Está en la página 1de 6

Análisis del control de cambio en Venezuela

María T. Flores Orta

CI: 25.881.786

Antecedentes

En Venezuela el control cambiario ha pasado por diferentes cambios y etapas al


pasar de los años ha sufrido diversas modificaciones, la primera etapa que se
cumple del año 1830 al 1934 y la segunda etapa vivida es del 1940 al 2018 donde
se han conformado los regímenes cambiarios de la historia y en la actualidad. Del
año 1830 al 1843 se presenta que no existía una tabla monetaria donde se
pudiera permitir la determinación de la equivalencia y el franco y el chelín tenían
ventajas sobre las demás monedas en circulación, luego en el año 1848 al 1879
se crea una tabla monetaria principal influencia del cambio dado al
posicionamiento que tenían el franco y la libra esterlina, consiguiente crítica oficial
de varios titulares de Hacienda, seguidamente en el periodo comprendido del año
1879 al 1908 se crea el Bolívar como Moneda Nacional, para así en los años 1908
al 1934 se fijan las equivalencias monetarias, que todavía no se han alterado, en
que la libra esterlina se sustituye en el primer año por encima el dólar y período en
que ya se hace sentir la fluctuación del cambio.

En este orden de ideas, en la segunda etapa del 1940 al 1976 se toma en cuenta
el modelo diferencial como la mejor alternativa del país, que mediante el Decreto
del 23 de julio de 19415 se crea un mercado libre de divisas con independiente
funcionamiento del controlado (forman parte de este mercado, las divisas
provenientes de las actividades petroleras y de las exportaciones de ganado
vacuno, café y cacao); se eliminan las primas de exportación y se crean tipos de
cambio diferenciales de Bs. 4,30 por dólar, Bs. 4,60 por dólar y Bs. 3,90 por dólar
para las exportaciones del cacao, el café y el petróleo respectivamente. Además,
se estableció un aumento en el tipo de cambio del dólar petrolero para la venta al
público de Bs. 3,19 a Bs. 3,35 con la finalidad de compensar las pérdidas que
pudieran ocurrir en la compra de las divisas provenientes del café o del cacao.
En 1961 se le realiza una modificación del sistema cambiario y se crean dos tipos
de cambio: uno, a Bs. 4,70 por dólar, aplicado a gastos de viaje y a importaciones
consideradas no esenciales o suntuarias y otro (tradicional), a Bs. 3,35 por dólar
aplicado al resto de las transacciones. Debido a devaluaciones del dólar
norteamericano ocurridas en 1971 y 1973, Venezuela revalúa el bolívar con el
objetivo de compensar la pérdida de su poder adquisitivo frente a las monedas
más importantes de los países europeos y la del Japón.

Para finales de ese periodo el país le pone fin a los cambios diferenciales y
comienza a implementar una unificación del tipo de cambio, luego en el año 1983
al 1989 ocurre una situación financiera conocida como el viernes negro y se da la
creación de un régimen de cambio diferencial (RECADI) y nuevamente se
suspende el cambio diferencial al final del periodo. En los años 1990 al 2002 se
hace una liberación del mercado cambiario, se presenta una crisis bancaria por la
fuga masiva de capitales y ocurre el paro petrolero, para así darle paso al periodo
del 2003 al 2018 donde se implementa el control cambiario y se crean
instituciones como CADIVI y CENCOEX.

Tipo de cambio

Es una relación que existe entre el valor de una divisa y otra, esto quiere decir
que, nos indica cuantas monedas de una divisa se requieren para poder obtener
una unidad de la otra. Existen diversas clasificaciones del tipo de cambio, entre
ellos:

 Régimen de convertibilidad: es una categoría muy estricta, debido a


que el banco central se obliga a convertir de manera inmediata en la
moneda vinculada cada vez que algún ciudadano presente dinero en
efectivo. Se establece un tipo de cambio fijo.
 Régimen convencional de tipo fijo: se fija la moneda en un margen
de +/-1% sobre otra moneda utilizando políticas de intervención
directa o indirectas.
 Tipo de cambio dentro de bandas horizontales: tienen una fluctuación
flexible de un +/-2%.
 Tipo de cambio móvil: se ajusta de manera periódica normalmente el
aumento de la inflación.
 Tipo de cambio con bandas móviles: es cuando el ancho de las
bandas se incrementa poco a poco. Similar al de bandas
horizontales.
 Tipo de cambio flotante: es aquel que se determina por la oferta y la
demanda de divisas en el mercado, puede ser limpia cuando el
banco central no interviene y sucia cuando se ve obligado a
intervenir el banco central para estabilizar la moneda.
 Tipo de cambio real: se representa por el poder adquisitivo en
función de los precios de otra divisa
 Tipo de cambio nominal: es una cotización oficial de un tipo de
cambio en el mercado de divisas.

