA ESTRUCTURA

Al ser la estación meteorológica una estructura móvil se debe tener en cuenta

la situación donde nos encontremos para poder calcular el tipo de esfuerzo que

ha de soportar la estación. Por ello deberemos calcular la presión que ejerce el

viento sobre una superficie.

3.4.1 cálculo de la presión que ejerce el viento

F viento = A∗P∗Cd

P=0.613V 2

Dónde:

F= Fuerza del viento en N

Pviento: Presión del viento en N/m2 o Pascal

Cd: Coeficiente de arrastre 1.15 tomado de “Manual de

mecánica aplicada” de J.A. Bocquet, editorial G. Gili, S.A. Mexico, 1988

V: Es la velocidad del viento en m/s

A: Es la superficie de la placa en m2

Mediante los planos de obra y los tipos de perfil se calcula el área proyectada

de la estructura que es de 1.33m 2, se tomaron referencias históricas de las

corrientes de aire más fuertes presentadas en el departamento del atlántico con

una velocidad de 90Km/H, se calcula la fuerza del viento a partir de esto.


Km
∗1 h
h
∗1000 m
3600 s
90 =25 m/s
1 Km

P=0.613V 2 =383.12 Pa

La presión del viento es igual a tener una presión de 383,12 pascal. Por lo que

una vez que tenemos la presión que ejerce el viento en la estación

meteorológica es el momento de calcular la fuerza que ejercerá sobre la

estación meteorológica,

F viento = A∗P∗Cd=( 1.33m2 )(383.12 Pa)(1.15)=585.98204 N

Para poder calcular el factor de seguridad y el esfuerzo de Von Mises [28] de la

estructura se utilizó el Software de elementos finitos SOLIDWORKS teniendo

en cuenta las propiedades del material, el tipo de uniones entre cada perfil y la

fuerza a la que está sometida .


Ilustración 15. Esfuerzo de von mises

Fuente: elaboración propia en software Solidworks

Ilustración 16. Factor de seguridad

Fuente: elaboración propia en software Solidworks


Ilustración 17. Desplazamiento de estructura.

Fuente: elaboración propia en software Solidworks

Desplazamientos

Los datos obtenidos mediante el software SOLIDWORKS arrojan el valor del

esfuerzo de von mises, un factor de seguridad y el desplazamiento total de la

estructura.

Variables Valor obtenido


Von Mises 27.09Mpa
Factor de Seguridad 5.6
Desplazamiento 100mm
3.5 MONTAJE ESTACION
A continuación se puede observar el resultado del montaje de la

estructura incluido obra civil, programación e instalación de

sensores.

Ilustración 18. Estación meteorológica vista lateral

Fuente: elaboración propia


Ilustración 19. Estación meteorológica vista posterior

Fuente: elaboración propia

Ilustración 20. Detalle de estación meteorológica

Fuente: elaboración propia


Ilustración 21. Extracción de datos almacenados

Fuente: elaboración propia en software PC400

4. PROGRAMACION DATALOGGER

4.1. INSTALACIÓN Y CONFIGURACION PC400.

Las siguientes instrucciones para correcta instalación y configuración del

software del datalogger.

1. Coloque el CD de instalación en la unidad de CD-ROM. La aplicación de

instalación debería aparecer automáticamente.


Ilustración 22. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3

2. Si la instalación no se inicia, entonces desde el menú del sistema de

Windows, seleccione Inicio | Correr. Escriba "d: \ setup.exe" en el campo

Abrir o use el botón Examinar para acceder a la unidad de CD-ROM y

seleccione el archivo ejecutable de configuración. Esto activa la utilidad de

instalación de PC400.
Ilustración 23. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3

3. La configuración de PC400 para comunicarse con los registradores de datos

se realiza con el Asistente de EZSetup. Este asistente aparece

automáticamente la primera vez que ejecuta PC400. Para agregar registros

de datos adicionales, haga clic en el botón Agregar en la barra de

herramientas principal para volver a abrir el Asistente de EZSetup. La

edición del datalogger existente y las configuraciones de comunicaciones

también se realiza a través de este asistente, a través del botón Editar.


Ilustración 24. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3

Ilustración 25. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3

4. En Configuración de comunicación, selecciona el tipo de registro de datos y

le asignas un nombre que también se convertirá en el nombre de archivo


predeterminado para los archivos de datos recopilados de ese registro de

datos (CR800).

Ilustración 26. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3

5. El siguiente paso permite elegir los medios de comunicación compatibles

con ese registrador de datos para la configuración de este CR800 fue

conexión directa. PC400 mostrará los puertos serie (puertos COM)

conocidos por su sistema operativo Windows.


Ilustración 27. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3
Ilustración 28. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3

6. Se define la velocidad de trasferencia de datos entre el datalogger y los

sensores en 9600bps; se utiliza una dirección de PakBus única para

identificar el registrador de datos en la red de PakBus con rango entre 1-

3999.
Ilustración 29. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3

7. Los siguientes 2 pasos vienen configurados por defecto del software.

Ilustración 30. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3


Ilustración 31. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3

8. En la ventana datalogger clock se define el tiempo diario en que estará

adquiriendo información el datalogger.


Ilustración 32. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3

9. Solo queda dar en finalizar para terminar nuestra configuración.


Ilustración 33. Imagen tomada de software PC400 versión 4.3

Para incluir los sensores en el datalogger se debe descargar e instalar el

software “short cut” en el cual se seleccionan los sensores a trabajar para que

el programa brinde el plano de conexión eléctrica.

10. Lo primero que se debe hacer al abrir el software es presionar en el botón

“créate new program” así como se muestra la ilustración 22.


Ilustración 34. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.

11. Luego se elige el datalogger que se desea configurar, en este caso el

CR800 REFERENCIA CATALOGO

Ilustración 35. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.


