Está en la página 1de 12

Boletín interno No 17 Dirección de Cultura de la Fundación Corazón Llanero Multimedia .

EL LLANO Y SU NAVIDAD

CULTURA FCOLLM
Este boletín es un órgano interno de la Dirección De Cultura, para informar sobre el acontecer
cultural de nuestra Fundación y los valores propios de llanero. Siendo responsabilidad exclusiva
de nuestro director Dr. Carlos Vicente Torrealba Pantoja ÜMF.

FECHA DEL BOLETÍN 15 DE DICIEMBRE DEL 2020.


BOLETIN INTERNO DE LA DIRECCION DE CULTURA FCOLLM
BOLETIN INTERNO 2020 Nº17
Fundación
Corazón Llanero
Multimedia

EL LLANO Y Presidente
CAP (Ej.) Juan Escalona

Vicepresidente

SU NAVIDAD Lic. Miguel Sánchez

DIRECCIÓN DE
CULTURA
La Historia De La Historia De La Navidad
Dr. Carlos Vicente Torrealba
Todo lo que tiene que ver al respecto con la Navidad en los Llanos, es un cumulo ÜMF
de historias, tradiciones, sensaciones, y fe, sobre todo el concepto extraordinario Director
de la familia llanera. Estas fiestas son una de las manifestaciones culturales más
importantes del país, y sobre todo en el llano, que a través de los años ha
evolucionado en esta tierra sagrada de hombres y mujeres libres. Textos, diseño y diagramación
Dr. Carlos Vicente Torrealba
Lamentablemente durante toda nuestra historia republicana, las compañías
extranjeras recolectoras, explotadoras del cuero de ganado, las saqueadoras de
pluma de garza, las depredadoras de cuero de caimán que acabaron con estos
animales a casi su extinción y esta ultima la más peligrosa por su nivel de
deformación y distorsión de valores, cultura, costumbre como las compañías
petroleras extranjeras, como la Venezuelan Atlantic Refining. Co. que tanto
daño hicieron al concepto y concesión del Llanero, realizaron una obra con
complicidad de ¡teóricamente! intelectuales no llaneros que sembraron un
estereotipo de los llaneros, tanto hombres como mujeres como seres toscos,
incultos, violentos, salvajes primitivos, no sin antes ridiculizarlos y ponerlos
como elementos pintorescos, barbaros, borrachos, ausentes de hogar, errantes y
crueles en el careo.

Es muy lamentable que


Dr. Carlos Vicente
ese discurso fue celebrado
y recogido por una
oficializada literatura
sobre todo la gallegiana, “la investigación histórica
sin analizar ni clasificar su musical es un proceso
calidad literaria, pero si la solitario, que es difícil de
imágenes, del discurso entender, sobre todo en
estético del llano, estos sociedades en crisis
fijan en el imaginario prolongadas, aunque los
venezolano una
viejos recomiendan que hay
caracterización de la
llaneridad que desdibujó cualidades de incuestionable valor antropológico e que cacarear como la gallina,
de vez en cuando y seguir
investigando”
Carlos Vicente Torrealba
1
histórico de este componente del mapa cultural venezolano, quedando asociada
al atraso a la soledad, al salvajismo cuestión que no es cierta ni veras.

Nuestra gran misión en la Dirección De Cultura


de la Fundación Corazón Llanero Multimedia
es una revisión histórico, antropológico,
etnológico y político del lugar de lo llanero en la
realidad venezolana y su influencia en la
construcción de nuestra venezolanidad, nuestra
colaboración incondicional a una gestión de
Estado del Gobierno Nacional que intenta
materializar y dignificara el valor de la cultura
llanera, más allá de la fiesta, de la rudeza, de la
picardía del hombre, más bien en la carga enorme
de valores humanos y de aporte a lo que es
nuestra identidad y diversidad cultural.

