Está en la página 1de 5

Competitividad

Internacional

Lizbeth Guadalupe Ortega Ortega 267763


COMERCIO EXTERIOR MEXICANO | JUAN RAMON LOPEZ AVELAR
Competitividad Internacional
La competitividad es la capacidad de una persona u organización para desarrollar
ventajas competitivas con respecto a sus competidores. Obteniendo así una posición
destacada en su entorno.
Conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico,
promoviendo la inversión y la generación de empleo. La competitividad puede ser medida
a través de índices.
La competitividad generalmente se basa en una ventaja competitiva. Esto es una cierta
habilidad, recursos, tecnología o atributos que hacen superior al que la posee. Se trata
de un concepto relativo donde se compara el rendimiento de una persona u organización
con respecto a otras.
La competitividad internacional puede definirse como la capacidad que tiene una
empresa para lograr un mayor y mejor rendimiento sobre sus competidores en los
mercados extranjeros y preservar así las condiciones que sustentan sus rendimientos
actuales y futuros.
Se refiere al análisis de la competitividad de un país o región económica. El termino
competitividad ha sido muy utilizado en los medios empresariales, políticos,
socioeconómicos, así como en el ámbito general.
Una ventaja competitiva es cualquier característica de una empresa, país o persona que
la diferencia de otras colocándole en una posición relativa superior para competir. Es
decir, cualquier atributo que la haga más competitiva que las demás.
Inician desde la diferenciación del producto y la reducción de costos, los elementos más
importantes para este tipo de ventaja son la tecnología, la capacidad de innovación y los
factores especializados.

Índices de competitividad internacional


Son los factores que muestran la capacidad que tiene un país para producir bienes y
servicios con estándares internacionales de tecnología y calidad en forma eficiente, y
como consecuencia lograr altos niveles de productividad y nivel de ingreso. Estos índices
de competitividad sirven también para que los países vean los puntos en los que tienen
que mejorar para poder ser competitivos frente a los demás países en el resto del mundo.
Existen diversos índices que miden y comparan la competitividad de los países. Los
índices más utilizados o índices de competitividad principales son
• El Índice Global de Competitividad elaborado por el Foro Económico
Mundial.
• El Índice Doing Business elaborado por la Corporación Financiera
Internacional (IFC) y el Banco Mundial.
• El Anuario de Competitividad Mundial del International Institute for
Management Development (IMD).
• El Índice de Competitividad Internacional construido por el Instituto
Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El Índice Global de Competitividad elaborado por el Foro


Económico Mundial.

Es desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico


Mundial.
Este índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos
niveles de prosperidad a sus ciudadanos. El índice mide un conjunto de
instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad
económica sostenible hoy y a medio plazo.

Este índice mide cómo utiliza un país los recursos de que dispone y su capacidad
para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad. Para clasificar los
países según su competitividad analiza a través de 12 variables su prosperidad
económica:
• Instituciones
• Infraestructuras
• Entorno macroeconómico
• Salud y educación primaria
• Educación superior y formación
• Eficiencia del mercado de bienes
• Eficiencia del mercado laboral
• Desarrollo del mercado financiero
• Preparación tecnológica
• Tamaño del mercado
• Sofisticación en materia de negocios
• Innovación

El Índice Doing Business elaborado por la Corporación


Financiera Internacional (IFC) y el Banco Mundial.

es un índice creado por el Grupo del Banco Mundial. La clasificación de los más
altos índices indica el mejor, generalmente el más simple en cuanto a las
regulaciones para las empresas, y el de mayor protección de los derechos de
propiedad.
Doing Business también mide la regulación del mercado laboral y las
contrataciones con el gobierno, estas áreas no están incluidas en el puntaje y la
clasificación de este año sobre la facilidad para hacer negocios.

La clasificación de un país en el índice se basa en el promedio de 10 subíndices:


• Apertura de una empresa: El tiempo de los procedimientos, el costo y capital
mínimo para abrir un nuevo negocio
• Manejo de permisos de construcción: Procedimientos de tiempo y costo
para construir un almacén
• El empleo de los trabajadores: Índice de dificultad de contratación, la rigidez
de las horas de índice, índice de dificultad de despido, rigidez del índice de
empleo y costes de despido.
• Registro de propiedades: Tiempo de Procedimientos, y el costo de registro
de bienes raíces comerciales.
• Obtención de crédito: La fuerza del índice de derechos legales, la
profundidad del índice de información crediticia.
• La protección de los inversores: Los índices sobre el alcance de la
divulgación, el grado de responsabilidad de los administradores y la facilidad
de los trajes de los accionistas.
• Pago de impuestos: Número de impuestos pagados, horas al año dedicado
a preparar declaraciones de impuestos y el impuesto total a pagar como
porcentaje del beneficio bruto.
• Comercio transfronterizo: Número de documentos, el costo y el tiempo
necesarios para exportar e importar.
• Cumplimiento de contratos: Procedimientos, tiempo y costo para hacer
cumplir un contrato de deuda.
• Cierre de una empresa: Índice de la tasa de recuperación que es una función
de tiempo, costo y otros factores como la tasa de los préstamos y la
probabilidad de que la empresa continúa operando.

El Anuario de Competitividad Mundial del International Institute for


Management Development (IMD).

El Anuario de Competitividad Mundial (World Competitiveness Yearbook, WCY), analiza


a las principales economías con base en cuatro factores: su desempeño económico,
eficiencia del gobierno, eficiencia para hacer negocios y el desarrollo de infraestructura.
Genera un Índice de Competitividad Mundial (Ranking de Competitividad Mundial).
Proporciona evaluaciones comparativas y tendencias, así como estadísticas y datos de
encuestas basados en extensas investigaciones. Analiza y clasifica los países según
cómo gestionan sus competencias para lograr valor a largo plazo. La competitividad de
una economía no se puede reducir solo al PIB y la productividad porque las empresas
también tienen que hacer frente a dimensiones políticas, sociales y culturales.

El Índice de Competitividad Internacional construido por el Instituto


Mexicano para la Competitividad (IMCO).
El ICI 2019 mide la capacidad de las economías más importantes del mundo para
generar, atraer y retener talento e inversión. Para medir la competitividad, el índice
evalúa 43 países a través de 126 indicadores, categorizados en 10 subíndices.
1. Innovación
2. Derecho
3. Medio ambiente
4. Sociedad
5. Sistema político
6. Gobiernos
7. Mercado de factores
8. Economía
9. Precursores
10. Recursos internacionales

Índice Nacional de Competitividad (INC).


El INC tiene como objetivo brindar una herramienta adicional y complementaria para el
análisis de la competitividad mexicana, que permita examinar el conjunto de condiciones
necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la
generación de empleo.
INC está planteado para medir los determinantes de la competitividad nacional, con el fin
de proveer una herramienta adicional y complementaria para medir, evaluar y dar
seguimiento a la política pública mexicana en términos de competitividad. En particular,
el INC está integrado por 7 componentes y 17 subcomponentes, en función de distintos
grupos temáticos asociados con competitividad, desde un punto de vista conceptual. A
su vez, los subcomponentes se desglosan en 120 variables.
El INC recoge los principales indicadores nacionales relacionados con competitividad,
por lo que contribuye al análisis y seguimiento del comportamiento de las principales
fuentes de la 12 competitividad de México en el tiempo. Cabe resaltar, no obstante, que,
debido al elevado porcentaje de variables obtenidas de fuentes nacionales, el INC no
puede ser utilizado para realizar comparaciones con otros países, lo cual representa una
limitación de este índice.

También podría gustarte