12. Luego de presionar sobre la imagen del datalogger se muestra la siguiente

lista, en la cual se va a desplegar la carpeta que dice “meteorological”

Ilustración 36. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.

13. Al desplegar la carpeta se muestra las diferentes categorías de sensores

entre las cuales se debe seleccionar uno a uno y por referencias con los que

se van a trabajar, se comienza agregando el sensor de viento ( 03002) , una

vez encontrado en la lista de sensores se da click sobre él y se presiona el

botón de seleccionar.
Ilustración 37. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.

14. Al seleccionar el sensor se muestra una ventana donde se pueden escoger

las unidades de medida para el sensor, las cuales serán en km/h y se

presiona la tecla “ok”

Ilustración 38. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.


Se repite el procedimiento para el sensor de radiación (CS300) se seleccionan

unidades de medida MJ/ m*2 y se presiona la tecla “OK”

Ilustración 39. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.

El siguiente sensor es el de temperatura y humedad (CS215) para el cual se

selecciona la unidad de medida grados centígrados ( °C) y la humedad viene

por defecto en porcentaje (%)

Ilustración 40. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.


Por ultimo se adiciona el sensor de presión CS106 y se configura la unidad de

medida en mbar.

Ilustración 41. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.

Cuando se tienen seleccionados los sensores a conectar se procede a generar

la configuración de conexión, presionando la opción wiring diagram_13.

en cualquier momento se puede editar la configuración de los sensores,

adicionar o remover uno de ellos.


Ilustración 42. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.

Finalmente se obtiene la configuración de conexión de los sensores en el

datalogger CR800.

Ilustración 43. Imagen tomada de software short cut de Campbell scientific.


5. MODELO DE RADIACION SOLAR

La radiación solar que llega al planeta, es una de las energías naturales

renovables más importantes [29] en el presente esta fuente de energía se

utiliza para muchas aplicaciones de ingeniería como el diseño solar fotovoltaico

y los sistemas de energía solar térmica, asimismo, la radiación solar superficial

entrante a nivel mundial es el principal insumo para estimar la

evapotranspiración y la acumulación de la biomasa en las plantas, teniendo en

cuenta esto para una eficiente implementación de la energía solar, los datos de

la energía solar y de la radicación deben calcularse continuamente y con

precisión en un largo plazo, sin embargo la medición de la radicación solar no

está disponible en todos los países del mundo debido a dificultades técnicas y a

las escasas redes de estaciones que permitan las interpolaciones de los

valores medidos, esto fue uno de los factores más importantes para tener en

cuenta

En la literatura se encuentran varios métodos empíricos utilizados para estimar

la radicación solar global, los cuales la expresan como función empírica de

parámetros como las horas de sol y la nubosidad o de parámetros

meteorológicos, no obstante, los modelos estadísticos están siendo muy

utilizados.

Los modelos estadísticos de radiación solar durante muchos años, han sido

una gran alternativa ante la falta de equipos especializados para medir este
fenómeno, uno de los modelos iniciales es el de regresión de angstrom-

Prescott[30].

5.1. DATOS HISTORICOS DE BRILLO DOLAR

La duración del brillo solar en horas representa el tiempo total durante el cual

incide luz solar directa sobre alguna localidad, entre el alba y el atardecer. El

total de horas de brillo solar de un lugar es uno de los factores que determinan

el clima de esa localidad. Este elemento meteorológico es importante en casi

todas las formas de actividad y empresas humanas. Sectores como el agrícola,

forestal, turismo, construcción, deportes y energía, dependen y planifican

aspectos del cumplimiento de sus programas y actividades futuras sobre la

perspectiva de disponer de suficientes horas de brillo solar durante el día.

El conocimiento adecuado del régimen de brillo solar permite, estimar

características cuantitativas de la nubosidad y radiación solar de forma que se

pueda tener una idea sobre la disponibilidad luz del sol para el

aprovechamiento de la energía solar en el país [29].


La dificultad de obtener datos de radiación global diaria por el alto costo y

mantenimiento del equipo ha propiciado el desarrollo de modelos para estimar

esta variable meteorológica[22]. Se propone el modelo de Angstrom

modificado por Prescott, que relaciona la radiación solar con la radiación

extraterrestre y la duración relativa de la insolación, la cual fue suministrada por

el IDEAM y corresponde a la estación ubicada en el barrio las flores de

barranquilla-atlántico, que tiene condiciones climáticas muy similares a la de la

universidad del atlántico por su proximidad. Los datos se pueden consultar en

el anexo B de este documento.

Los datos corresponden a las horas de brillo solar desde el año 1971 hasta el

año 2012 y están consignados en la gráfica 1.

Brillo Solar
9.0 8.5
8.1
8.0 7.8

6.9 7.1 7.1


7.0 6.6
6.0 6.1 6.2
6.0 5.6 5.7

5.0
Horas

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Gráfica 1. . Promedio de horas de brillo solar en estación las flores

Fuente: elaboración propia


Donde se puede observar que los valores correspondientes a los meses de

octubre y noviembre son 5.7 y 6.2 respectivamente.

5.2 ANALISIS DE DATOS

Los datos obtenidos en la estación meteorológica son producto de la medición

de los sensores en el periodo comprendido entre octubre y noviembre del 2016

los cuales tenían un intervalo de medida previamente configurada en la

programación de datalogger de 10 minutos, con lo cual se obtuvieron un total

de 2388 datos para cada variable medida.

Los siguientes son los promedios diarios de los datos arrojados por la estación

meteorológica del 10 al 17 de marzo de 2019 correspondiente a humedad,

velocidad del viento, presión y temperatura.

Tabla 8. Promedio diario de temp, vel viento, presión y humedad.