Existe desde luego una etnicidad llanera, muchos se olvidan que los llaneros son
producto de un mestizaje, indios, españoles andaluces y algo de negro, algunos se
atreven a señalar que la “la cultura llanera es de reciente formación” esto es
falso, no solo la cultura llanera está asociada
al surgimiento de los hatos, haciendas y
fundaciones en el llano. Los hatos también
fueron el producto del mestizaje, la gran
mayoría de los primeros hatos en el llano a los
pocos años los españoles andaluces se
cruzaron con indias esto le dio su
característica propia cultural, no podemos
mutilar la continuidad histórica de las etnias,
los pueblos, las vegas de los ríos, aunque el
nombre llanero era exclusivo al hombre que
acaballo trabajaba la ganadería, esta se fue
disgregando a todos los hombres nacidos en
las pampas o llanura venezolana.

De ahí que hoy podemos habar de cómo fue la


Navidad de los llanos y el porqué de su aporte
cultural a nuestra identidad. Y es que es una de las festividades más importantes
para la cultura Llanera, que además significa el nacimiento del niño Jesús de
Nazaret. En el caso del llano venezolano la Navidad es tomada en
cuenta como toda una época del año que comienza desde los primeros
días de diciembre día con la preparación del ultimo levante y aparte
de ganado del año y termina en febrero con el primer levante de
ganado, llamado la Enramada De Levante, que es también el día
donde se levanta o se quita el Belén o nacimiento. además del
nacimiento del Niño Dios los Llaneros cuentan una variedad de
celebraciones marcada por el solsticio de inviernos y el fin de la
actividad ganadera por ese año, durante todas estas fechas que van
acompañadas de una diversidad de manifestaciones culturales como
es el caso de la música, la gastronomía presente en esta fecha y todas
las costumbres que se llevan a cabo. La temporada navideña y todo lo
2
que corresponde a la navidad Llanera simboliza el término de un año y la
llegada del otro con la celebración del año nuevo, el 1 de enero que viene siendo
otras de las festividades más comunes durante esta época para las familias
venezolanas y un aspecto relevante de la cultura venezolana.

HISTORIA Y ORÍGENES DE LA NAVIDAD EN EL LLANO


VENEZOLANO

La Real Cédula del 21 de mayo de 1658 creaba la misión de los Llanos de


Caracas, pero el 2 de octubre de 1660 una real cédula ordenaba a los
Capuchinos regresar a España y suspender la actividad misionera. Esta vez les
tocó bregar al P. Agustín de Frías y al P. Francisco de Tauste por la anulación
de esa orden. Hasta el 26 de octubre de 1662 no se logró una estabilidad jurídica
definitiva. Con la guerra de independencia desaparecieron las misiones de
Venezuela y desapareció la actividad apostólica de los Capuchinos. Los
indígenas quedaron totalmente desatendidos. Esta situación provocó en los
gobiernos el empeño de restaurar las misiones. En los años 1842 y 1843
regresan los Capuchinos. Vienen expresamente a restaurar, las misiones: cuatro
van al Alto Orinoco, cuatro al Apure, cuatro a Cumaná, 11 al Caroní, 11 al
Zulia. Los otros, hasta 70, se dispersan por el resto del país.

La tradición de pesebre o belén fue introducida en el llano por los Capuchinos,


según los datos histórico fue fray Gabriel de Benanaocaz autorizo a la misión
de San Jaime (hoy estado Guárico) en 1770 en la villa de san Jaime hacer una
representación del nacimiento de Jesús con los indios gentiles (bautizados).

Desde esa fecha el pesebre es uno de los símbolos más bellos de la navidad en
algunos hatos y pueblos se hacía dicha representación con la participación de
niños.

Hay que tener en cuenta en primer lugar que lo que corresponde a la Navidad
en los Llanos de Venezuela, de manera tradicional se basa en el nacimiento del
Niño Jesús, y la Llegada de los Reyes Magos, El Trabajo de la Sabana y el
principio del Cultivo De La Tierra específicamente el Maiz, todas las
festividades en el llano giran en torno a este hecho importante para la cultura
en la actualidad de esta forma como parte de las referencias históricas que se
tienen en cuanto a la navidad es una tradición de la cultura española que llegó
a Venezuela como parte de todos los procesos que se llevaron a cabo en la
época colonial, ya que por lo general la navidad se generó como parte de las
órdenes religiosas que imponía los colonos en medio de la evangelización de
todos los pueblos indígenas venezolanos.

