Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Alumno: Carlos Arturo Suarez Yzaguirre

Profesor: Juvenal Fernández Mendieta

Curso: derecho procesal laboral

Código:2011163675

DUED: LIMA
Tema de Investigación: La Carga de la Prueba en el Proceso
Laboral

1) Marco Teórico: Acopiar información sobre la carga de la prueba en el


proceso laboral, tomando en cuenta: a) Antecedentes, b) Definición, c)
Características y d) Clases de la carga de la prueba en el proceso laboral.
Asimismo, elaborar cuadros comparativos sobre: (i) Teorías sobre la
naturaleza jurídica de la carga de la prueba en el proceso laboral y (ii)
Efectos jurídicos de la carga de la prueba en el proceso laboral. (

DEFINCION

El onus probandi (‘carga de la prueba’) es una expresión latina del


principio jurídico que señala quién está obligado a probar un determinado
hecho ante los tribunales.
El fundamento del onus probandi radica en un viejo aforismo de derecho que
expresa que «lo normal se entiende que está probado, lo anormal se prueba».
Por tanto, quien invoca algo que rompe el estado de normalidad, debe probarlo
(«affirmanti incumbit probatio»: ‘a quien afirma, incumbe la prueba’).
Básicamente, lo que se quiere decir con este aforismo es que la carga o el
trabajo de probar un enunciado debe recaer en aquel que rompe el estado de
normalidad (el que afirma poseer una nueva verdad sobre un tema).

CARACTERISTICAS DE LA CARGA DE LA PRUEBA

La carga de la prueba se destaca por tener las siguientes características más


importantes:
1- Forma parte de la teoría general del proceso.
2- Se aplica a toda clase de procedimientos.
3- Contiene una regla de juicio para el juez y a su vez, una pauta de
comportamiento para la actividad probatoria de las partes.

CLASES DE LA CARGA DE LA PRUEBA


Según la doctrina la carga de la prueba, tiene un doble aspecto,
tanto frente al Juez, como para las partes, lo que permite que se pueda
clasificar en dos tipos de carga, una objetiva de carácter abstracto y
otra subjetiva de carácter concreto, con relación, a la regla de juicio para
el Juez y la norma de conducta para las partes.
Frente a la carga subjetiva, ésta se puede entender como la actitud que
asume cada una de las partes, dentro del proceso, y que se relaciona con
los hechos que cada una quiere probar, dentro del mismo, si quiere obtener
una decisión favorable a sus intereses particulares: Por lo su naturaleza
concreta difiere en las pretensiones del demandante y en las excepciones
del demandado, de manera que ésta carga subjetiva, finalmente se
relaciona con el Tema de Prueba.
Con relación a la carga objetiva, esta tiene que ver con el Juzgador, que se
convierte en una norma general de juicio, según la cual, cuando faltan o son
insuficientes los medios de prueba, con relación a los hechos que
fundamentan, el derecho discutido, aquel tiene el deber, de decidir de
fondo, y de manera desfavorable para quien tenía la facultad de aportarlas y
no lo hizo en el momento debido; Por lo que de ésta manera se le prohíbe al
Juzgador una Sentencia inhibitoria ya que atentaría contra los fines del
proceso y de la administración de justicia, en cuanto a que se pueda realizar
del derecho, y a la pronta, adecuada y definitiva solución de los litigios;
Y en cuanto a su carácter abstracto tiene que ver, en que no se relaciona
con los intereses particulares de cada una de las partes dentro del proceso,
sino que se convierte una norma general o principio del derecho, la cual
es aplicable a todo tipo de procesos.
Por lo que finalmente podemos concluir:
 Satisfecha la carga subjetiva de la prueba dentro del proceso, el Juez
finalmente decide, de acuerdo con lo alegado y lo probado, por cada una de
las partes.
En caso de que no se de cumplimiento a ésta carga, el Juez en aplicación
de la carga objetiva, tiene el deber de decidir de fondo y de manera
desfavorable en contra de la parte, quien tiene el deber de su ejercicio, e
incurrió en una conducta omisiva, frente a su conducta en particular.

Las normas jurídicas que rigen en nuestro país en el presente, no garantizan el


derecho a la estabilidad laboral absoluta, que la Constitución Política de 1979 y
los dispositivos legales N° 18471, 22126 y 24514 reconocieron al trabajador, en
virtud que el Artículo 27 de la Constitución Política vigente en forma imprecisa
legisla "La Ley otorga al trabajador "adecuada" como "arbitrario"; así mismo la
ley vigente no garantiza al trabajador el derecho de reposición por despido
arbitrario, limitando su derecho a la indemnización. Mas, considerando que el
derecho a la estabilidad laboral constituye el fundamento esencial de una
relación jurídica que se deriva de un contrato de trabajo a plazo indeterminado
y mediante las condiciones y requisitos que la Ley garantiza al trabajador y al
empleador en sus mutuas obligaciones y derechos.
El derecho de estabilidad laboral garantiza al trabajador permanencia en el
empleo, por cuanto le da derecho a conversar su puesto indefinidamente
mientras sea plenamente capaz de laborar, se incapacite o alcance el derecho
a la jubilación, siempre que no haya faltas graves cometidas por el trabajador,
hechos que, de acuerdo a la ley, otorgan al empleador el derecho de despedir
al trabajador por causa justa o en casos que devengan circunstancias que
traigan consigo la crisis de la empresa.