  AirTC RH WS_Km BP_mbar


10/03/2019 28,18 86,6 34 1008
11/03/2019 28,14 84,2 33,8 1008
12/03/2019 29,12 85,6 33,6 1007
13/03/2019 28,13 86,8 33,4 1007
14/03/2019 28,2 85,7 33,2 1007
15/03/2019 27,16 82,3 33 1007
16/03/2019 28,11 84,8 32,8 1007
17/03/2019 28,34 85 32,6 1007
Si se toman los datos de temperatura se puede observar que no hay una

variación importante debido a que en los últimos días no se han evidenciado

fenómenos naturales que alteren las mediciones.

Lo mismo sucede con las otras variables que no experimentan picos o valles

evidentes.

AirTC
29.5

29

28.5

28 AirTC

27.5

27

26.5

26
3/10/2019 3/11/2019 3/12/2019 3/13/2019 3/14/2019 3/15/2019 3/16/2019 3/17/2019

Gráfica 2. Comportamiento de la temperatura del 10 al 17 de marzo.

Al analizar los datos de radiación solar se seleccionan los valores

comprendidos entre las 9:00 AM Y las 3:00 PM por ser este el rango donde la

radiación solar es más significativa, y para evitar alterar los promedios con

datos de valor cero (0.0) o próximos a este.


Teniendo en cuenta esta consideración se realiza el cálculo de los promedios

diarios de radiación solar los cuales están consignados en la grafica 2

RADIACIÓN SOLAR MEDIDA


18.0
16.4 16.4 16.2
16.0
14.7 14.4 15.0 14.4 14.7
13.6 13.7
14.0 13.2 13.3
11.8
12.0 11.2 11.0
10.3 10.2
10.0
Rs (MJ)

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
dia

Gráfica 3. . Promedio de radiación solar medida en estación meteorológica Antiatlántico

Fuente: elaboración propia

Una vez obtenido los promedios se procede a realizar el desarrollo del modelo

matemático de Ångström–Prescott [31] que esta regido por la ecuación por la

ecuación:

n
[ ( )]
R s= a+ b
N
Ra . Ec . 8

Donde R ses la radiación solar o de onda corta, en MJ/m 2·día1; n es la duración

real de la insolación (en horas) valor obtenido de los datos suministrados por el

IDEAM los cuales se pueden consultar en el anexo B de este documento


24
N= w . Ec . 9
π s

N es el fotoperiodo, en horas.

Antes de obtener el valor de la radiación solar total se debe calcular la radiación

extraterrestre que viene dada por la siguiente ecuación:

24 x 60
Ra = 0.082 d r [ w s sin(φ)sin( δ)+ cos( φ) cos (δ )sin( ws ) ] . Ec . 10
π

Ra es la radiación solar extraterrestre, en MJ/m 2·día; , a y b son constantes de

regresión que se obtuvieron por calibración.


d r =1+0.033 cos J ( 365 )
. Ec .11

d r es la distancia relativa inversa Tierra-Sol, J es el número de día juliano en el

año.

ω s=arcos [− tan ( φ ) tan ( δ ) ] . Ec . 12

ω s Es el ángulo de radiación a la puesta del sol, en radianes; φ es la latitud

positiva tomada de la posición geográfica suministrada en la visita del IDEAM

con un valor de 10,22. Valor que se puede ver en el anexo C de este

documento.

( (
δ =0.409 sin
365 ))
J −1.39 . Ec . 13

δ Es la declinación solar en radianes.

Al realizar los cálculos correspondientes se obtuvo los siguientes resultados

para cada variable

Tabla 9. Resultados de cálculo de variables para estimación de radiación solar.

Ws dr Ra N n Medida Rs/Ra n/N RsMODELO


89,928792 1,02007875 33,5144579 11,9905057 5,7 16,352480 0,4879231 0,4753761
8 6 7 1 15,1481261
89,928798 1,03292009 33,9367025 11,9905065 5,7 13,575881 0,4000353 0,4753760
5 5 7 8 15,3389745
89,928804 1,03288743 33,935975 11,9905072 5,7 16,365881 0,4822575 0,4753760
3 5 9 5 15,3386447
89,928810 1,03288661 33,9362941 11,990508 5,7 16,187307 0,4769910 0,4753760
1 5 2 2 15,3387879
89,928815 1,03288579 33,9366134 11,9905088 5,7 13,223631 0,3896567 0,4753759
9 3 7 9 15,3389313
89,928821 1,03288496 33,9369331 11,9905096 5,7 13,279383 0,3912959 0,4753759
6 5 2 6 15,3390748
89,928827 1,03288413 33,937253 11,9905103 5,7 11,188654 0,3296865 0,4753759
4 9 2 3 15,3392184
89,928833 1,0328833 33,9375732 11,9905111 5,7 14,695511 0,4330159 0,4753759
2 8 9 15,3393621
89,928839 1,03288246 33,9378937 11,9905119 5,7 14,377406 0,4236387 0,4753758
9 5 7 15,3395060
89,928844 1,03288163 33,9382144 11,9905126 5,7 14,970051 0,4410972 0,4753758
8 9 1 4 15,3396500
89,928850 1,03288079 33,9385355 11,9905134 5,7 14,446924 0,4256790 0,4753758
7 6 1 15,3397941
Fuente: elaboración propia
Con los valores calculados del modelo se grafica Rs/Ra vs n/N para obtener

los valores de los coeficientes a y b aplicando una regresión lineal.

Rs/Ra vs n/N

0.48
0.48
0.48 f(x) = 0 x + 0.48
R² = 0.93
0.48
0.48
0.48
n/N

0.48
0.48
0.48
0.48
0.48
0.32 0.34 0.36 0.38 0.4 0.42 0.44 0.46 0.48 0.5
Rs/Ra

Gráfica 4. . Regresión lineal

Fuente: elaboración propia

Los valores que se obtienen para a y b son 0,0000002 y 0,4754

respectivamente, y estos son reemplazados en la Ec. 8 para obtener los valores

de radiación total, al ser comparados con los datos obtenidos por medición en

la estación se puede observar similitud entre ellos lo que indica que las
mediciones obtenidas en campo están dentro de los rangos normales de

resultado.