En cuanto al nacimiento del Niño Jesús se toma como todas las demostraciones
que se tienen en cuanto a la devoción de los fieles de la iglesia católica a la
infancia de Jesucristo que comienza en Europa y por medio de la asimilación
cultural se comenzó a desarrollar como una tradición en el llano, así como la
llegada de los Reyes Magos y los regalos a los niños que se celebró en los llanos
venezolanos desde 1700 hasta mediado de 1970 aunque en los Hatos y familias
tradicionales llaneras se sigue celebrando.
3
FIESTAS DE NAVIDAD EN LOS LLANOS
“Jamás vamos a entender lo
que somos, si no procuramos Al tener en cuenta que la cultura Llanera ha nacido como el conjunto de la mezcla
saber de dónde venimos, de lo de diversas manifestaciones culturales provenientes de España, otras
contrario seremos seres que manifestaciones provenientes del trabajo estrictamente del campo andaluz ( la
estaremos alabándonos por mescla del español católico y el moro musulmán), y por último todo el legado
creer que inventamos la cultural que se generó a partir de las civilizaciones de los indígenas llaneros y del
bicicleta”. manejo de la tierra, por tanto la Navidad siendo una de las festividades más
importantes para los llaneros debido al solsticio de invierno que marca el fin de
CVTorrealba la faena ganadera, se puede decir que está compuesta por todo un largo proceso
de mestizaje que se generó a través de los años hasta alcanzar las que se conocen
hoy en día.

La Navidad siendo la festividad más importante a nivel religioso y cultural para


el llano también viene siendo la festividad más rica en manifestaciones culturales
provenientes de influencias de todo tipo a través de la historia.

Tomando en cuenta que la Navidad se trata


principalmente de una celebración religiosa para
la cultura llanera era en la religión y en todas las
festividades relacionadas a ellos se presentan
muchos aspectos que son provenientes de la
cultura campera (los que trabajan el campo) y la
cultura española, pero de manera más precisa se
puede indicar que es una especie de fusión entre
las distintas manifestaciones culturales, muchos
especialistas se refieren a ellos como unas
manifestaciones de tipo católica, musulmana, e
indígena ¿esto porque?, por parte de la cultura
árabe (mora) se toman en cuenta todos los
aspectos relacionados con la música, las danzas
y los colores para principalmente venerar a los
santos que sean de origen de la religión católica
española.

Se puede agregar además que esto se


puede ver muy reflejado en todas
las festividades tradicionales de la
Navidad Llanera, que, a pesar de
tratarse de ser cultos religiosos, es
decir cultos que en su mayoría tienen
que ver con la iglesia católica por lo
general en la mayoría de los casos
hacen uso de la música y de una
diversidad de los instrumentos
musicales provenientes de la cultura
Árabe (mora), e indígena además de
las danzas y las vestimentas vistosas
como parte importante de la
festividad.
4
COMIDA DE NAVIDAD EN EL LLANO

Como aspecto importante y símbolo de estas festividades la comida típica, que


en este caso el plato principal corresponde a la hallaca.

La misma se puede describir como que está elaborado por una masa a base de
maíz similar al caso de la arepa y que se encuentra relleno por un guiso
acompañado de otros ingredientes típicos como resulta ser cebolla, pimentón,
pollo, aceitunas, pasas, y se agrega también huevo como parte del relleno de la
hallaca. La carne puede ser de venado, chigüire o cola de babo.

La hallaca se presente como parte de la comida


típica y el plato principal además se presenta como
sus acompañantes más tradicionales la ensalada de
gallina, y el asado de pernil y todos los dulces
típicos de llano.

