Está en la página 1de 5

Una reflexión acerca del Derecho Procesal en Venezuela, clave en

el ejercicio profesional y litigio

Samuel Rodríguez Nieto


Marzo 2021.

Universidad Nacional Experimental Politécnica Fuerza Armada Nacional -


Coordinación de Postgrado – Núcleo Caracas – Maestría en Ciencias Jurídicas
Derecho Procesal
ii
Resumen

Son variadas las disquisiciones y factores que han incidido en el desarrollo de la aplicación de la
norma sustantiva y procesal en el tiempo en la Venezuela convulsionada, la filosofía del derecho
al igual que la socio-jurídica nos proporcionan muchos datos acerca de cómo se ha explicado y
como ha funcionado la norma en el tiempo y en el espacio, ahora desde una concepción más
presentista, y del derecho actual veamos cómo debemos estar atentos de esta temática en
particular, en nuestro quehacer litigioso.

Palabras clave: ley, procesal, tiempo, espacio, litigio, Venezuela

Introducción
Al analizar la realidad del derecho procesal en Venezuela hay que destacar que la norma
procesal en el tiempo será esencial para la protección de los derechos sustantivos y adjetivos
de las partes.

Por razones de orden metodológico, abordaremos de manera resumida la realidad procesal y


realidades que dan claridad y rigor en el desarrollo de la práctica profesional como es el
derecho fundamental que asiste a todos los sujetos del derecho en cuya virtud, deben ser
juzgados por un órgano creado conforme a lo prescrito por la Ley Orgánica correspondiente
dentro del ámbito de la jurisdicción ordinaria, valorando mi trabajo asignado en Cátedra y
concatenándolo también con el ejercicio profesional (litigio) que he desarrollado.

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL QUEHACER LITIGIOSO Y EL


DERECHO PROCESAL VENEZOLANO

En el medio tribunalicio a pesar de fallas se sigue trabajando por elevar el respeto de los
principios constitucionales de igualdad, independencia, imparcialidad y sumisión a la ley;
constituyéndose, además, con arreglo a las normas comunes de competencia preestablecidas.

En virtud a esta garantía procesal, en el campo civil y penal que fue lo desarrollado en mi
trabajo expuesto ante la Cátedra de Derecho Procesal concerniente al Postgrado Maestría
Ciencias Jurídicas; en esas especialidades del derecho se determina que el juez y el
procedimiento deben preexistir al delito y al proceso, no siendo permitidos los Tribunales
post-facto así como los juzgamientos por comisión o por delegación, pues su existencia
permite inferir que en ciertos casos no actuarán con independencia, ecuanimidad y la
imparcialidad que exige el cargo, pudiendo por tales circunstancias asumirse una actitud iii
prejuiciada en torno al caso concreto.

El principio del derecho de los justiciables al juez natural o competente tiene un doble
significado: por una parte indica la supresión de los tribunales de excepción y por otra,
establece la prohibición de que una persona sea sustraída del juez competente para ser
sometida a un tribunal diverso, generalmente militar; en este orden de ideas, el numeral 1) del
Artículo 8º de la Convención Americana de Derechos Humanos sanciona como garantía
judicial que “toda persona tiene derecho a ser oída por un tribunal competente, independiente
e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustentación de cualquier acusación
penal formulada contra ella”. Por ello tengo claro en mí actuar profesional que la idea del
juez natural debe estar presente siempre y ser vigilante de las tres máximas fundamentales
aprendidas:

 La independencia judicial, interna y externa: evita que algún poder público pueda
influir en la consideración del caso.
 La imparcialidad frente al caso: procura la exclusión de la tarea de juzgar un caso
concreto y,
 El juez natural: pretende impedir toda manipulación de los poderes públicos para
asignar un caso a un tribunal determinado, de modo que al elegirse a los jueces en
dichas circunstancias, éstos serán considerados como Ad-Hoc.