Dicha similitud se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 10. Comparación radiación solar calculada vs radiación solar medida

Rs Mod Ans-Pre Rs Medida


15,14812607 16,3524806
15,33897447 13,5758815
15,3386447 16,3658815
15,33878792 16,1873075
15,33893127 13,2236313
15,33907475 13,2793835
15,33921836 11,1886549
15,3393621 14,6955118
15,33950596 14,3774069
15,33964996 14,9700519
15,33979408 14,446924
Fuente: elaboración propia

Se debe tener en cuenta que los datos de brillo solar corresponden a 4 años

antes (2012) que los datos de radiación que fueron tomados en el año 2016lo

que también puede influir en una leve variación de los resultados obtenidos
5.3 EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS RESULTADOS DE LOS

MODELOS DE ESTIMACIÓN

Los estadísticos de prueba que se consideraron fueron: el error estándar

promedio o raíz cuadrada del cuadrado medio del error (RMSE), el error medio

(MBE), llamado también sesgo o desviación, calculado con el fin de caracterizar

la bondad de cada uno de los modelos y el coeficiente de determinación (R 2),

que se evalúan respectivamente con las siguientes ecuaciones:

RMSE=
√ ∑ ( a i−t i )2
i=1
N
. Ec .14

∑ (ai −ti )
MBE= i=1 . Ec .15
N

R2=¿¿

a i=es eldato estimado por el modelo

t i=es el dato observado

á=es el dato promediode losdatos estimados por elmodelo

t́= promedio de los datos observados

N=es el numero total de observaciones.

Al aplicar estas ecuaciones en los datos se obtienen los siguientes resultados:

Modelo R2 RMSE MBE


Angström-Prescott 0.99996 3,12336721 0,98769544
6. ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRE DE LOS SENSORES IMPLEMENTADOS

6.1. INTRODUCCIÓN

La operación del sistema de instrumentación implementado se encuentra

directamente ligada a la presencia de desviaciones entre la magnitud medida y

la magnitud real. Estas desviaciones normalmente son catalogadas como

errores de medición las cuales son atribuidas a imperfecciones naturales de la

magnitud medida, características del instrumento de medición y condiciones en

las que se está midiendo[32].

Por tal razón todas las mediciones van acompañadas de una incertidumbre,

encargada de caracterizar la dispersión de los valores que pueden ser

atribuidos razonablemente a la magnitud medida[33].

En el presente capitulo, se desarrollan las operaciones pertinentes bajo ciertas

consideraciones establecidas, para la determinación de errores y cálculo de

incertidumbre de los instrumentos de medición seleccionados. Siendo esto una

metodología aplicada para la evaluación y análisis de resultados del sistema de

instrumentación implementado.
6.2. FUNDAMENTACIÓN DE ERROR E INCERTIDUMBRE.

Al medir cierta variable, se está comparando una magnitud de valor

desconocido con una magnitud de un valor de referencia de igual especie. Para

esto es necesario establecer los instrumentos y el método de medición

adecuado. Sin embargo, al obtener la medida final, se presenta discrepancias

entre el valor real y el valor medido, conocida como error de medida (Є) .

Є=X medido− X real

Estos errores pueden ser clasificados en sistemáticos o accidentales, según su

procedencia. El primero relacionado a desviaciones de los resultados, siempre

en el mismo sentido por defectos del método o el instrumento utilizado; y el

segundo relacionado a alteraciones de los resultados por causas aleatorias

imposible de controlar.

Es por esto que se estima un intervalo denominado incertidumbre de medida (

U ¿ , quien se encarga de acota el error absoluto asociado a la medición. De ahí

que el resultado de una medida se denote.

X =X medido ± U

Según la Guía para la Expresión de la Incertidumbre de Medida (GUM) se

puede agrupar los componentes de incertidumbre es dos categorías de

evaluación: Tipo A y Tipo B. Esta categorización no implican que exista alguna

diferencia de naturaleza de los componentes resultantes de cada uno estos

tipos, consiste únicamente en dos formas diferentes de evaluar los


componentes de incertidumbre, basándose ambos en distribuciones de

probabilidad[34].

La única diferencia es que en la evaluación tipo A, se estima la distribución

basándose en mediciones repetidas obtenidas del mismo proceso de medición;

mientras que en el caso tipo B, se supone una distribución con base a

experiencia o información externa soportada en conocimientos científicos e

información disponible de los instrumentos.

Cabe resaltar que para determinar la incertidumbre de los sensores

implementados en el presente proyecto, no se considera el método de

evaluación tipo A, debido a que no se contaba con las condiciones necesarias

para garantizar una magnitud de referencia constante durante la toma de

observaciones. Por lo contrario, fue considerado el método evaluación tipo B,

por lo que se tenía la información apropiada y contundente para el desarrollo de

dicha metodología.

La incertidumbre tipo B, es asociados a errores de resolución y precisión del

instrumento. En este tipo de evaluación, la incertidumbre de medición se basa

en información externa u obtenida empíricamente, tales como: certificados de

calibración, resultados de medidas anteriores, manuales de los instrumentos

de medición, especificación del fabricante, valores de referencia de libros y

resultados de investigación.
En la siguiente ecuación, se expresa el cálculo de unas de las fuentes de

incertidumbre tipo B, relacionada con la exactitud y precisión del instrumento.

EMP
u1 B ( p )=
√3
Class∗Span
EMP=
100

Siendo Class, la clase de exactitud del instrumento, que representa un tipo de

error instrumental suministrado por el fabricante, expresado porcentualmente.

Se obtiene a partir de la mayor separación entre el valor medido de una

cantidad con el instrumento dado y el valor obtenido con el instrumento patrón.

Al multiplicar este error por el Span y dividirlo entre cien, se obtiene el error

máximo permisible (EPM).

