Está en la página 1de 11

Paradigmas de investigación en psicología

Momento 5

Presentado por:

Gina Marcela Díaz Beltrán

Karen Lorena Arias 10075670077

Lina Isabel Moreno Ramírez 39818742

Helena Rodriguez Cediel 1076657231

Yeny Paola Rodriguez 1056957623


Moreno

Tutora:

Gladys Tovar Sánchez

Grupo:403023_10

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Programa De Psicología
2020
Psicología y Ruralidad

Psychology and Rurality

Arias Castañeda-Karen (1993, colombiana, UNAD, Colombia. Karias9323@outlook.com )


Diaz Beltrán-Gina ((AÑO NACIMIENTO), colombiana, UNAD, Colombia (correo electrónico)
Ramírez Moreno-Lina ((AÑO NACIMIENTO), colombiana, UNAD, Colombia (correo electrónico)
Rodríguez Cediel-Helena ((AÑO NACIMIENTO), colombiana, UNAD, Colombia (correo electrónico)
Rodríguez Moreno-Yeny ((AÑO NACIMIENTO), colombiana, UNAD, Colombia (correo electrónico)

Resumen:

En el siguiente texto quiere ser un aporte en la relación entre psicología y


ruralidad, un campo que abre nuevas perspectivas y que se vincula a
nuevos paradigmas de investigación, para lo cual se inicia realizando una
descripción del problema partiendo de Mejía (2017) posteriormente se
describen diversos estudios sobre este campo para poder llegar a describir
posibles paradigmas que permitan generar procesos de conocimiento.

Uno de los mayores riesgos esta dado en la población estudiantil la cual en


muchas ocasiones ha tenido que desplazarse caminando lo que significa un
agotamiento físico lo que en ultimas afecta el rendimiento académico, así
como la deserción escolar, La contraparte de esta situación en las áreas
rurales es la pérdida permanente de población joven y adulta joven que
sale de sus pueblos a buscar empleo. Finalmente se indican varias
conclusiones que se vinculan al contexto colombiano.

Palabras claves:

Ruralidad, psicología, paradigmas emergentes, diversidad, psicología rural,


campesinos.
Abstract:

In the following text he wants to be a contribution in the relationship


between psychology and rurality, a field that opens up new perspectives
and is linked to new research paradigms, for which a description of the
problem begins, starting with Mejía (2017). describe various studies on this
field to be able to describe possible paradigms that allow generating
knowledge processes.

One of the greatest risks is given in the student population which on many
occasions has had to move on foot, which means physical exhaustion,
which ultimately affects academic performance, as well as school dropout.
The counterpart of this situation in the areas Rural areas is the permanent
loss of the young and young adult population leaving their villages to seek
employment. Finally, several conclusions are indicated that are linked to
the Colombian context.

Introducción

La relación entre psicología y ruralidad como manifiesta Mejía (2017) es


un campo poco explorado en especial en Colombia, ella manifiesta que se
hace un énfasis a la psicología urbana y clínica, pero poco o casi nada
desde las zonas rurales que en un país como Colombia requieren de un
reconocimiento y conocimiento en estos campos donde existe diversas
ruralidades que no tan solo se relaciona a lo agrícola desde la perspectiva
económica sino desde el desarrollo rural.

Ahora el vínculo entre psicología y ruralidad lo podemos encontrar como


señala Rojas (2017), en Williams James que propiamente inaugura la
psicología rural al publicar en Estados Unidos en 1925, Our rural heritage.
The social psychology of rural development (Nuestra herencia rural: la
psicología social del desarrollo rural).
Los campesinos concluyen que la solución para que los campesinos puedan
vivir con tranquilidad en el campo seria que los líderes políticos y
comunitarios los incluyan en los planes de desarrollo, y que a su vez haya
un cese al fuego de todas las partes donde se respete la vida de personas
inocentes, en busca de un equilibrio y los intereses económicos de todos
quienes se han involucrado en el conflicto

La relación psicología y ruralidad

A nivel latinoamericano en el 2007 en el IV Congreso Latinoamericano


de Alternativas en Psicología donde se tienen trabajos de psicología y
ruralidad más recientemente en el año 2013 Rojas (2017) nos indica
sobre el primer Congreso Latinoamericano de Psicología Rural,
organizado por la Universidad de la Cuenca del Plata que plantea
discusiones sobre los interés de estudio de la psicología rural indicando
las siguientes características: la psicología rural debe estar pensada
como una disciplina interdisciplinar, desde un enfoque plural y reflexivo
además de ver lo rural como lo que es y no como lo que pensamos que
es.