Pero no siempre fue así, en los hatos y pueblos se preparaban para navidad un
famoso Queso De Saco, y la histórica Becerra En Cuero De
Noche Buena

Queso De Saco

Este queso está elaborado con leche de vaca. Es de forma


cuadrada y globosa con una especie de pezón en la parte
superior debido a su proceso de elaboración en el que se
prensa y escurre el suero de la leche con una servilleta de tela
anudada. Tiene un color que va desde el blanco para los
quesos frescos al amarillo claro para los curados con una
textura firme, globosa y escasos ojos. Su sabor es ligeramente
salado y suave. No suele pesar más de dos quilogramos y se puede apreciar en
la corteza la trama dejada por la tela con la que se ha elaborado.

Este queso fibroso y graso es utilizado tanto en fresco como tierno, pudiendo
ser degustado al natural o fundido y frito este último era los que más gustaba
en la navidad.

Arepa de maíz pilado: este proceso comienza con el pelar o retirar la


cascara de la mazorca de maíz para luego desgranarla y colocar esos
granos en un instrumento casero especie de un mortero grande llamado
pilón, una vez que se desprende la cascara del maíz se lava y se hierve
en agua, posteriormente se pasa por un molino hasta tres veces para
obtener una masa suave, que permita ser moldeada en forma circular;
finalmente se coloca en el budare o aripo para realizar su cocción
alrededor de 10 a 12 minutos. Este tipo de arepa es muy consumido en
la región llanera.

Becerra En Cuero De La Noche Buena.

Es la más típica preparación de los hatos llaneros para noche buena. Se usa una
becerra de no más de 15 meses de edad y su forma de cocción consiste en
5
envolver carne de res en hojas de plátano y a su vez en el propio cuero de la
becerra se abre un hoyo se introduce la carne se tapa con tierra y colocarle brasas
encima para su cocción.

El Pan de horno

Muchos creen que viene de los roscos Alhaurinos andaluza lo cierto es que este
pan su origen es indígena, la confusión viene que hay dos tipos de pan de horno
el tradicional que es mucho más sabroso y uno del a mediado del siglo XX o
moderno que es más sencillo.

El pan de horno tradicional: se hornea tipo empanada o rosquita, se prepara con


maíz Cariaco, maíz Yucatán, papelón, aliños dulces, manteca, leche de vaca y
solo son rellenados con dulces de lechosa o guayaba lo que son preparados como
empeñadas. Para elaborarlo se necesita una máquina de moler, rodillo y un fogón
de leña. Primero, se muele los dos tipos de maíz, se mezclan y agregan el resto de
los ingredientes. La masa se extiende con el rodillo y se coloca dentro de los
moldes para que se cocinen en el horno por veinte minutos.

La Quesadilla Veguera.

Hay un tipo de dulce que se conoce como Quesadilla Veguera, ya que se realizaba
en las queseras que quedaban en las vegas de los ríos. Consiste en la elaboración
de un queso relleno de bocadillo algunas veces de guayaba y envuelto en hojas de
plátano. Normalmente no requiere refrigeración para su conservación hoy en día
muy poco se ve.

Dulces en almíbar
Los dulces en almíbar son muy apreciados por el llanero, las frutas quedaban
cubiertas en almíbar de azúcar. Los más comunes en los hatos eran los de toronja,
limones, lechosa. Las frutas eran cortadas en tiras muy delgadas, se le solían
llamar en el llano “cabello de ángel”. Se les agregaban especias.
También en algunas épocas los dulces en almíbar se podían confitar, sacándolos
del almíbar cubriéndolos con azúcar y secándolos al sol, el llanero le decía
caramelo de fruta. De los dulces en almíbar el más popular y de mayor tradición
del llano en las navidades es el dulce de lechosa.

IMPSORTANCIA DE LA NAVIDAD EN EL LLANO

La navidad constituye una de las manifestaciones culturales


más importantes para la sociedad llanera, ya que marcaba el
solsticio de inviernos las noches más largas y el fin de la
actividad del campo. El 24 y 25 de diciembre se celebraba
las cenas de la casa a los amigos y la celebración de la llegada
del niño Jesús, del 1 al 3 de enero los días de inicio del año y
el 6 los regalos a los hijos que traían los Reyes magos.