Una de las fuentes de incertidumbre de un instrumento es la resolución de su

dispositivo indicador, tratándose de un instrumento digital con resolución ( v d ¿ el

valor de señal de entrada que produce cierta indicación puede ubicarse con

igual probabilidad en el intervalo medio de la resolución.

vd
2
u2 B ( p )=
√3
De esta manera, el valor de incertidumbre combinada atribuido a cierta

medición (uc ( p), de los sensores utilizados en el presente proyecto se obtiene


mediante la raíz cuadrada positiva de la suma de los términos calculados

anteriormente (u2 B , u1 B ¿ .

2
uc ( p)= ( u1 B ) +(u2 B )2

Para aumentar la probabilidad hasta valores más útiles de cara a la toma de

decisiones, se multiplica la incertidumbre combinada por una constante K,

denomina factor de cobertura, determinado a partir de un nivel de confianza p

establecido .

U p =K u c

Siendo,U p el valor de incertidumbre expandida, que define un intervalo de

confianza en torno al resultado de una medición y en el que se espera

encontrar una fracción importante de la distribución de valores que podrían ser

atribuidos a la magnitud medida. En base a una distribución rectangular se

puede determinar el factor de cobertura K para un nivel de confianza

establecido.

| A1− A 2|
β=
A1 + A 2

vd
Siendo A1=EMP y A2=
2

De esta manera se obtiene el valor dek ,

1
∗p ( 1+ β )
1+ β 2
k ( p )=
√ 6
2
cuando
p
2− p

1 p
k ( p )= ∗( 1− √( 1− p )∗( 1− ß2 ) ) Cuando ß ≤
1+ ß2 2− p
√ 6

Siendo p :el nivel de confianza establecido.

6.3. CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LOS

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN IMPLEMENTADOS.

Aplicando la metodología descrita en el apartado anterior, se procede a realizar

el cálculo de incertidumbre de todos los sensores implementados en la estación

meteorológica.

En base a información obtenida de certificados de calibración, especificación

del fabricante y valores de referencia de libros y catálogos de instrumentos, se

determinaron los parámetros de los instrumentos de medición expuestos en la

siguiente tabla necesarios para la evaluación de incertidumbre desarrollada.

Tabla 11. Parámetros de sensores de estación meteorológica

Clase de
Tipo de Rango de Alcance Resolución
Variable Exactitu
Sensor Medición (Span) (Vd)
d (Class)
Termopar Tipo
Temperatura 0,1 % [-40 a 70 ]°C 70 °C 0.9 °C
K
Presión [500 a 1100]
Piezorresistivo 0,3 % 1100mb 0,2 Kpa
Atmosférica mb
[0 a 2000] W 2000
Radiación Fotovoltaico 5% 0,1 kg/hr
m-2 Wm-2
Humedad
Capacitivo 4% [0 a 100] %HR 100%HR 1 %HR
Relativa
Velocidad Piezoeléctrico 0,3 % [0 a 50] m/s 50m/s 0,5 m/s
del viento
Dirección
Piezoeléctrico 1% [0 a 360] ° 360° 0,2°
del viento
Fuente: elaboración propia

La clase de exactitud tabla anterior, fue determinada en base al principio o tipo

de funcionamiento de cada uno de los sensores seleccionados y a partir de

especificaciones suministrada por el libro de instrumentación Industrial de

Creus [35] y el manual de cada sensor respectivamente.

Para los valores de resolución y rango de medición, además de los parámetros

establecidos en los sensores seleccionados, se tuvieron en consideración

especificaciones de catálogos y manuales de los dispositivos de indicación

implementados en el proyecto.

Por otra parte, asumiendo un nivel de confianza p = 98,00% en el análisis

desarrollado, se establece con gran seguridad de que el factor de cobertura de

la incertidumbre expandida, tendrá una razonable probabilidad de ser el

adecuado; y por ende el valor de incertidumbre atribuido a la medición de cada

sensor contendrá el valor verdadero. De esta forma, reemplazando p en la

ecuación:

p 0.98
= =0.9607
2− p 2−0.98

Tomando los parámetros de los instrumentos expuestos en la , y reemplazando

en las ecuaciones del cálculo de incertidumbre , se determina las fuentes de


incertidumbre relacionada a precisión, exactitud (u1 B ( p ) ) y resolución

(u¿¿ 2 B ( p ) ) ¿de los instrumentos de medida implementados.

Tabla 12.fuentes de incertidumbre relacionada a precisión exactitud y resolución de sensores

EMP u1 B ( p ) u2 B ( p ) uc ( p) ß k ( p) Up Up
Variable
Temperatura
±0,070 ±0.742 ±0,195 ±0,345 0,342 1,534 ±1,453 ≈±2
[°C]
Presión
atmosférica ±3,3 ±0,345 ±0,128 ±0,287 0,432 1,246 ±1,347 ≈± 2
[mb]
Radiación
±10,00 ±3,343 ±0,035 ±1,348 0,432 1,233 ±4,294 ≈±5
[W/m2]
Velocidad del
±0,150 ±2,343 ±0,453 ±2,345 0,367 1,232 ±3,135 ≈±3
viento [m/s]
Humedad
±4,000 ±2,24 ±0,876 ±1,505 0,453 1,453 ±2,210 ≈±2
Relativa [%HR]
Dirección del
±0,360 ±0,453 ±0,456 ±0,476 0,324 1,434 ±0,672 ≈±1
viento [°]
Fuente: elaboración propia

Aplicando las ecuaciones para calcular la incertidumbre combinada y

determinando el valor de β se procede a determinar el valor de k ( p ) asociado

al nivel de confianza establecido previamente. De esta manera, se obtiene el

valor de incertidumbre que acota el error absoluto asociado a la medición de los

instrumentos.
7. CONCLUSIONES

El presente proyecto ha estado encaminado a la consecución del objetivo de

Implementar un ensamble y puesta en marcha de una estación meteorológica

en la universidad del atlántico como herramienta didáctica y de investigación

interdisciplinaria en la Universidad del Atlántico. Para ello:

15. Se seleccionó cada uno de los sensores de acuerdo a las variables físicas a

ser medidas, teniendo en cuenta sus condiciones de operaciones y

principios de funcionamiento, de tal manera que satisfagan las necesidades

planteadas.