Un trabajo a destacar sobre la relación ruralidad y psicología es el de


Robert & Mussi (2014) quienes realizan un estado del arte sobre el tema
entre los años 1985 y 2012, encontrando como en el año 1985 el aporte
de la psicología era referente al trabajo con grupos con aplicación
clínica, en los trabajos de investigadores de Estados Unidos entre los
años 1991 y 1993 se dan cuenta que no se está trabajando la
necesidades de la comunidad rural y que los psicólogos podrán trabajar
temas como: estrés, psicopatología y bienes comunitario además que al
psicología podría aportar a la construcción de políticas públicas en la
zona rural.
Además, en los estudios de Latinoamérica Landini (2011) hace
referencia los problemas que tiene la ruralidad y los aportes que puede
hacerse desde la psicología con temas como: impacto clientelista en la
subjetividad, relación entre agricultores y extensionistas y
posicionamiento del sujeto rural.

Imagen 1.

Nuevos paradigmas

Los problemas que hemos identificado como la exclusión social, la falta


del apoyo estatal, el proceso de reconciliación en zonas donde se ha
vivido la guerra y la subjetividad de las comunidades campesinas, se
convierten en temas para generar cambios y propuestas en el desarrollo
de una calidad de vida para las zonas rurales.

Con este panorama es importante tener presente desde que paradigma


nos vamos a ubicar, Fernández (2015) nos recuerda que la investigación
social es una relación de bisagra entre los viejos paradigmas y nuevas
epistemologías y metodologías, de manera que la autora señala que
“todos somos uno y del vacío surge la creación, dos cuestiones
directamente relacionadas con la investigación: interrelación y
conocimiento” (p.110) por esto señala las siguientes preguntas ¿qué no
harán los humanos sujetos de estudio en la investigación social al ser
observados?, ¿qué no le pasará al observador también observado y
siendo observado? Y ¿quién observa a quién?

Con el anterior, podemos plantear dos paradigmas que se pueden


vincular al estudio de la psicología rural y sus diversos objetos de
estudio el primero es el paradigma sociocrítico, este paradigma como
indica González (2009) responde contra el reduccionismo positivista y la
subjetividad del paradigma interpretativo “este paradigma, a diferencia
de los anteriores, introduce la ideología de forma explícita, ante lo falso
de la neutralidad de las ciencias” (González, 2009, p. 133) con lo cual
toma una posición para tener una conciencia emancipadora la cual es
heredera de la escuela de Frankfurt, de manera que “la investigación
social parte de una concepción social y científica holística, pluralista e
igualitaria” (2009,p.133)

Permite visibilizar los problemas que se hacen presentes en la zona rural


y que la psicología no puede ser ajeno, rompiendo la posición positivista
tradicional que se enfoca en lo urbano como señala Mejía (2017)
,además en la investigación sociocrítico se destacan tres formas: la
investigación-acción, la investigación colaborativa y la investigación
participativa, de esta manera podría responder a las problemáticas para
que las comunidades campesinas puedan construir procesos de
emancipación y de reconocimiento.

 Este paradigma permite ver la ruralidad desde otra posición, las


implicaciones, características y componentes de la relación de psicología
y la ruralidad, ya Mejía (2017) advierte que la psicología y ruralidad
señala ha sido un campo que falta por estudiar por esto es importante
reconocer las experiencias de las personas campesinas desde sus
diversas realidades.

Cabe preguntar con Mejía (2017) ¿Se nos ha formado a los


profesionales de la Psicología en Colombia para atender de manera ética
e integral el mundo rural y sus comunidades? Esta pregunta puede ser
vista como una brújula y un mensaje para efectuar metodologías y
propuestas que lleguen a las comunidades más afectadas como son las
zonas rurales, desde el paradigma sociocrítico es una posibilidad ya que
“la investigación sociocrítico parte de una concepción social y científica
holística, pluralista e igualitaria” (González, 2009, p.133) es una
posición horizontal entre el investigador y la comunidad,  que quiere
responder a una realidad pero no se aleja de su análisis científico, actúa
ante los problemas sociales que afectan a nuestra sociedad y en este
caso particular la zona rural.

Ahora, con el anterior panorama cabe preguntar desde la problemática


trabajada con Mejía (2017) ¿Cuál ha sido el rol de la Psicología en
relación al estudio e intervención rural? y es que esta autora señala que
la psicología no ha tenido un gran impacto en sus investigaciones en la
zona rural ya que concentra sus estudios en la zona urbana.