Es necesario señalar que el principio de inmediación procesal está referido a la relación entre
el juez y el objeto procesal, lo que significa que la actividad probatoria ha de transcurrir ante
la presencia o intervención del juez encargado de pronunciarla sentencia y de eso hay
evidencia que en el quehacer tribunalicio se esfuerzan en su cumplimiento, pero al respecto,
es entendible la designación de jueces para determinadas áreas a los que se les asigna una
carga equitativa; sin embargo, no debemos soslayar que lo más idóneo para una mejor
administración de justicia en Venezuela es que aquel juzgador que conoce y asume
competencia desde un inicio respecto a determinado proceso, el que ha valorado con criterio
de conciencia y objetividad los elementos probatorios sometidos a su conocimiento, sea
también aquel que emita fallo final. Por ello relativamente queda como análisis y reflexión
académica y de revisión para el ejercicio de esta bella ciencia fundamental en sociedad: “El
Derecho” que si bien la norma procesal es meramente descriptiva, señala los pasos, los
procedimientos que se deben atender para resolver un conflicto, por el contrario, la norma
material contiene un derecho, un juicio, comprende mandatos, estatus, a veces también
describe conductas. La norma sustantiva, describe conductas, licitas o ilícitas, mientras que la
norma procesal describe el desarrollo del proceso, su origen y evolución, es decir, se pone de
manifiesto en este nuevo análisis el carácter instrumental de la norma procesal y enarbolar en
pleno esa bandera en nuestros órganos jurisdiccionales es de suma importancia.
iv
La finalidad de la norma procesal, atendiendo el pensamiento de la mayoría de los
doctrinantes es la de darle aplicación a la norma material, al derecho y en el caso venezolano
debemos afianzar ese aspecto teleológico. Por tanto, como operadores jurídicos debemos
tener claro que la norma procesal reglamenta el proceso de aplicación y creación de la ley
sustancial, en virtud del carácter de norma que tiene la sentencia y de su coercibilidad.
¿Cómo es entonces, teniendo en cuenta lo dicho sobre norma material y norma procesal su
aplicación en el tiempo?, ¿Se aplican de la misma manera las dos normas en el tiempo?,
¿Cuál es la vigencia de la norma procesal venezolana?, ¿Cuándo nace y tiene efecto la norma
procesal venezolana?, ¿Nace desde el momento de su promulgación?, ¿Rige posteriormente a
su promulgación?

Lo anterior plantea un problema relacionado con establecer cual ley procesal debe ser
aplicada a cada proceso en particular; por lo cual al ejercer profesionalmente debemos elevar
nuestra preocupación sobre la aplicación de la ley (procesal y material) en el tiempo y aun
mas en las realidades cambiantes que se suscitan.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 Alsina, H. (1956). Tratado Teórico-Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial.


Ediar Editores, Buenos Aires.
 Alsina, H. (1962). Tratado Teórico-Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial.
Ediar Editores, Buenos Aires.
 Arias, H. (1999). La Competencia. Monografía. Ula. Mérida.
 Balzan. J. (1985). Lecciones de Derecho Procesal Civil. Editorial Sulibro. Caracas.
 BORJAS, Arminio. (1979) Comentarios al Código de Procedimiento Civil Venezolano.
Edición Librería Piñango. Caracas.
 Briseño, H. (1995). Derecho Procesal. Segunda Edición. Harla. México
 Borjas, A. (1979) Comentarios Al Código De Procedimiento Civil Venezolano. Edición
Librería Piñango. Caracas.
 Bullow, O (1964). La teoría de las excepciones procesales y los presupuestos procesales.
/ O. Bullow. Alemania: Ediciones Jurídicas.
 Cabanellas. Guillermo. (1979). Diccionario Enciclopédico De Derecho Usual. Tomo H.
Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires.
 Calvo Baca, Emilio. (1997). Código de Procedimiento Civil, de Venezuela Edición con
anexos y comentarios a la reforma. Ediciones Libra. Caracas.
 Capitan, H. (1964). Metodología De La Investigación Jurídica. Editorial Díaz De Santo.
Madrid.
 Carnelutti, F. (1956). Sistema De Derecho Procesal Civil. Tomo I, Ii, Iii. Uthea
Editorial. Buenos Aires.
 __ (1959). Instituciones Del Proceso Civil. Ejea. Buenos Aires.
 Chiovenda, G. (1922). Instituciones de Derecho Procesal Civil. Editorial Revista dev
Derecho Privado.
 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de fecha 19 de septiembre de
2006. Caso Claude Reyes y Otros vs. Chile.
 Couture, E. (1978). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Ediciones De palma.
Buenos Aires.

También podría gustarte