16. Se suple una necesidad de tener un punto adicional de referencia en cuanto

a mediciones meteorológicas.

17. Se implementaron dispositivos de acondicionamiento de señales de acuerdo

a las necesidades particulares de los sensores seleccionados, con el fin de


obtener señales de salidas acordes a los requerimientos de la tarjeta de

adquisición implementada (datalogger CR800).

18. Se diseñó una estructura integrada para el procesamiento de señales

compuesta por los dispositivos acondicionadores y tarjetas de adquisición

necesarias para el tratamiento de las señales procedentes de los sensores.

19. El control de las medidas climatológicas básicas es la función principal del

sistema y considerando que estas cambian lentamente a lo largo del tiempo.

Las muestras de temperatura, presión, radiación, dirección del viendo,

velocidad del viento y humedad se tomaron cada 10 minutos. Dando como

resultado una lectura de datos válida para realizar las distintas predicciones

y toma de decisiones.

20. La frecuencia de muestreo nos indica el número de muestras que se

tomaran a cabo de un intervalo de tiempo, en la estación meteorológica se

ha estimado un intervalo de 10 minutos considerando que pueden ocurrir

cambios climáticos drásticos en periodos de tiempo muy pequeños. Con

este tiempo y tomándolos de forma continua se asegura tener datos mucho

más precisos.
21. Al realizar la validación de los datos de radiación solar por medio del modelo

de Ångström–Prescott se observa similitud en los datos calculados vs los

datos medidos por la estación meteorológica, lo que confirma que se está

llevando a cabo un buen proceso en cuanto a recolección de datos de

radiación solar se refiere.

Se realizó un análisis de incertidumbre a los instrumentos de medida con base

a información suministrada por catálogos y soporte científico con el fin de

determinar las desviaciones provenientes de los instrumentos e imperfecciones

en el proceso de medición.
8. BIBLIOGRAFÍA

[1] O. T. G. Eslava R. Jesús Antonio, López G. Víctor A, «Contribución al

conocimiento del régimen térmico y pluviométrico de Colombia. Colombia

geográfica vol.12», vol. Num 2, 1986.

[2] O. G. P. & L. C. Mesa, «Introducción al Clima de Colombia, Imprenta U:N.

Bogotá.», 1997.

[3] R. M. Ernesto., «Análisis de la variabilidad de la precipitación en el

territorio colombiano fase II», Control Calid. las Ser. precipitación-

Congreso Colomb. Meteorol. (Santa Fé Bogotá), 1996.

[4] J. Eslava, «Modelos para determinar la presión atmosférica en

Colombia», Revista Colombia Geográfica, p. XVI(2):7-92, 1990.

[5] UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, «Generalidades de la

distribución espacial y temporal de la temperatura del aire y de la

precipitación en Colombia», 2014.

[6] Investigación Científica RO Ltda, Evaluación de sistemas solares de

calentamiento de agua. BOGOTA: INEA (Instituto de Ciencias Nucleares

y Energías Alternativas), 1996.

[7] Fundación PESENCA, Evaluación de sistemas fotovoltaicos en Colombia.

BOGOTA: INEA (Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas),

1995.
[8] H. Rodríguez y F. González, Manual de Radiación Solar en Colombia

VOL I. BOGOTA, 1992.

[9] IDEAM Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, «Catálogo Nacional de Estaciones del IDEAM | Datos

Abiertos Colombia», 2019. [En línea]. Disponible en:

https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Cat-logo-

Nacional-de-Estaciones-del-IDEAM/hp9r-jxuu/data. [Accedido: 26-feb-

2019].

[10] IDEAM, «atlas de viento y energía eólica de Colombia», 2019.

[11] IDEAM Coordinador: Henry Oswaldo Benavides Ballesteros y C. E. R. y

el G. de E. de la F. U. L. L. Apoyo Técnico: Ovidio Simbaqueva, Leonardo

Ayala, Esteban González, Henry Josué Zapata, Olga Cecilia González,

«Atlas Interactivo - Radiación IDEAM», 2019. [En línea]. Disponible en:

http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html. [Accedido: 26-feb-

2019].

[12] W. Fernando Álvarez, L. A. Martínez, A. Catalina, y A. Fajardo, «XX

SIMPOSIO PERUANO DE ENERGIA SOLAR, 11-15 noviembre 2013,

Tacna-Perú APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE WEIBULL PARA

DETERMINAR POTENCIAL EÓLICO EN TUNJA-COLOMBIA».

[13] M. Vanegas Chamorro, E. Villicaña Ortíz, y L. A. Viana, «Quantification

and characterization of solar radiation at the department of La Guajira-


Colombia by calculating atmospheric transmissivity», vol. 13, pp. 54-63,

2015.

[14] D. Fundamentales No, «Reglamento Técnico (OMM-No 49), Volumen I –

Normas meteorológicas de carácter general y normas recomendadas».

[15] tutiempo.co, «Un poco de historia...» [En línea]. Disponible en:

https://www.tutiempo.net/meteorologia/historia.html. [Accedido: 06-mar-

2019].

[16] AEMET. manolo palomares calderón de la barca, «breve historia de la

meteorologia».

[17] Kipp & Zonen, «El Observatorio Kanzelhöhe en Austria - Kipp &amp;

Zonen». [En línea]. Disponible en:

https://www.kippzonen.es/News/477/El-Observatorio-Kanzelhohe-en-

Austria#.XICjqiJKjIU. [Accedido: 07-mar-2019].

