Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 4

Labor Del Psicólogo como Facilitador De Los Procesos


Jurídicos

Tutor
Camilo Ernesto Fajardo Charry
NRC 38617

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales
NEIVA
2019
Actividad 4

Kelly Yisel Álvarez Pérez ID. 473042

Lizeth Lorena Betancourth Silva ID. 556446

Liliana Mercedes Dussán Sandoval ID. 538671

Sandra Liliana Plazas Rojas ID. 275629

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales
Neiva
2019
Psicología Jurídica, Impacto En La Sociedad Y Humanización De La Justicia

En el derecho el ser humano es identificado como una entidad jurídica, que hace parte de

sistema social, por lo tanto, y con el fin de lograr una sana convivencia, se crearon un

conjunto de normas con las que se pretende a través del derecho regular las conductas y

comportamientos humanos, permitiendo de esta manera tener un control social, ya que, a

través de estas normas, se logra sancionar las malas conductas. Por mucho tiempo se define

al individuo de esta forma, sin tener en cuenta cual podría ser la condición que les lleva a

incumplir o faltar a este tipo de normas, solo se limitaron a ver al individuo como un prototipo

estandarizado, en el cual se podría regularizar sus conductas de la misma manera, sin tener

en cuenta el motivo o razón que lo lleva a tener este tipo comportamiento disruptivo.

Siendo la psicología una ciencia, que analiza, describe y predice el comportamiento

humano, de una forma intrínseca, no le es indiferente el ser humano desde una mirada

jurídica, siente el interés y la necesidad de abordar las conductas del individuo desde lo

jurídico. Pues, aunque reconoce que el derecho de alguna manera se interesa por el

comportamiento del ser humano visto desde lo legalmente constituido, siente que para poder

comprender y describir legalmente es necesario que un profesional de la psicología tenga una

cercanía jurídica que le permita identificar al ser humano, no solo como el individuo que falta

o incumple las normas; ya que estas han sido creadas por seres humanos, que en su momento

ha podido tener intereses particulares. Por este motivo el psicólogo jurídico aborda esta área,

en la cual se retoma el pacto social, evitando que se llegue a generar un caos relacional.
La mirada del psicólogo jurídico no es imponer una sentencia, sino más bien analizar las

razones o motivos que llevaron al ser humano a cometer este tipo de faltas, el psicólogo debe

reprochar y echar abajo toda ideología, que pueden ser usadas con fines perjudiciales,

logrando alcanzar condiciones de justicia social, equitativa e incluyente. Por ello llegan a

proponer soluciones viables, integrales y eficaces en toda problemática que acarree

consecuencias jurídicas.

El psicólogo jurídico, brinda a el derecho las herramientas científicas de la psicología,

para que desde ahí tengan mayores y más sólidos argumentos con los cuales puedan realizar

una descripción más asertiva y confiable a la explicación de las conductas y comportamiento

humano, de aquellos que presentan consecuencias jurídicas; permitiéndole a su vez dar un

dictamen mucho más contundente,

La finalidad del psicólogo jurídico no es la de justificar los actos violentos o cualquier

violación de las leyes, sino que tratar de identificar cuáles han sido las razones que han

llevado al individuo o los seres humanos a realizar este tipo de actos que atentan contra la

normatividad social; razón por la que su función es la de evaluar y diagnosticar en qué

condiciones psicológicas se encuentran tanto víctima como victimario, es decir que trata de

mediar en la creación de enfrentamiento y la solución de conflictos.

En conclusión, esta rama de la Psicología, busca intervenir con el único fin de lograr

prevenir el daño emocional, social, tanto en víctima como victimarios en pro de buscar una

verdad reparadora, logrando que la defensa de los derechos humanos, la salud mental y todo

aquello que esto genera en la sociedad; sea el contexto de mayor relevancia en este tipo de

procesos, demostrando así, que la psicología jurídica esta orienta a la humanización de la


justicia y porque no a la modificación de leyes que pueden estar afectando al ser humano

mentalmente.
Bibliografía

 Hernández, G. (2011). Psicología Jurídica Una Aproximación Conceptual.


En Psicología Jurídica Iberoamericana (p.p 1 – 12) Bogotá D.C: Manual
Moderno

También podría gustarte