Está en la página 1de 1

DERECHO INDIANO:

Separación de funciones: Rey gobernaba legislaba, gobernaba, y administraba justicia, pero


para que el poder no fuera tan concentrado se dividían las funciones, a fines del siglo 16
recién.

4 funciones: gobierno, justicia, hacienda, guerra. Tenían una jerarquía, primero gobierno,
después justicia, después hacienda, y por último la guerra, que es la continuación de la política
por otros medios.

- En las indias hubo diferenciacion de funciones pero no division de poderes. En el siglo


XVI quedaron establecidas y diferenciadas cuatro grandes categorías de funciones, que
correspondían a la índole limitada de la actividad estadual: el gobierno, la justicia, la guerra y la
real hacienda
- la diferencia radica en que las funciones, a diferencia de los poderes, podían concentrarse en
un solo funcionario
- El virrey era a la vez gobernador, capitán general, presidente de la
audiencia y superintendente de la real hacienda
- El gobernador se debía sujetar a a las leyes militares o de procedimiento cuando actuaba
como capital general o justicia mayor
- El gobernador, por ejemplo, podía utilizar cierto discrecionalismo en la función de gobierno,
pero debía sujetarse en cambio a las leyes militare
- se debía obrar de acuerdo a las normas que regulaban la función correspondiente porque
cada función conservaba su propia individualidad y características especiales
- Tenían funciones que estaban superpuestas, pero tenían su ámbito de aplicación y
normativo especifico Aunque recaigan en la misma persona
- la colonización española fue urbana, el cabildo era el símbolo institucional de la existencia
de una ciudad
- Fue urbana. El cabildo era el símbolo institucional de la existencia de una ciudad. Los
cabildos indianos nunca llegaron a tener el carácter popular que tuvieron en el siglo XIII en
Castilla.
- Los cabildos estaban integrados por un grupo o clase social que se ha ido destacando en el
escenario de la conquista, y que se compone de los vecinos de mayor prestigio, hidalguia y
fortuna. Casi siempre tambein se incorporaron a los cabildos, ademas de los alcaldes y
regidores, varioa funcionarios, como oficiales eales y alguacil mayor, quienes debian su
nombramiento al rey o gobernador
- no habia ciudad sin cabildo por que este era precisamente el símbolo institucional de su
existencia
- y que tampoco tuvieron un cuerpo orgánico de leyes para regular su funcionamiento
solo normas especiales
por eso su evolución tampoco fue uniforme en todas las regiones

- acá como el Rey estaba lejos, medio que hacían lo que querían.
- pero al mismo tiempo los gobernadores intervenían para controlar las tendencias populares
- Los vecinos, solo podían ser elegidos
- no pueden ser elegidas personas que no sean vecinos y el que tuviere casa poblada, aunque
no sea encomendero de indios, se entienda ser vecino

También podría gustarte