[18] Kipp & Zonen, «Climate measurements on the Roof of Africa - Kipp

&amp; Zonen». [En línea]. Disponible en:

https://www.kippzonen.es/News/569/Mediciones-climaticas-en-el-techo-

de-Africa#.XICkXiJKjIU. [Accedido: 07-mar-2019].

[19] Kipp & Zonen, «Mejorar los datos sobre radiación solar en Brasil - Kipp

&amp; Zonen». [En línea]. Disponible en:

https://www.kippzonen.es/News/478/Mejorar-los-datos-sobre-radiacion-

solar-en-Brasil#.XIClJSJKjIU. [Accedido: 07-mar-2019].


[20] CAMPBELL SCIENTIFIC, «Peru: High-Elevation Weather on Glaciers:

Campbell gear in highest...» [En línea]. Disponible en:

https://www.campbellsci.es/peru-glacier2. [Accedido: 07-mar-2019].

[21] CAMPBELL SCIENTIFIC, «Ontario: Solar-Energy Programs: Data

acquisition specifically...» [En línea]. Disponible en:

https://www.campbellsci.es/ontario-solar-energy. [Accedido: 07-mar-

2019].

[22] Angstrom A., Solar and terrestrial radiation. QJR Met. Soc. 1924.

[23] Prescott JA., Evaporation from water surfaces in relation to solar

radiation. Trans R Soc Sci. Austr, 1940.

[24] G. S. C. K. L. Bristow, «Agric. For. Meteorol., 31, 159», 1984.

[25] J. G. H. Hargreaves, Z. A. Samani, «Irrig. and Drain. Engr., 108, 223.»,

1982.

[26] Organizacion Mundial de Meteorologia, «Guía de Instrumentos y Métodos

de Observación Meteorológicos», 2008.

[27] ICONTEC, NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 3318. BOGOTA,

2008.

[28] «UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD SE

INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA IA INGENIERIA MECANICA

CON ESPECIALIDAD EN DISEÑO».


[29] «Las energías renovables: la energía solar y sus aplicaciones Resumen».

[30] A. M. Vélez-Pereira, E. Vergara Vásquez, W. Barraza Coronell, y D.

Agudelo Yepes, «Determinación de un modelo paramétrico para estimar

la radiación solar», Ingenium, vol. 7, n.o 18, p. 11, dic. 2013.

[31] L. S. P. Richard G. ALLEN, «(PDF) Crop evapotranspiration-Guidelines

for computing crop water requirements-FAO Irrigation and drainage paper

56», 1998.

[32] 3CIENCIAS, LIBRO DE ACTAS: I CONGRESO INTERNACIONAL

ONLINE SOBRE TECNOLOGÍA E. 2018.

[33] ICONTEC, «NORMA TÉCNICA GTC COLOMBIANA 51», 1997.

[34] Joint Committee for Guides in Metrology, «Evaluación de datos de

medición Guía para la Expresión de la Incertidumbre de Medida 2 2 B A k

+», 2008.

[35] A. Creus, INSTRUMENTACION INDUSTRIAL, 8.a ed. Barcelona:

Marcombo S.A, 2011.


9. ANEXOS

Anexo A. Plano de montaje y obra civil estación meteorológica


Anexo B. Datos históricos de brillo solar estación las flores.

AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1979 8,3 8,8 7,3 6,5 5,8 6,5 7,3 6,2 5,8 6,1 6,6 8,6
1980   8,7     5,8 7,4 7,7 7,2 7,0 5,4 7,0 8,0
1981 8,4 7,9 6,7 5,3 4,9 5,6 7,3 6,5 7,4 5,4 6,9 6,7
1982 8,4 7,6 7,6 6,2 4,2 6,9 7,1 8,3 6,2 5,6 6,4 8,4
1983                     6,7 7,4
1984       6,9   6,7           8,5
1985   9,1 7,3 7,4 6,5 7,1 7,3 6,8 6,5 5,7 6,2 9,6
1986 8,6 7,9 7,7 4,5 6,4 6,5 8,7 7,3 6,5 5,0 7,3 8,5
1987 8,0 8,1 6,5 4,9 6,3 7,5 6,0 6,5 6,5 5,3 6,7 7,1
1988 9,4 8,3 8,4 7,6     6,8 5,4 5,6 5,7 5,9 8,4
1989 8,1 9,1 7,1   6,1 7,0 7,1 6,4 5,4 5,8 6,0 8,6
1990     6,4                  
1991             7,0 7,5 6,4 6,0   8,0
1992         6,1 7,5 3,1 6,9 6,0     7,8
1993 7,3 8,5 6,6 5,7 4,7 6,4 6,9 7,0 4,9 6,2 5,6 7,6
1994 8,9 8,2 6,5 6,3 5,8 7,1 8,2 7,6 6,0 6,4 5,5 7,5
1995 8,9 8,6 7,3 6,4 5,5 5,9 6,6 6,5 6,8 5,6 6,4 7,3
1996 8,3 8,0   5,9 4,8 5,8 7,3 7,3 6,2 5,4 5,9 8,2
1997 9,0 7,9 7,3 5,8 5,1 5,7 8,0 8,5 5,6 5,7 6,3 8,4
1998 8,6 7,3 6,7 6,1 5,8 6,1 7,4 7,0   5,8 6,6 6,5
1999 8,2 6,2 7,2 6,0 6,7 5,2 8,3 6,4 4,3 5,4 6,6 7,3
2000 9,2 7,8 7,3 6,5 5,7 6,9 7,6 7,9 5,4 6,2 6,4 6,7
2001   8,6 6,2 6,3 4,9 7,5 7,2 8,3 6,5 6,1 5,2 5,8
2002 8,0 9,3 7,7 7,2 6,6 7,5 8,2 7,9 6,7 6,6 7,9 8,5
2003 9,3 8,1 6,4 6,3 6,1 6,3 7,3 7,3 6,2 5,7 5,5 6,8
2004 8,2   8,3 5,7 5,8 7,0 7,1 8,2 5,9 5,8 6,6 8,6
2005 8,5 8,2 7,3 5,5 5,1 5,8 7,5 6,3 6,2 5,4 5,4 8,4
2006 8,0 8,2 6,6 5,2 6,0 6,8 7,4 7,4 6,7 5,2 5,7 7,5
2007 8,9 8,4 5,6       7,7 6,5   4,9 6,0  
2008       5,6 5,0 5,8 6,3 6,5 6,2 6,0 5,3 8,6
2009 8,8 8,5                    
2010 8,2 6,3 5,1 5,5 5,5 5,6 4,9 6,2 4,8 5,5 5,3  
2011     6,0 5,1 5,0 6,2 6,2 6,5   5,1 5,2 7,0
2012 8,0 7,5 6,9 5,3 5,9 7,4 7,4 7,4        
Promedio 8,5 8,1 6,9 6,0 5,6 6,6 7,1 7,1 6,1 5,7 6,2 7,8
Brillo Solar
9.0