La estabilidad consiste en el derecho que un trabajador tiene a conservar su


puesto indefinidamente, de no incurrir en faltas previamente determinadas o de
no acaecer en especialísimas circunstancias.
También se define como Estabilidad Laboral el derecho del trabajador a
conservar su puesto durante toda la vida laboral, no pudiendo ser declarado
cesante antes que adquiera el derecho de su jubilación, a no ser por causa
taxativamente determinada".
Garantiza los ingresos del trabajador en forma directa, lo que es medio
indispensable de satisfacción de necesidades del núcleo familiar, garantiza los
ingresos de la empresa, por cuanto un personal adiestrado y experto, al
mismo tiempo integrado y con la mística hacia la empresa, brindará índices
satisfactorios de producción y productividad, redundando no solo en beneficio
del trabajador y del empleador, sino también del desarrollo orgánico-
económico-social, con logros a la obtención de la armonía y la paz social y
laboral.
La estabilidad laboral tiende a otorgar un carácter permanente a la relación de
trabajo, donde la disolución del vínculo laboral depende únicamente de la
voluntad del trabajador y sólo por excepción de la del empleador o de las
causas que hagan imposible su continuación, de la que se desprende que la
estabilidad constituye un derecho para el trabajador que, por supuesto, le exige
el cumplimiento de las obligaciones inmersas a la naturaleza del contrato de
trabajo. No constituye un derecho del empleador porque significaría retornar a
etapas superadas de trabajo forzoso.
El sentido de la estabilidad es proteger al trabajador de los despidos arbitrarios.
A través del régimen de estabilidad se pretende limitar la libertad incondicional
del empleador evitando despidos arbitrarios que sumen en caos
e inseguridad al trabajador, cuya única fuente de ingreso es su trabajo,
conllevando la insatisfacción de necesidades y un estado de angustia de
su familia.
La carta de la Organización de Estados Americanos, en su artículo 28,
proclama que el hombre, mediante su trabajo, tiene el derecho de alcanzar su
bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de
libertad, dignidad, igualdad de oportunidades y seguridad económica.
Las constituciones políticas en diferentes países y la legislación en general, son
unánimes en consagrar el derecho al trabajo de toda persona, consagración
determinada por el artículo 22 de nuestra constitución política, más para que el
trabajador pueda disfrutarlo, consideramos indispensable combatir
el desempleo y subempleo, en sus diferentes manifestaciones, para lograr el
restablecimiento del derecho del trabajador a la estabilidad laboral siempre que
por sus méritos le corresponda
2) Marco Jurídico: Comprende el análisis de: I) Derecho Nacional, analizar
y sintetizar las normas jurídicas en materia de estabilidad laboral que
comprenda: a) La constitución, las leyes procesales laborales y los
reglamentos. II) Derecho Comparado, analizar el tratamiento legal de la
carga de la prueba solo en uno de los siguientes países: México,
Argentina, Brasil o Colombia y luego elaborar un cuadro comparativo
sobre el tratamiento legal de la estabilidad laboral en el Perú y el país
latinoamericano elegido

COLOMBIA
Por la trascendencia en Iberoamérica de sus trabajos sobre la prueba, deben considerase
las conclusiones de Devis Echandia en cuanto a la prueba del derecho. Entiende este
autor sobre ello:
Una cosa es que, de acuerdo con la política legislativa de cada país, se exija, o, por el contrario,
se excuse, la prueba de la norma jurídica, especialmente la consuetudinaria y la extranjera,
y otra muy diferente la de que desde un punto de vista abstracto no puedan ser objeto de
prueba