Hoy en día representa el encuentro de las sociedades con su


propia cultura, con las influencias que han tenido desde
numerosas generaciones y todas las festividades que datan desde los tiempos
coloniales, por tanto, la importancia de la navidad recae en la riqueza cultura que
tiene el llano, como el resultado de todos los procesos de asimilación cultural que
6
se dieron a partir de la cultura Hispano-Árabe-Indígena.

LAS FECHAS HISTÓRICAS MÁS IMPORTANTES EN LA NAVIDAD LLANERA

FECHA AÑO QUE SE DA INICIO Y CELEBRACIÓN Y TIPO DE FIESTA TIPO DE COMIDA TRABAJO DE SABANA
HASTA QUE AÑO SE NOMBRE DE LA
CELEBRÓ FIESTA
1 de Este día se empieza a Entrada de navidad, Chicha, Carne Clasificación de los dormideros
Diciembre celebrar en los Hatos del se le conoce también Enramada o Joropo entreverada y dulce de de ganado para hacer el
estado Guárico y Apure como el preparativo del Ultimo Levante leche. levante, preparación de los
alrededor de 1770 y se deja de para El Ultimo corrales para recibir el rodeo.
celebrar en los Hatos en 1950 Levante del año en En los Hatos es
a 1955 aproximadamente. los Hatos. música, canto y
comida
Y en los pueblos son
los preparativos para Se festeja en la
realizar el pesebre o noche.
belén.

4 de Se empieza a celebra en los Dia de Santa La Enramada Del Cachapas con marrano Al día siguiente se da comienzo
Diciembre Hatos por el año de 1630 y se Bárbara o Dia Del Trueno o Joropo del frito, agua de papelón al último aparte de ganado y
deja de celebra en 1960 pero Trueno Trueno. con limón y Guarapo de selección de orejanos
en los pueblos se sigue piña. dulces de guayaba,
celebrando en la actualidad. Se festeja en la tarde bien roja por Santa
Bárbara.

8 de Inmaculada Concepción se Para el llanero es el No suele ser una Sancocho de Gallina Se sueltan los veceros a la
Diciembre empezó a festejar por la día de gran fiesta es una reunión sabana luego que fueron
influencia de las misiones de influencia religiosa donde el rezo de marcados en las orejas y
los Capuchinos alrededor de se reúne la gente en agradecimiento es lo herrados.
1780. los patios de la casa principal.
y cantan Villancicos
Colocación del Belén o no es una fiesta es De ahí que el canto
Pesebre. una reunión donde la es de villancicos.
plegaria de
Dulces se solía
agradecimiento es lo
intercambiar dulces entre
principal.
familia.

Como la bebida de
chocolate calientes y pan
de horno o quesadillas.
7
17 de En 1840 el General José Dia del Taita No hay música Es más, una reunión en Revisión y mantenimiento de
Diciembre Antonio Páez. lo torno al hervido de aguja los aperos. Y para los nuevos
conmemoraba en homenaje al (costillas) llaneros la creación y
Libertador, en los Hatos ya preparación del fuste de la silla
para 1860 se realizaba como de montar.
día de taita Bolívar se dejó de Tambien hervido de
conmemorar en 1967 carne seca .
aproximadamente

21 de Dia de la noche larga Enramada (joropo) Construían una Pisillo de venado,


Diciembre celebraban los indígenas y los de La Noche Larga. enramada para el No se trabajaba llano
españoles el Solsticio De baile, empezaba a las (vaquerías), mantenimientos a
Invierno. 6 de la tarde y las líneas, los corales y los
terminaban a las 6 de aperos, trabajo menor en las
Los indígenas y después los la mañana. instalaciones como pintura a
mestizos llaneros le daban Toda la noche con casabe, bollos de maíz base de cal y de polvo de
una gran importancia, ya que música baile canto y tierno guarapo de piña carburo que se almacenaba
a partir de esta fecha oraban a comida. fermentada. Y ponche de durante todo el año en latas.
la tierra para que le diera huevo con ron criollo.
buena cosecha y empezaban a
preparar la tierra para el maíz.