Entonces tenemos por un lado un problema de construcción


epistemológica en la psicología en su constitución como ciencia y por
otro lado objetos de estudio en este caso la ruralidad que constituye una
posibilidad en la formación de una epistemología en la psicología rural,
con esto podemos caer como señala Luévano (2004) en criterios
positivistas.

Es de esta manera que para romper esta situación intervienen la teoría


del caos entendiendo como señala Luévano (2004) que dentro del caos
existe un orden además esta propuesta tiene aporte de diversos saberes
como son: matemáticas, física, química, ingeniería, medicina y biología
esta diversidad fuera de ser una confusión permiten comprender el
objeto desde sus múltiples implicaciones, y si retomamos la psicología
rural esta diversidad que se da en este contexto debe ser estudiada en
diversos componentes que se interrelacionan.

Ahora, Luévano (2004) señala que “la teoría del caos estudia los
sistemas abiertos dinámicos no lineales, sistemas en constantes cambios
y sensibles a condiciones iniciales donde el todo del sistema no es la
suma de sus partes” (p.398) esto sucede con la psicología rural donde
en un contexto tan particular como el rural el cual es un sistema de
cambio, que está en constante cambio no es estático, para Luévano
(2004) “según von Bertafalanffy (1967) un sistema es definido como
una estructura compleja de componentes en interacción o una
proposición similar, y también que los componentes de un sistema no
necesariamente ser materiales” en el caso de la zona rural se forman
sistemas como es la familia, el trabajo, hasta podríamos hablar de las
relaciones que se puede tener con la naturaleza y el hombre, lo cual
implica una serie de relaciones e interrelaciones.

Conclusiones

Existe evidentemente un abondo histórico a las comunidades


campesinas que han sufrido entre otros fenómenos la violencia y es
necesario plantear estrategias multidisciplinares en la construcción de
tejido social ya que una sociedad que resuelva los conflictos de forma
pacífica requiere un proceso de comprensión en su propio accionar.

De esta manera se concluye que la mayor parte de los extensionistas


consideran que la psicología podría apoyar la labor del campesino, a
pesar de no poder especificar cómo. Se destaca la posibilidad de aportar
al manejo de grupos, a la gestión de conflictos y a la comprensión de los
productores, comunicando a los campesinos el rol del psicólogo en la
Intervención Social, en busca de mejorar la calidad de vida y el
bienestar de los campesinos y sus familias, tanto en situaciones de
normalidad y conflicto, como en las de necesidad o carencia.

El paradigma sociocrítico, propone que los profesionales en psicología


promuevan y realicen investigaciones para identificar las posibles
problemáticas que se presentan en la sociedad, pero que en este caso
sería en zona rural, de igual manera accionar en pro de buscar posibles
soluciones, también propone investigar colaborativamente y que sea
llevada de manera inclusiva escuchando los diferentes puntos de vista
de las personas ya que la percepción de cada persona ante el mundo es
única y diferente .

También, la importancia de la psicología y su relación con la ruralidad


vista desde el paradigma sociocrítico incentiva a que los profesionales
en psicología sean más críticos y busquen estrategias que promuevan la
inclusión social, en cualquier ámbito ya sea urbano o rural, pues esto
permite que la solución de problemas se lleve a cabo de manera eficaz y
se logre una sociedad con calidad de vida e igualdad.
Referencias bibliográficas

Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las


ciencias de la complejidad: aportes a la salud mental y la
psicología en Colombia. 16 (1), 76-87. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=119764541&lang=es&site=eds-
live&scope=site

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones


en psicología. México, D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en
Psicología. 17 paginas. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/6816

Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y


comunicados Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado de
http://www.colpsic.org.co/sala-de-prensa/noticias/psicologia-y-
ruralidad/1304/1

Fernández, A (2015). Nuevas perspectivas en la investigación social


hoy: anhelos, dificultades y posibilidades. Estudios sobre las
culturas contemporáneas, 21(42), 109-125.
González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias
sociales. Páginas 125-135. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/3790

Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y


comunicados Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado de
http://www.colpsic.org.co/sala-de-prensa/noticias/psicologia-y-
ruralidad/1304/1

Rodríguez-Castroa, Y., Alonso-Ruidob, P., Lameiras-Fernándeza, M., &


Faílde-Garridoa, J. M. (2018). Revista Latinoamericana de
Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(3), 170-
178.

Roberti, Javier, & Mussi, Giannina (2014). El desarrollo rural y las


contribuciones de la Psicología: un estado de la cuestión. Mundo
Agrario, 15(28), [fecha de Consulta 18 de octubre de 2020].
ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=845/84531513013

También podría gustarte