judicial, es decir, que no sea posible aducir pruebas acerca de esa norma. Lo contrario es
confundir
el objeto con el tema o necesidad de la prueba. [Recuérdese que para este autor el tema de la
prueba
es lo que nuestro CGP y nuestra doctrina denominan normalmente objeto de la prueba.] Que
un hecho o una norma no requieran prueba no significa que desde un punto de vista abstracto
no
puedan ser objeto de esta […] Es verdad que cuando la ley no exige la prueba de la norma
jurídica, la actividad de las partes para demostrarla es en realidad una simple colaboración o
un auxilio a la Función procesal del juez.
En cuanto a cuándo es necesaria la prueba del derecho, dice:
a) si se trata de normas legales nacionales para el territorio del Estado, las reglas de derecho
contenidas en las leyes del Estado, vigentes en su territorio, deben ser conocidas por el Juez,
quien tiene la obligación de averiguarlas y estudiarlas, como también de aplicarlas ofi
ociosamente de acuerdo con la interpretación que libremente les dé: iura novit curia. Por
consiguiente, no pueden ser tema de prueba.
Distinto podría ser el caso de las normas nacionales escritas de vigencia local o seccional,
pero para este autor la regla es la misma que para las normas anteriores, porque la
solución no puede variar en función de la mayor o menor extensión del territorio donde
rijan. Por lo tanto, “su conocimiento no debe depender de la actividad de las partes que […]
solo puede tener naturaleza de simple colaboración”.
En cuanto a las normas consuetudinarias, dice Devis Echandia que ello depende de
la política adoptada por cada país, pero que a su entender no debe quedar en manos de las
partes y el juez debe tener la más amplia iniciativa probatoria para acreditar la costumbre
invocada.
Finalmente, en relación con las normas extranjeras, también depende de la ley que se
exija su prueba, pero en cualquier caso debería haber “libertad investigativa para el juez en
relación con las leyes extranjeras, no limitada por los medios de prueba y las formalidades
consagradas en cada código, sino con facultad para utilizar sus conocimientos privados y,
por lo tanto, la enseñanza de autores, ediciones oficiales, sentencias anteriores, etc.”.19
En los artículos 177 a 179 del nuevo CGP de Colombia, aprobado por ley n 1.564
de 2012 y muy parecidos a los artículos 188 a 190 del anterior CPC, se establece:
Art. 177. Prueba de las normas jurídicas. El texto de las normas jurídicas que no tengan
alcance nacional y el de las leyes extranjeras, se aducirá en copia al proceso, de oficio o a
solicitud de
parte. La copia total o parcial de la ley extranjera deberá expedirse por la autoridad
competente del respectivo país, por el cónsul de ese país en Colombia o solicitarse al cónsul
colombiano en ese país.
También podrá adjuntarse dictamen pericial rendido por persona o institución experta en
razón de su conocimiento o experiencia en cuanto a la ley de un país o territorio fuera de
Colombia, con independencia de si está habilitado para actuar como abogado allí. Cuanto se
trate de ley extranjera no escrita, podrá probarse con el testimonio de dos o más abogados del
país de origen o mediante dictamen pericial en los términos del inciso precedente. Estas reglas
se aplicarán a las resoluciones, circulares y conceptos de las autoridades administrativas. Sin
embargo, no será necesaria su presentación cuando estén publicadas en la página Web de la
entidad pública correspondiente.
Parágrafo. Cuando sea necesario se solicitará constancia de su vigencia.
Art. 178. Prueba de usos y costumbres. Los usos y costumbres aplicables conforme a la ley
sustancial deberán acreditarse con documentos, copia de decisiones judiciales definitivas que
demuestren
su existencia y vigencia o con un conjunto de testimonio.
Art. 179. Prueba de la costumbre mercantil. La costumbre mercantil nacional y su vigencia
se probarán: 1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro mercantil que
den
cuenta razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el Código de
Comercio.
2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia, proferidas dentro de los
cinco (5) años anteriores al diferendo. 3. Con certificación de la cámara de comercio
correspondiente al lugar donde rija. La costumbre mercantil extranjera y su vigencia se
acreditarán […]. Como se advierte, en esta legislación no se regula más que la prueba de usos y
costumbres, del derecho local y del derecho extranjero, dándose por supuesto que no es
necesario hacer ninguna referencia de la prueba del derecho propio de Colombia que sea de
alcance nacional.

4) Conclusiones.

Al finalizar este trabajo bibliográfico, resumimos que la norma jurídica regla


la conducta humana, y para la solución de controversias se hace
indispensables las pruebas del derecho, pues la administración de justicia se
haría imposible sin el cumplimiento de este requisito y la seguridad del tráfico
jurídico en general naufragaría en la más completa incertidumbre.
La evaluación que debe efectuar el juzgador, ya que tal acto es su misión,
implica adquirir, mediante las leyes lógicas del pensamiento, una conclusión
que pueda señalarse como secuencia razonada y normal de la
correspondencia entre la prueba producida y los hechos motivo de análisis en
el momento final de la deliberación.
La función del Juez en la etapa de valoración probatoria, que constituye una de
las más importantes del proceso, dado que de esta depende, en definitiva, la
suerte del juicio, se desenvuelve dentro de carriles lógicos y psicológicos y
también supone un continuo acto de voluntad para no dejarse llevar por las
primeras impresiones o por ideas preconcebidas

También podría gustarte