Los españoles en Europa


celebraban el solsticio de
invierno estas dos costumbres
se unieron alrededor del siglo
XVII y la llamaron La Noche
Larga

24 de Noche buena o víspera del Noche buena o El Sarao empezaba a Becerra en Cuero y carne No había trabajo en los hatos
Diciembre nacimiento de Jesús víspera del las 6 de la tarde con en vara. ni en la sabana, solo en las
Desde 1630 a nuestros días nacimiento de Jesús una cena, música, queseras.
mucho pasaje,
menos golpe, hasta
las 12 de la noche
que ponían al niño
en el pesebre en los
Hatos y en las casas
de los pueblos el En las vegas de los ríos
dueño o amo del pescado ahumado toda
lugar escondía la una delicia
imagen del niño y
todos los buscaban.
8
Se celebra desde 1530 en Navidad de Jesús El sarao de natividad No hay Trabajo en la sabana
25 de Venezuela y desde 1550 en el Natividad el después es una fiesta que empieza el día con Solo en las queseras.
Diciembre
llano hasta nuestros días. empieza con el chocolate caliente y
desayuno y termina a arepitas dulces.
las 9 de la noche.

Al final de la mañana
entierra la becerra en
cuero y prenden la brasa
Música, canto, encima y reparten un
Rancho de Ayer que es
arroz, frijoles bayos, y
baile, y ponche con todo lo que sobre del 24
ron. También esta el
guarapo de piña.

muy picadito amarrado


en plátano frito y sobre el
plato una hoja de plátano
donde coloca el rancho
de ayer coronado por un
huevo sancochado

cuatro tipos de ajiceros

para la Becerra en cuero


y la carne en vara que la
sirven a la 5 de la tarde.

28 de Desafío de los inocentes Conmemoración de Desafío De Los Cachama rellena de No hay Trabajo en la sabana
Diciembre consistía en los hatos en poner los Santos Inocentes. carne de novilla. Ni en la quesera ya que los
a pelara los gallos. Inocentes Música, corrió, baile becerros se soltaron a la
y comida sabana con las vacas.

Es curioso pero este día


todo es contradictorio un
desafío de gallos, pero no
pueden hacer daño le
tapan con cuero las
espuela y pico y para
9
comer una Cachama Solo en las queseras.
Estas aves eran protegiéndose rellena de un guiso a base
el pico y espuela con cuerpo, de carne de novilla.
para que no se lastimaran.
Acompañados de
cachapa, bollo de maíz
tierno y pan de horno

1 al 3 Desde 1600 hasta la fecha Dia de las Taparas Se visitan a los No hay Trabajo en la sabana
Enero hatos vecinos y en Se regalan conservas Solo en las queseras.
los pueblos a las llamado dulces de
casas de amigos se granjerías, son Frutas en
regalan frutas y almíbar como el dulce de
conservas lechosa, de guayaba, de
higo, etc.

6 de La primera celebración fue Adoración de los Sarao de Reyes |en piesa el dia con un No hay Trabajo en la sabana
Enero en 1544 en el Tocuyo hasta reyes mago Dia de hervido de gallina. Solo en las queseras.
nuestros días. reyes

Alos niños llaneros le trae


regalos los Reyes Magos que
son los que le llevaron regalos
al niño Jesús. Esta tradición se
ha perdido.
Los niños ven los regalos
que le trajeron los reyes y
se le reparten ayacas.

Y alos niños la muy


sabrosas quesadillas
vegueras
10
2 de Fiesta de purificación de Enramada del Carne y Vara y guarapo Primer levante o aparte de
Febrero María, llamada también Primer Levante de piña. ganado del año empezó en 28
Fiesta de la Candelaria, fiesta y termina la jornada el dos de
de la presentación de niño Música y canto febrero este primer levante es
Jesús en el templo de acuerdo Baile y comida. celebrado por los llaneros
a la ley mosaica, una madre
que había dado a luz a un hijo
varón era considerada impura
por siete días además debía de
pasar 33 días en purificación
de su sangre

11

También podría gustarte