Está en la página 1de 3

TALLER SOBRE LA PRETENSIÓN.

Juan Guillermo Chica Ramírez & Juan José


Ortiz García.
IUE - Teoría General del Proceso.
TALLER TEORIA GENERAL DEL PROCESO
INSTITUCION UNIVERSITARIA DE ENVIGADO
Octubre de 2020

Conforme al tema de la pretensión desarrollado en clase y del contenido temático de los


documentos, el estudiante debe seleccionar una o varias normas del Código civil que
regulen una situación jurídica entre dos sujetos en la que se puedan invocar dos o má s
pretensiones y determinaran conforme a la norma lo siguiente:
Nota: Puede ser desarrollado por grupos con DOS INTEGRANTES, Fecha de Entrega:
viernes 6 de noviembre de 2020.

1. Cuales son las pretensiones que pueden invocarse (indicar la norma que la sustenta).
El artículo 1.984 del Código Civil Colombiano permite invocar las siguientes pretensiones:
1. Indemnización de perjuicios.
2. desistimiento del contrato.
2. Conforme a la clasificación de las pretensiones según lo desarrollado en el documento,
indique y explique a cuál de ellas se ajustaría la acumulación de esa dos o más
pretensiones.
La acumulación objetiva de las pretensiones que se invocan en el presente caso
corresponde a una acumulación concurrente; lo anterior se justifica en que las dos
pretensiones son independientes entre sí ya que a consideración del juez respecto de
la ley puede conceder una sola o las dos sin afectar de manera absoluta la decisión
satisfactoria (para el accionante) de la sentencia, aunado a esto su concurrencia
también responde a que se han presentado en el mismo momento.
3. Indique cuáles son los hechos (presupuestos axiológicos o requisitos) sobre los cuales se
sustenta las pretensiones y que deben ser objeto de discusión.
Los hechos sobre los cuales se sustentan las pretensiones son:
Hechos: Juan (Arrendador) firma con Pedro (Arrendatario) un contrato de arriendo
para un local comercial donde se pacta la entrega del inmueble por parte del
arrendador para la fecha de 27 de noviembre de 2020 hasta el 8 de enero de 2021, se
debe especificar que la fijación de las fechas obedeció a un análisis comercial que
indica que entre las fechas mencionadas se genera una alta demanda de los
productos navideños decorativos lo cual justifica el motivo de fijación de plazo del
contrato.
Juan no entrega el inmueble próximo a arrendarse en la fecha pactada, sino que lo
entrega 2 semanas después, incumpliendo así con lo pactado en el contrato que
firmó con Pedro.
Esto genera que Pedro experimente pérdidas económicas debido a que hizo una
inversión en mercancía navideña con motivos de ponerla en exhibición en el
inmueble que Juan le arrendaría, pero debido a que juan se demoró 2 semanas más
para entregar el inmueble, Pedro perdió 2 semanas en posibles ventas.
Pedro demanda a juan exigiéndole que le pague la indemnización de perjuicios por
incumplimiento del contrato, y que además le conceda el desistimiento del contrato.
Frente a la pretensión de indemnización de perjuicios el articulo 1984 del
código Civil reza que, por mora de entrega de la cosa por parte del
arrendador, el arrendatario tendrá derecho a la indemnización de perjuicios
que a su vez esta contiene el lucro cesante y el daño emergente.
Respecto de la pretensión que conlleva el desistimiento del contrato el
articulo 1984 del Código Civil dice que si se disminuye notablemente para el
arrendatario la utilidad del contrato podrá este desistir de tal sin excepcionar
el pago de la indemnización.
4. Indique y explique cuáles de los artículos consagra la legitimación en la causa por activa
y por pasiva de esa relación jurídica de la norma o normas que usted ha sustentado para
responder a este taller.
Art. 1973. Concepto de contrato de arrendamiento:
El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obliga n recíprocamente, la una a
conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar
por este goce, obra o servicio un precio determinado.
Frente a este artículo se interpreta que la parte que se obliga a conceder el goce de
una cosa es el arrendador el cual para el caso que nos convoca es Juan; mientras que
la parte que se obligaba a pagar por este goce es el arrendatario que para el caso en
mención es Pedro.

Art. 1977. Partes en el contrato:


En el arrendamiento de cosas, la parte que da el goce de ellas se llama arrendador y la
parte que da el precio arrendatario.
Respecto a este artículo se concreta que la legitimación por activa corresponde a
Pedro en la medida que es la parte que dio el precio para gozar de la cosa.
Frente a la legitimación por pasiva corresponde a Juan debido a que fue la parte que
se obligo a conceder el goce de la cosa y lo cual presuntamente incumplió.

También podría gustarte