La devaluación monetaria de los países en desarrollo.

Los países en desarrollo son aquellos que están experimentando un crecimiento


económico y la primera fase de industrialización Es importante conocer que los
términos de depreciación y devaluación no son sinónimos y suelen confundirse, la
depreciación es la disminución del valor nominal de la moneda que se produce por
la variación del precio de las divisas en un mercado financiera, esto quiere decir,
por la oferta y la demanda, mientras que la devaluación consiste en una
disminución de la moneda con respecto a otras extranjeras realizada por el Banco
Central de un país.

Por otra parte, la devaluación puede acelerar el proceso inflacionario al


incrementar el precio en moneda local en los bienes y servicios exportados o
importados, y debido a esto una elevada inflación conlleva a una devaluación de la
moneda y así acelera la inflación. Estas acciones sufren efectos en la economía
doméstica como la subida de precios, ya que los trabajadores perciben el mismo
dinero, pero ha perdido valor en comparación internacional.

Control de cambio

Se entiende como una medida de política cambiaria con la que se defiende y


protege el valor de una moneda de un país y de las reservas que pueda presentar
el mismo. Existen medidas que ocasionan un tipo de cambio como las caídas de
las reservas internacionales, devaluación de la moneda nacional, salida de
capitales por especulación, crisis bancaria.

Control de cambio en Venezuela

 Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI): se crea en febrero de


1983 durante el gobierno de Luis Herrera Campins, el mismo tenía
como objetivo frenar la fuga de capital del país a través del sistema
de tipo cambio diferencial y controles de capital. Los tipos de
cambios fijados eran de 4,40 Bs/US$ Y 6 Bs/US$. Finalmente se
genera el viernes negro.
 Comisión Nacional de Administración de Divisas (CADIVI): se crea
en al año 2003 durante el gobierno de Hugo Chávez a través del
Decreto cambiario 2.302 de control cambiario y si finalidad era evitar
la fuga de capital y mantener el precio del Bolívar frente al dólar
mediante una tasa fija, sin embargo por diversos procedimientos
realizados en 2013 se obtuvo una perdida 25 mil millones de dólares
a través de CADIVI.
 Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) y Sistema
Marginal de Divisas (SIMADI): creado en el 2014 gobernando
Nicolás Maduro, y tenía como objetivo administrar y regular todo lo
referente a la administración y concesión de los cupos viajeros de
dividas. Se crea en el 2015 la providencia 011, según GO N° 40.636
donde se pueden establecer restricciones para adquirir divisas para
viajes y consumos en el exterior por partes de las personas
naturales. Es cerrado el 30 de enero de 2016.
 Mercado negro: es el mercado paralelo y se refiere a un intercambio
informal generado entre las personas que no pueden acceder al
dólar preferencial, su publicación ha sido perseguida y penalizada
por el gobierno nacional y causa desestabilización del valor del
Bolívar.
Dificultades con el control de cambio en Venezuela

En febrero de 2013 se inició un control de cambio que tenía como objetivo frenar
la caída de las reservas internacionales, pero el mecanismo planteado en defensa
en medio de la coyuntura paso a ser permanente y usado como una herramienta
política. Se generó una inestabilidad debido al paro petrolero y empresarial entre
diciembre de 2002 y enero de 2003, donde se reflejó una demanda de billetes
verdes y las reservas disminuyeron a 11 millardos de dólares, el BCV con la
finalidad de frenar la caída suspendió la venta de divisas.

Luego en el contexto de control, subió el precio del petróleo y se genera una etapa
de ingresos entre 2004 y 2008. Se empieza a operar el mercado que facilitaba a
los inversores tener bonos en bolívares y cambiarlos con otros que tuvieran bonos
en dólares, realizada la transnacionalización de Cantv en 2007 las divisas a
organismos privados eran por medio de CADIVI y el mercado permuta. Para el
año 2011-2012 un barril se posicionaba a los 100 dólares y aumentaron las
autorizaciones de las divisas. En 20012 se disparan las importaciones y llegan a
65 millardos de dólares y aumenta la economía. En 2013 con el crudo en 90
dólares se reduce la asignación de dólares, que siguió para los siguientes años
hasta el 2017

En este orden de ideas, para el 2017, las compras externas cerraron en 11,8
millardos de dólares con una caída de 80% con relación al 2012. Por otra parte,
hay dificultades como el salto de precios, deterioro del ingreso e inflación
alimentaria. De acuerdo a lo expuesto anteriormente se puede concluir que el
control cambiario tiene como objetivo la regulación de la salida de divisas y darle
protección a las reservas internacionales y en la actualidad el otorgamiento de
divisas al sector empresarial han presentado demoras, por lo que se le complica
más el proceso para la obtención de materia prima, específicamente en el sector
alimentario.

También podría gustarte