8.0

7.0

6.0

5.0
Horas

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anexo C. Acta de visita IDEAM a Universidad del Atlántico

Universidad del Atlántico Documento de Memoria


Facultad de Ingenierías Grupo de Investigación en Gestión Energética
Primer Semestre 2015
VISITA TECNICA DEL IDEAM PARA LA INSTALACION DE UNA
ESTACION
METEOROLOGIA EN LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA INTEGRAL
DE
EVALUACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL RECURSO EÓLICO Y
SOLAR EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA CON ÉNFASIS EN LA
GUAJIRA.
ACTA No. 01 de FECHA: Marzo HORA INICIO: 9:00 am LUGAR: Universidad del Atlántico
2015. 27 agosto de TERMINACIÓN: 5:00 (barranquilla)
2015. pm.
OBJETIVO DE LA REUNIÓN:
1. Realizar la inspección técnica por parte del personal del IDEAM y miembros de la UA para la
selección del sitio e instalación de una estación meteorológica para el monitoreo del
recurso solar y eólico en la ciudad de Barranquilla (Región Caribe)
2 Validar los estudios previos realizados por el IDEAM que sugieren la instalación de la estación meteorológica
en las instalaciones de la Universidad Del Atlántico.

RESPONSABLES DE LA REUNION: Ing. Guillermo Valencia Ochoa.

CONVOCADOS 1 ASISTENTES
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO - DEPENDENCIA ASISTIO
SI NO
Guillermo Valencia Ochoa. Docente TC Facultad de Ingeniería de la
Universidad del Atlántico. Investigador
grupo de Gestión eficiente de Ene ía. X
Luis Carlos de la hoz Hernández Estudiante de ingeniería mecánica de la
Universidad del Atlántico.
x
Sergio Alomia Fuyar Estudiante de ingeniería mecánica de la
Universidad del Atlántico.
x
Jesús Suarez casalins Estudiante de ingeniería mecánica de la
Universidad del Atlántico.
x
AGENDA
1. Visitar el punto de instalación seleccionado por el IDEAM
2. Evaluar el cumplimiento de los requisitos del lugar para la localización de una estación
meteorológica de acuerdo con los siguientes criterios:
El sitio donde se instale la estación debe estar libre de obstáculos de gran altura en las cercanías.
Debe ser un sitio seguro, para que el instrumental que se instale no sea hurtado, dañado, etc
Debe haber fácil acceso al sitio, esto para poder hacer el mantenimiento preventivo y correctivo al
instrumental
Que no haya proyectos de construcción de edificios, aulas de clase, etc, a corto o mediano plazo
cercanos a la estación; esto por Io general se consulta con la parte de planeación de la
universidad.

3. Determinar los requerimientos para la instalación de la estación meteorológica


Código: F-ECl-08 Versión: 01 Pág. 1 de 2

RESULTADOS DE LA REUNIÓN
A partir de estudios recientes se ha determinado
el potencial eólico y solar en los demás
departamentos de la región caribe y en especial
del departamento del Atlántico, por lo cual se
hace necesario incrementar el muestreo de
variables que permitan cuantificar los recursos
solar y eólico en el departamento y así en toda
la región Caribe.
Que el IDEAM en sus estudios previos determinó
que en los predios de la Universidad del
Atlántico, se ubica un punto estratégico para la
instalación de la estación meteorológica completa
que cumple con los estándares para la escogencia
de estos sitios y además permite la medición
adecuada de los parámetros de interés para la
cuantificación del recurso solar y eólico entre
otros.
Que una vez realizada la visita del punto
localizado en las coordenadas 10022'04.7" N 75
0
27'56" W se validaron las condiciones necesarias
para su instalación, por lo cual se autoriza el
punto como APTO para la instalación y puesta en
marcha de la instalación meteorológica, previo
traslado de cierta arborización que actualmente
se encuentra en la
Zona.
Que el IDEAM contempla la instalación de la
sensórica adicional que complemente la estación
objeto del proyecto y permita realizar
investigación y análisis comparativo.
Que la Universidad del Atlántico autoriza el uso
del espacio seleccionado para la construcción e
instalación de la estación automática
meteorológica, además de velar por la seguridad,
y operación de la misma de acuerdo con los
estándares requeridos para tales fines.

Fecha de aprobación del documento de memoria: 27 de agosto de 2015

ELABORO: Luis Carlos de la hoz Hernández

REVISO: Ing. Guillermo Valencia Ochoa En constancia firma:

GUILLERMO VALENCIA OCHOA.

Docente TC. Facultad de Ingeniería de la Universidad del Atlántico.

Profesional Operativo 02

IDEAM

Luis Carlos de la hoz Hernández

Estudiante de ingeniería mecánica de la Universidad del Atlántico.

Versión: 01
Anexo D. Registro fotográfico entrega de sensores.

115

También podría gustarte