Está en la página 1de 4

Técnicas de evaluación

psicológica II
Consignas para TP
Profesora titular: Dra. Susana Levantini

Profesora encargada de prácticos: Lic. María Josefina Gonzalez Aguilar


TRABAJO PRÁCTICO

El trabajo práctico consta en la toma de una serie de tests a un adulto mayor de 50 años. El
sujeto puede ser hombre o mujer, no debe estar en tratamiento psicológico y psiquiátrico, no
debe estar transitando o haber transitado un duelo en los últimos 12 meses, ni estar
embarazada.
Los tests que se administrarán son:

 Entrevista semi-estructurada:
o 45-60 minutos
o No debe ser grabada
o Se inicia la entrevista con una consigna abierta “Hablame de vos”. El sujeto
habla espontáneamente de lo que quiera, y luego el entrevistador debe
asegurarse de contar con diferentes áreas, y para ello el entrevistador debe hacer
una revisión de lo dicho espontáneamente por el entrevistado, e indagar las
áreas que el sujeto no ha mencionado o descrito con mayor profundidad. El
entrevistador deberá utilizar su criterio clínico para indagar en aspectos
puntuales que haya referido el evaluado, e indagar con mayor profundidad si así
lo considera en ese caso. Las áreas donde no debe faltar información son las
siguientes:
 Área académica/ laboral (pasada y actual)
 Área familiar
 Área amistades, hobbies y tiempo libre
 Área pareja/sexualidad
 Área imagen de sí mismo
 Área enfermedades, accidentes, eventos significativos
o Las preguntas siempre deben ser abiertas, inclusive cuando se necesita indagar
sobre áreas que el sujeto no mencionó espontáneamente (“¿Qué podría
contarme acerca de tu familia de origen/actual…?”, “Cuénteme acerca de su
trabajo actual…”, “¿Qué podría decirme en relación a sus vínculos de
pareja…?”, etc.)
 Gráfico de Dos Personas:
o 5min
o Izquierda primero
o Derecha paraguayo hijo de puta me muestra un video
o Primero dibujo las caras y manifestó que no sabia dibujar el cuerpo,
después dibujo una especie de rectángulo (tal como lo describió el) con
manos y un zapato ya que están de perfil
o Se rie mientras escribe la historia
o
o Se entrega una hoja A4 en blanco, y un lápiz. No se entrega goma, ni se deja
goma a la vista.
o Se debe trabajar en una superficie lisa y firme, dónde no se “hunda” el lápiz por
el simple trazo
o La consigna para el test es “Le voy a pedir que dibuje dos personas”
o Cuando el sujeto finaliza, se le dice “Ahora le voy a pedir que le ponga nombre
y edad a cada una de las personas que dibujó”
o Cuando finaliza, se le solicita que escriba el cuento “Ahora le pido que me
escriba un cuento de estas dos personas”
o Cuando finaliza, se le solicita “Ahora por último le pido que le ponga un título a
esta historia”
o A cualquier pregunta de sujeto, se le responde “Como vos quieras” (¿Puedo
escribir la historia atrás? ¿Dónde le pongo el nombre y la edad?)
 Test de Rorschach:
o Se realiza la administración del Rorschach, y se deben registrar todas las
respuestas, comentarios, acciones y gestos del evaluado, así como también las
preguntas e intervenciones que realizó el entrevistador
o No se puede ni debe grabarse la toma
o En la transcripción del TP que se entrega, no se pueden usar abreviaturas para
las consignas, debe transcribirse tal cual lo dicho por el evaluado y evaluador
o Para el Rorschach se entregará:
 Transcripción de respuestas en tabla de doble columna (respuesta /
encuesta), con las respuestas enumeradas sucesivamente
 Protocolos de localización, donde debe comprenderse fácilmente dónde
dio el sujeto la respuesta y las partes principales que describe
 Planilla de codificación (hasta donde se haya visto en clase)

EL TRABAJO PRÁCTICO DEBERÁ SER ENTREGADO EN COMPUTADORA,


IMPRESO EN HOJAS A4, CON CARÁTULA (SE ADJUNTA MODELO A
CONTINUACIÓN), DATOS PERSONALES DEL SUJETO, ENTREVISTA
COMPLETA, GRÁFICO DE DOS PERSONAS (DIBUJO ORIGINAL),
TRANSCRIPCIÓN DEL TEST DE RORSCHACH, PROTOCOLOS DE
LOCALIZACIÓN Y PLANILLA DE CODIFICACIÓN.

 Carátula
 Datos personales del evaluado (Nombre, edad, nivel educativo, ocupación,
composición familiar, con quién convive, datos de los familiares con quien convive)
 Pre-entrevista
 Entrevista
 Gráfico de Dos personas
 Test de Rorschach (respuestas, protocolos de localización, codificación)
 Observaciones respecto del rol del evaluador

Asimismo, debe colocarse, previo a la transcripción de la entrevista, un apartado con la pre-


entrevista (cómo se realizó el contacto, qué dijo el evaluador que harían, impresiones del
primer contacto, etc.), y luego de cada test, pueden incluir observaciones personales acerca de
la toma (errores en la consigna, o auto-correcciones que pudieran hacerse a ustedes mismos
luego de la toma de los tests).
Técnicas de evaluación
psicológica II
TRABAJO PRÁCTICO
Profesora titular: Dra. Susana Levantini

Profesora encargada de prácticos: Lic. María Josefina Gonzalez Aguilar

ALUMNO:

FECHA DE ENTREGA:

También podría gustarte