Está en la página 1de 3

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONOMICAS


Y FINANCIERAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TEMA: INFORME ESPECIAL CEPAL FRENTE AL COVID-19

CURSO: REALIDAD NACIONAL

DOCENTE: Dr. FELIZ VILCA SALAS

PRESENTADO POR:

AREQUIPA - PERU

2020
EL DESAFÍO SOCIAL DE LA CEPAL CUANTOS Y CUALES SON Y DE
ESTOS, A CUAL  EL PERÚ LE HA PUESTO MAYOR ÉNFASIS, COMENTE.
La debilidad histórica del estado de bienestar en la región, La pobreza extrema
y desigualdad, estratos de la población vulnerables a la pérdida de ingresos
laborales, distintos efectos de la pandemia según el grupo social al que
pertenecen y su capacidad de respuesta, las medidas anunciadas para apoyar
a la población pobre y vulnerable con transferencias monetarias y alimentarias
y apoyo a los servicios básicos.
El Perú le puso más énfasis al quinto punto que se refiere al apoyo de la
población a través de transferencias monetarias y actualmente al beneficio del
servicio de luz con un monto de 180 soles en consumo que será automático en
los recibos de luz
EN LA PROPUESTA CENTRAL DE LA CEPAL CONSIDERA CINCO
GRUPOS, CUALES SON, A CUÁL DE ESTOS PREFIERE PARA DAR
EL INGRESO  BÁSICO DE EMERGENCIA, ADEMÁS EN CUANTO
CONSISTE Y POR CUANTO TIEMPO.
Son:
 Universal (toda la población).
 Toda la población en situación de pobreza.
 Todos los trabajadores informales de 18 a 64 años.
 Todos los niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años.
 Todas las personas mayores de 65 años.
El ingreso básico de emergencia se lo daría a la línea de toda la población en
situación de pobreza que no cuentan con un sueldo básico, que no cuenta con
la alimentación básica, que no cuenta con los servicios básicos para poder
tener una calidad de vida y que en algunos casos no cuentan siquiera con una
vivienda con la estructura mínima necesaria para poder refugiarse de la
inclemencia del clima. En 3 meses consistiría el 1,7 de PBI y en 6 meses el 3,4
del PBI.

EXPLIQUE Y  COMENTE SI LA PROPUESTA SERÍA FACTIBLE EN EL


PERÚ, A QUIENES LLEGARÍA Y DE DONDE SE PUEDE CUBRIR ESTE
DESEMBOLSO.
Podría ser factible pero lastimosamente en el Perú impera más la corrupción
cada persona o grupo político siempre jala para su lado y luego de lo que
queda se repartiría entre la gente a la fue originalmente dedicado el ingreso
básico de emergencia, de ser el caso si se diera dicho monto el desembolso
saldría tanto de las arcas del estado apoyado con las reservas del bcrp y de los
canon mineros que estén en proyectos, y tratar de no incrementar la deuda
externa haciéndonos préstamos del banco mundial
COMENTE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN SOCIAL QUE SE DIERON EN
LOS PAÍSES INTEGRANTES DE LA CEPAL Y EN CUAL DE ESTOS EL
PERÚ CUMPLIÓ MEJOR EXPLIQUE.
 Transferencias monetarias.
 Transferencias en especie.
 Suministro de servicios básicos.
 Protección social para trabajadores formales.
 Otros apoyos directos a personas y familias.
En el Perú se dio las transferencias monetarias y aunque fue insuficiente fue
una medida que si se tomó para mitigar las necesidades económicas al inicio
de la pandemia, otra de las medidas actualmente es la de suministro de
servicios básicos dando un bono de s/180.00 soles en el servicio de luz por
parte de la empresa SEAL que servirá para disminuir la obligación de pagar por
ese servicio a las familias, después no se tomó otras medidas que si hubiesen
sido muy acertadas para no incrementar la expansión del virus.

PORQUE SE DICE QUE RETROCEDEREMOS 13 AÑOS EN NUESTRA


LUCHA CONTRA LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA ¿ESTÁ DE
ACUERDO? EXPLIQUE REFIRIÉNDOSE A LAS CIFRAS ALCANZADAS?
El bienestar político tiene que ver con una forma de gobierno en la cual el
Estado, tal como lo dice su nombre, se preocupa por el bienestar de todos sus
ciudadanos, que no les falte nada, que puedan satisfacer sus necesidades
básicas, proveyéndoles en este caso aquello que no puedan conseguir por sus
propios medios y entonces se hace cargo de los servicios y derechos de una
gran parte de la población considerada humilde o empobrecida.
Entonces es necesario adoptar medidas de protección social universal para no
tener un retrocesos como se puede apreciar en el video donde el 2008 había
un 35% de la población en situación extrema. Garantizar la protección social de
todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la
pobreza, para los que trabajan, su puesto de trabajo no les garantiza una vida
digna.

También podría gustarte