Está en la página 1de 2

RESUMEN DE LA GUIA DE FINANZAS ( mechar con los apuntes).

Concepto de Finanzas Publicas

La actividad del Estado, en tanto sujeto o actor económico ( y no meramente como regulador, como creador de
reglas para que se vinculen los privados entre si) se pasa al ámbito de la llamada “macroeconomía”.

El estado como persona publica a cuyo cargo esta llevar a cabo una sierie de tareas dirigidas al bienestar de los
individuos en particular y de la sociedad en general- que en el ecaso de la Argentina están enunciados en el
Preámbulo de la CN, requiere de MEDIOS ECONOMICOS ( elementos materiales) para desempeñarse.

Ejemplo: pagar sueldos y salarios, construir y mantener una infraestructura adecuada para el progeso social
( carreteras, ferrocarriles, escuelas, hospitales, etc) debe adquirir bienes y servicios para llevar adelante todos sus
cometidos ( defensa exterior, seguridad interior, salud publica, educación, comunicaciones, combatir la pobreza, etc)

PARA CUBRIR ESAS NECESIDADES NECESITA HACER GASTOS Y PARA ELLO DEBE PROCURARSE LOS INGRESOS CON LOS
CUALES HARA FRENTE A ESOS GASTOS.

++++ ACTIVIDAD ECONOMICA QUE LLEVA A CABO EL ESTADO PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES SE DENOMINA
----------- FINANZAS PUBLICAS.

ACTIVIDAD ECONOMICA DEL ESTADO ENCAMINADA A OBTRENER INGRESOS Y REALIZAR GASTOS, A FIN DE
LOGRAR LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES PUBLICAS.

- ES UNA ACTIVIDAD SUSTANCIALMENTE ECONOMICA

- pero se diferencia de la actividad llevada a cabo por los privados.

+no se rige por el criterio de rentabilidad económica.

+tampoco es una actividad exclusivamente monetaria.

+los gastos a realizar son los que condicionan los ingresos a obtener.

+ la actividad del estado tiene contenido político, hay distintas concepciones en torno a cuanto debería hacer el
estado o en cuanto participar o inmiscuirse.

+ tiene contenido jurídico, ya que esta sujeta a reglas, normas, de cumplimiento obligatorio. Este conjunto de
disposiciones conforman la vertiente jurídica de la actividad financiera. Esta rama del ordenamiento jurídico que
regula el comportamiento financiero del Estado se denomina “Derecho Financiero”.

+ como toda actividad económica, es susceptible de ser mensurada y registrada. De ello se ocupa la contabilidad
publica, es decir la técnica de registrar, valorar y medir los movimientos llevados a cabo por el Estado y sus
reparticiones, tanto al momento de obtener los ingresos públicos como al de efectuar sus gastos públicos.

+ Relación con otras ciencias—

Las Finanzas publicas pueden ser estudiar desde el prisma de otras ciencias.

- la psicología y la sociología pueden realizar sus respectivos aportes, analizando el correspondiente aspecto de su
naturaleza que poseen las manifestaciones del fenómeno financiero, para ver la conducta de las personas individual
y colectivamente, ante los diversos comportamientos financieros que puede adoptar el estado.

- desde la “Ética”: es decir de la valoración que pueda merecer cada comportamiento del Estado hacia los habitantes,
como asimismo la conducta que estos asuman frente a la actividad financiera estatal.

- HISTORIA DE LAS FINANZAS PUBLICAS Y DEL PENSAMIENTO FINANCIERO.

- El concepto de actividad financiera estatal esta ligado al de la vida y desarrollo del sujeto principal de ella: el Estado.
- Antigüedad y la Edad Media: en esa época no existía el Estado tal como hoy la conocemos, y el poder se organizaba
y desempeñaba de otra forma, mas personalista y sin sujetarse casi a norma alguna. Había una escasa actividad
financiera publica, ya que muy pocos asuntos fueron asumidos como públicos por los entes territoriales, siendo tal
vez la actividad bélica llevada a cabo por los detentadores del poder, la única tenida como tal y con las prevenciones
del caso.

Las funciones que hoy tienen típica injerencia estatal ( educación, sanidad, asistencia social), eran prestada a la
sociedad por los privados y por su cuneta y riesgo, principalmente por instituciones religiosas.

--- Edad Modera: Tras el renacimiento, surgió la estructura política que conocemos como el Estado Nacional, que es
el antecedentes del Estado moderno.

Con el nació una actividad financiera incipiente, que tuvo continuidad en el tiempo.

Aparecieron un conjunto estable de funcionarios públicos, al que se suele denominar como la “burocracia” ( como
las Cortes, los jueces, encargados habituales de las demás funciones del Estado).

Los gastos públicos comenzaran a tener una periodicidad dada, que genero la necesidad de regularidad en los
recursos para hacerle frente.

Así surgieron determinadas categorías tributarias, que de manera rudimentaria, empezaron a delinear un régimen.

Pero igualmente, ese carácter permanente de la actividad financiera no supueso que ella adquiriera una gran
importancia.

El Estado aun no habia asumido funciones tales como la sanidad o la educación, cuya importancia contriburia a crear
la convicción de que esas necesidades son publicas, y que por tanto existe una exigencia común que debe ser
financiada por todos, o al menos por todos los que tengan un nivel de riqueza determinado.

+ EDAD CONTEMPORANEA:

También podría gustarte