Está en la página 1de 7

1

RESUMEN Nº2

Nombre: Diana Edith Paredes Moyano

Nivel: Séptimo “A”

Tema: Fisiología Del Parto, Etapas Del Parto Y Curva De Friedman.

1. Parto

El parto natural o vaginal es un proceso fisiológico que anuncia el nacimiento de un bebé.


Su desarrollo tiene un proceso previsible, unas etapas que marcan tiempos que hay que
respetar y precisa de unos cuidados necesarios para las futuras mamás.

2. Fisiología del Parto

La fisiología del parto y nacimiento está regulada por la corteza cerebral y esto es
fundamental para lograr y ofrecer lo mejor a cada madre y su hijo(a).

El parto tiene estricta relación con las contracciones uterinas que son producidas por la
oxitocina. Si queremos acercarnos a la fisiología del parto debemos estudiar elementos
básicos de esta hormona, llamada hormona del amor porque se libera en situaciones de
placer por ejemplo en el acto sexual.

La oxitocina produce aumento de opioides naturales llamados endorfinas que permiten


tolerar el dolor. Los pulsos de oxitocina se alteran con la adrenalina, con el temor, el
dolor. Previo al periodo expulsivo se produce un aumento de adrenalina que entregaría
la fuerza suficiente para las contracciones finales y prepararía al niño(a) para el
nacimiento.

Con el nacimiento se libera la mayor concentración de oxitocina, incluso mayor que en


el acto sexual, que posibilitaría el encuentro entre madre y recién nacido, el recién nacido
es impregnado de la oxitocina materna.

3. Mecanismos del parto


2

 Acomodación: Es la forma con que entra en contacto la cabeza con el estrecho


superior de la pelvis. Dado que a este nivel el diámetro mayor de la pelvis es el
transversal, aunque casi de las mismas dimensiones son los oblicuos, la cabeza
fetal orientará su diámetro sagital en este sentido transversal u oblicuo para
mantener el principio general de adaptación. Las posiciones más frecuentes en
que ocurre la acomodación en orden de frecuencia decreciente serian la OIIT, la
fontanela menor quedaría a las 3 horarias, mirando la pelvis desde abajo, la OIIA
a las 2, la OIDT, a las 9, la OIDA, a las 10, la OIIP, a las 4, la OIDP, a las 8. La
acomodación va usualmente asociada a cierto grado de flexión lateral del cuello
fetal, lo que hace que la sutura sagital de su cabeza no quede totalmente centrada
en la pelvis, sino que se lateralice hacia un lado, lo que hace que el parietal del
otro lado quede más centrado y descendido en la pelvis, es lo que se denomine
asinclitismo de la cabeza fetal.

 Descenso: La presión del miometrio, contraído en la zona del fondo y cuerpo


uterinos, cuando existe una zona de menor resistencia, que se constituirá en el
canal del parto, va empujando al feto hacia la salida de la pelvis. En los momentos
finales también la contracción de la prensa abdominal colaborará a la expulsión
del feto al exterior.

 Flexión: En la acomodación el espacio pélvico suele ser amplio, por lo que no


se necesita que la cabeza se flexione en grado máximo, en realidad la flexión
máxima solo se produce en aquellos casos en que la relación entre los diámetros
pélvicos y los fetales están próximos a una situación crítica, pero a medida que la
cabeza desciende los diámetros se hacen más angostos, lo que hace que el ecuador
de la presentación que desciende choque y esté sometido a un fuerte rozamiento
con las paredes del canal del parto.

 Rotación interna: A medida que en su descenso la presentación se acerca al


estrecho medio de la pelvis, el diámetro mayor va dejando de ser el transverso y
es el anteroposterior. Para acomodarse a esta circunstancia la presentación tiene
que realizar un giro hasta colocar el occipucio detrás de la sínfisis del pubis,
dejando orientado el diámetro mayor de su ecuador según el principio de
mecanismo del parto enunciado al principio del tema.
3

 Extensión: La flexión de la cabeza continua hasta su expulsión, pero


flexionándose progresivamente más por el efecto de palanca antes mostrado. Tras
atravesar el periné, y quedar liberada la presentación del rozamiento con el canal
del parto, la cabeza se deflexiona tomando una actitud neutra cuando ya está
completamente en el exterior. No es infrecuente leer en algunos textos que la
expulsión final de la cabeza se produce por un movimiento de extensión activa
que ocurre tomando como apoyo la parte inferior de la sínfisis del pubis.

 Desprendimiento de los hombros y Expulsión fetal total: Tras la rotación


externa se produce la expulsión de los hombros, primero se expulsa el anterior,
que quedaba inmediatamente detrás de la sínfisis del pubis, y después el posterior,
situado delante del sacro. Con la salida de los hombros la menor firmeza y fácil
moldeamiento de las otras partes del cuerpo fetal no ofrecen, en condiciones
normales, problemas de salida al exterior, por lo que sin más rotaciones se sigue
de la expulsión total del feto.

4. Etapas del parto

 Primera etapa (la dilatación y el borramiento del cuello uterino).

Esta primera etapa puede ser la más larga y puede durar incluso días. Se puede dividir
en 3 fases:

Fase temprana.

