Está en la página 1de 2

Universidad Austral, Carrera de Psicología

Deontología profesional
Carla Riccio y Carolina Sampietro

UNIDAD 1: Actividad N°2

1. Realizar una síntesis de las competencias del psicólogo de la Ley 23.277 ¿Para qué actividades está habilitado y para cuáles no?

De acuerdo a la Ley 23.277, los Psicólogos se encuentran habilitados para realizar todo procedimiento terapéutico (diagnóstico, pronóstico, tratamiento de la
personas, recuperación, conservación y prevención de la salud) en relación a la salud mental de las personas (Título I - Artículo 2a). A su vez, a participar en
ámbitos educativos, de investigación o judiciales, siendo autorizados para llevar a cabo toda actividad que dichos sectores requieran. El labor puede ser ejercido
tanto de forma individual como también en conjunto con profesionales de otras disciplinas; en instituciones públicas o privadas, siendo requerimiento de otros
profesionales o de personas que soliciten su asistencia (Título I - Artículo  2b, 2c, 2d, 3). 

Por otro lado, sólo podrán ejercer aquellos individuos que posean el título habilitado para la profesión, otorgado y reconocido por las instituciones
correspondientes (Título II - Artículo 4.1). En el caso de contar con un título extranjero, el mismo debe ser revalidado y habilitado por la universidad nacional y
utilizado únicamente para el servicio contratado, por un período de seis meses con posibilidad de renovación (Título II - Artículo 4.2, 4.3, 4b). 
Estará prohibido desempeñar el labor para aquellas personas condenadas por delitos contra un tercero y aquellas que posean enfermedades psíquicas o
infecciosas que pongan en riesgo la salud de otro. (Título III - Artículo 6.1, 6.2)

Por consiguiente, los profesionales estarán capacitados para constatar dichas tareas y resultados obtenidos que hagan referencia al estado mental de los
consultantes (Título IV - Artículo 7.1). A su vez, recurrir a asesoramientos o derivaciones a otros profesionales en caso de ser precisado (Título IV - Artículo 7.2).  
Aún más, será obligatorio sugerir internación en instituciones públicas o privadas a aquellos individuos que sean considerados una amenaza para sí mismos o
terceros, como también su externación (Título IV - Artículo 8.1) . 
Asimismo, resguardar bajo normas éticas y profesionales cada prueba y resultado obtenido como también preservar el secreto profesional sobre cualquier
tarea realizada correspondiente al labor (Título IV - Artículo 8.2, 8.4). Por otra parte, en caso de emergencia, se verán obligados a cooperar (Título IV - Artículo
8.3).

Por último y no menos importante, estará prohibido recetar, administrar o aplicar medicamentos, electricidad u otros medios físicos/químicos como tratamiento
a los pacientes. A su vez, será ilegal participar honorarios entre profesionales y divulgar falsos logros o prometer resultados en la curación con fines comerciales
(Título V - Artículo 9.1, 9.2, 9.3).

2. Leer el código de ética de F.e.P.R.A y realizar un esquema que lo sintetice.


(Adjunto cuadro a continuación)
Aclaración: Debido a distintas versiones de Office Word, tuve que cambiar el diseño del cuadro, motivo por el cual es distinto al de mi compañera, pero la
información es la misma.
Universidad Austral, Carrera de Psicología
CÓDIGO DE ÉTICA Deontología profesional
Carla Riccio y Carolina Sampietro
 Introducción
 Preámbulo
 Principios
 Normas deontológicas

DECLARACIÓN DE NORMAS
PRINCIPIOS DEONTOLÓGICAS
Objetivos deseables que orientan al quehacer psicológico Reglas obligatorias de conducta profesional

Secreto profesional: Responsabilidad de las relaciones


Respeto por los derechos y la dignidad de las profesionales:
 Asegurar confidencialidad de los
personas: pacientes inclusive en caso de  No satisfacer intereses personales
 Guardar respeto, dignidad y valor de fallecimiento.  perjudicando a un tercero.
Todos los individuos  En el caso de que informes trasciendan a  No establecer relaciones que desvíen el
terceros, adoptar precauciones objetivo requerido. Derivar
necesarias.   Su única retribución son los honorarios.
 Se podrá comunicar la información solo  Respeto mutuo entre colegas, no
si: el paciente lo pide, para evitar un fomentar competencia desleal, ser
delito o daños, o para defenderse de colaborador.
Competencia:
denuncias.  No perjudicar al colega. Intervenir con
 Proveer solo servicios para los cuales
pacientes de colegas únicamente si: el
están habilitados
colega lo requiere, hay una urgencia, se
 Tener en cuenta la diversidad de
requiera interconsulta o el paciente lo
grupos humanos y épocas
Investigación: decida.
 La misma tendrá como objetivo el  No realizar actos discriminatorios.
conocimiento científico o mejora de  No aplicar técnicas que no estén avaladas
intervenciones. No transgiversar ni omitir o que son dañinas.
Compromiso profesional y científico: datos  No emprender actividad profesional en
 Uso apropiado de sus recursos  Se requiere consentimiento informado a caso de que problemas personales
no ser que sea anónimo u observaciones pudieran interferir en la misma
 Constante actualización a nivel
experimentales. Voluntarios de la
profesional y científico investigación tienen la libertad de Consentimiento informado:
participar o retirarse sin sanciones.  Información sobre la práctica y
 No realizar investigaciones que impliquen participación voluntaria del paciente. 
consecuencias desfavorables en caso de  En caso de no poder ser firmado por el
investigar con animales, asegurar paciente, recurrir a responsables legales. 
Integridad:
medidas de protección e higiene  En caso de emergencia, se puede
 Declarar con la verdad
correspondientes. intervenir sin consentimiento. 
 No engañar a un tercero
 No exime a los psicólogos de poder
 Ser claro
interrumpir el tratamiento.
 Que las creencias no interfieran en el
trabajo
 No devaluar ni discriminar Declaraciones públicas: Docencia:
 Publicidad (con nombre, matrícula y no
 Delegar únicamente a personas
publicar honorarios.
capacitadas y con el título profesional
 No ofrecer recursos o técnicas que no sean correspondiente.
reconocidas.
 Garantizar nivel académico de los
Responsabilidad social:  Divulgación (con rigor científico, docentes, por la asimetría de roles tener
 Responsabilidad hacia la comunidad y bibliografía adecuada, basadas en la cuidado con influir a los estudiantes.
práctica y sin perjuicio, no realizar falsas
sociedad.  Desarrollar conocimiento y ética
declaraciones).
 Contribuir al bienestar y desarrollo de los profesional en alumnus.
 Publicaciones (únicamente dentro de las
individuos  Mantener buena relación con respeto y
instituciones correspondientes al campo y
adecuada exigencia
a través de trabajos en revistas científicas,
con bibliografía)

También podría gustarte