Está en la página 1de 3

Estilo de vida de nuestros aborigenes

Las actividades eran diversas. Algunos eran recolectores que se dedicaban a recoger frutas, conchas marinas
(chipichipi, almejas) o a cazar tortugas, manatíes, caimanes y babas en el agua o dantas, venados, roedores y
aves en la tierra. Otros, como los Timoto-cuicas en los Andes, eran agricultores y tenían técnicas avanzadas
para cultivar en las montañas, cortando escalones en las laderas, que reforzaban con vallas de piedra.

¿Cómo eran las casas?

Las viviendas eran muy variadas. Los recolectores, cazadores y pescadores, que cambiaban frecuentemente
de vivienda, vivían en sencillas casas de paja. En el sur de Venezuela, se podían encontrar grandes casas
circulares como la que observamos en esta foto. En el lago de Maracaibo, construían viviendas sobre estacas
colocadas en el agua.

Vestidos Tradicionales de nuestros pueblos indigenas

Una de las características de la Cultura Indígena es el vestido y sus atuendos propios, expresión que incluye
la simbología pictórica fácil con elementos naturales que van de acuerdo a su entorno físico y cosmovisión

La alimentación de los pueblos indígenas

Muchos Pueblos Indígenas se autorreconocen como hijos del maíz, de la yuca dulce, del haba, de la quinua,
de la papa o del guandú, según sea la cosmovisión de cada pueblo en relación con la naturaleza y sus
potencialidades alimenticias.

Algunas plantas que usaban los aborígenes y sus usos en la medicina

ALBAHACA MORADA: Usos: Aromatizante. Antiespasmódica. Béquica. Tranquilizante. Depurativa.


Hipertensión. Colesterol elevado. Triglicéridos.

BORRAJA: Usos: Contra resfriado, antigripal; catarros; cicatrizante; para úlceras, tranquilizante y para la
ronquera. También se usa para problemas digestivos

ALTAMISA: Usos: Trastornos menstruales. Diaforética. Antiespasmódica. Hipotensión. Depurativa

CAÑA DE LA INDIA: Usos: Antiséptico. Diurético. Antidiabético. Diaforético. Para la cistitis. Menstruación.
Para los ojos. Para el riñón.

CIDRON: Usos: Bebida aromática. Relajante. Inductora del sueño. Antigripal. Antiespasmódico.
Tranquilizante. Diurética

GERANIO: Usos: Aromática. Trastornos menstruales. Tranquilizante. Inductora del sueño. Hipotensora.

HIERBA BUENA: Usos: Aromatizante. Saborizante. Antiespasmódica. Digestiva. Demulcente. Antitusiva.


Carminativa. Inductora del sueño

HIERBA MORA: Usos: Antitusiva. Carminativa. Antipruriginosa. Para adelgazar. Analgésica. Ulceras.
Parálisis facial. Culebrilla. Cicatrizante. Tranquilizante. Antibiótica

RUDA: Usos: Diaforética. Antiespasmódica. Emenagogo. Antihemorrágica. Antihemorroidal. Dolor de cabeza


y oídos. Epilepsia. Vermífuga.

Métodos usados por los aborígenes para llevar un control numérico


El conteo era considerado como un don que Dios les había dado, los conteos eran perfectos. El conteo lo
hacían con el cuerpo: usaban los dedos, tardaban para contar, se veían obligados a responder de manera
exacta, repetían el conteo varias veces. En el conteo hacían uso de las manos y de los pies, en este caso la
medida se llamaba un cuerpo (muih as luih) y el conteo sólo con ambas manos, representaba medio cuerpo
salap. Según los informantes, al realizar conteos con los dedos estos pasaban de un dedo a otro, lo que
demuestra que tenían bien claro el concepto de sucesor para la construcción de conjunto de números finitos;
en la medida en que las cantidades iban creciendo, se hizo necesario un sistema de representación más
práctico, expresan algunos informantes que los ancestros contaban con los dedos de las manos y de los pies,
y al llegar a contar con los veinte dedos posiblemente hacían un corte para volver a empezar; a esto le
llamaban un cuerpo, razón por la cual en este estudio se asocia este conteo con un sistema de numeración
vigesimal o sea un sistema numérico de base veinte, y probablemente con una base auxiliar de cinco como el
sistema numérico maya, puesto que relacionan el conteo con las extremidades del cuerpo en la que cada una
contiene cinco unidades.

Proceso de selección y conservación de semillas

El proceso comienza con la selección de las semillas, que deben ser separadas de acuerdo con su color,
tamaño y variedad. Tras este primer paso, estas son almacenadas en vasijas para evitar su posible
deshidratación por la exposición al ambiente. Las vasijas son colocadas posteriormente al humo de una
hoguera conformada por hojas de romero, laurel, ají, eucalipto y estiércol seco de ganado, lo que además
ayuda a ahuyentar los insectos.

Las semillas de papa, melloco, oca y mashua, sin embargo, reciben otro tratamiento. Estas son colocadas en
hoyos, en la base de los cuales se ha ubicado previamente cal y ortiga. Esto ayuda a que conserven sus
propiedades.

¿Que es la Comunicación?

 Es el proceso de intercambio de información entre dos o más personas. Se realiza mediante el Lenguaje oral,
por medio de conversaciones o discusiones, y mediante la comunicación no verbal por medio de gestos,
imágenes, señales o sonidos.

Los elementos de la comunicación son:

La Conversación
 La conversación o el diálogo es una forma de comunicación que consiste en el intercambio de ideas entre
dos o más personas. En ella se habla libremente sobre diferentes temas. Es decir, las conversaciones por lo
general son espontáneas, aunque también podemos participar en conversaciones formales o dirigidas, por
ejemplo, cuando conversamos sobre un tema escolar con nuestro maestro.

La Discusión

 La Discusión es otra forma de comunicación oral que consiste en el intercambio de opiniones sobre un tema
especifico. Generalmente las discusiones son formales y las hacemos en grupo. En ellas exponemos nuestro
punto de vista, escuchamos diferentes opiniones y, frecuentemente, llegamos a una conclusión satisfactoria
para todos los participantes.

 Para organizar una discusión formal necesitamos eligir:

 A un moderador, para que presente el tema y asigne los turnos de palabra a cada participante.

 A un secretario, que se encarga de resumir las conclusiones a las que llegue el grupo.

También podría gustarte