El cuello uterino se dilata de 0 a 3-4 centímetros. Este es el primer paso y puede


durar entre 6 y 10 horas en las madres primerizas, aunque la duración puede variar.

El comienzo del parto puede ser sutil y casi no darse cuenta, o bien, más doloroso y
dramático, sucede de manera diferente para cada mujer.

En algunas mujeres, el cuello uterino se dilata hasta 3 centímetros sin sentir contracciones
previas. En otros casos, las mujeres pueden tener fuerte contracciones que no cambian su
dilatación en absoluto.

Fase activa
4

En esta fase el cuello uterino se dilata hasta los 4 o 7 centímetros. En este momento, es
cuando se comienza a preparar para el parto y la mujer comienza a trabajar de forma más
intensa. Si aún no ha acudido al hospital o centro elegido para el nacimiento del bebé
deberá de hacerlo en esta etapa.

Las contracciones en esta fase son más constantes y aumentan de intensidad y


frecuencia gradualmente. En esta fase debe vaciar la vejiga y mantenerse hidratada. Si ha
aprendido técnicas de respiración es el momento de ponerlas en práctica, a pesar de que
es normal estar nerviosa y con cierto miedo al parto, controlar la respiración le ayudará a
mantenerse relajada.

Fase de transición

El cuello uterino se dilata y alcanza los 8-10 centímetros. Esta última fase de la primera
etapa puede durar desde unos 20 minutos hasta 2 horas para las madres primerizas.

Las contracciones en esta son generalmente intensas y en intervalos de 1 a 3 minutos,


pueden durar entre 60 y 90 segundos. La fatiga, los temblores y las náuseas, son comunes
en esta fase, debido a que el cuerpo hace un gran esfuerzo para alcanzar la dilatación
completa y el borramiento del cuello uterino.

 Segunda etapa (momento de pujar y del nacimiento del bebé).

La segunda etapa comienza cuando el cuello uterino está completamente dilatado. Tiene
una duración aproximada de entre 1 hora y media y 2 horas para las madres primerizas.
En las mujeres que han tenido partos previos, esta etapa puede durar desde unos pocos
minutos a 2 horas.

Las contracciones continúan en esta etapa, aunque pueden darse en intervalos más largos
(con menor frecuencia). El médico le dará el visto bueno para que comience a empujar.
Algunas mujeres pueden experimentar náuseas y vómitos.

Se pueden tomar diferentes posiciones para empujar. Consulte con su médico o matrona
e intente adoptar la postura que le resulte más cómoda en esta fase.

 Tercera etapa (expulsión de la placenta).


5

Después del nacimiento del bebé, rápidamente hay que expulsar la placenta. Esto puede
durar desde unos pocos minutos a una media hora.

5. Curva de Friedman

Partograma es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta


la dilatación cervical y la altura de la presentación en función del tiempo.

 Fase Latente

Se caracteriza por presentar contracciones y una dilatación lenta, en la cual el cuello


uterino alcanza una dilatación de 2 – 2 ½ cm y un borramiento que oscila 40%. Nulípara
4 – 6 horas multípara 4 – 8 horas.

 Fase activa

Se caracteriza porque las contracciones y la dilatación son más rápidas


Se subdivide en:

· Fase de Aceleración

· Fase de inclinación Máxima

· Fase de Desaceleración

Disminuye
· Trabajo de parto con tiempo mayor 18 horas 49%

· Índice sepsis en post parto 73%

· Empleo de fórceps 30%

· Ejecución de cesárea por sospecha DCP 75%

 Fase de aceleración

Es el tiempo que va a requerir el cuello para pasar 2.5 cm a 4 cm de dilatación.


Nulípara 2 horas y multípara 1 hora

 Inclinación máxima
6

 Es el tiempo que requiere el cuello para pasar de 4 cm a 9 cm de dilatación


· nulípara 2 horas con una velocidad 2 cm por horas
· multípara 1 hora con una velocidad de 5 – 7 cm por horas

 Fase Activa Prolongada: Es aquella fase que se prolonga por más:


• 6 horas en la Primigesta
• 4 horas en la Multípara

 Dilatación:
nulípara 1.2 cm por hora
multípara 1.5 cm por hora

Causas:
• Desproporción céfalo pélvica.
• Problemas de la deflexión.

Manejo
• Estimulación con oxitocina.
• Parto por cesárea.

 Detención Secundaria De Dilatación


Pasado los 6 cm de dilatación se estaciona o se detiene por más de 2 horas.
Descartar:
Desproporción céfalo pélvica
Causas:
Contracciones uterinas ineficaces.
Manejo:
• Estimulación con oxitocina.
• Parto por cesárea.

 Desaceleración
Está determinada por el tiempo que requiere el cuello para pasar de 9 cm a 10
cm de dilatación.
· La rapidez del descenso
7

· El feto realiza los movimientos cardinales

Nulípara 2 Hora Con Una Velocidad De 3 Cm Por Hora


Multípara más de 30 min. Con una velocidad de 6 cm por hora
Nulípara 9 cm más 3 horas 30% DCP
Multípara más 1 hora 70% Dinamia Uterina

Causas
• Posición fetal anormal.
• Desproporción céfalo pélvica.
• Agotamiento físico de la madre

También podría gustarte