Está en la página 1de 7

TECNOLOGÍAS RENOVABLES Y SUSTENTABLES DE ENERGÍA PARA SISTEMAS

DE TELECOMUNICACIONES EN EL MUNDO CON APROXIMACIONES A EL


SALVADOR
William Lemus
Escuela de electrónica
Universidad Don Bosco
El Salvador
Resumen: En las últimas décadas la comunidad científica ha estudiado el impacto de la producción
energética a nivel global, por fortuna muchas corporaciones tanto de diseño y construcción de equipo
electrónico como de distribuidores de electricidad, por lo que muchos ingenieros han dedicado su objeto
de estudio hacia este campo, la finalidad de este texto es una mirada breve al entorno global y aplicar
conceptos clave en el país de el Salvador.
Palabras clave: eficiencia, energías renovables, consumo energético
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, vivimos en un complejo sistema social, económico y cultural que cada vez es más
dependiente del uso de los sistemas de comunicación como parte de su forma de vida, a nivel global la
sociedad demanda una alta disponibilidad de recursos de acceso a las tecnologías de la información y
comunicación lo que se refleja en materialismo, consumo de recursos energéticos y generación de
desechos tóxicos hacia el medio ambiente. En el presente documento analizaremos una de las principales
consecuencias del despliegue de los sistemas comunicación en el mundo, específicamente el consumo de
recursos energéticos, ya que hace muchos años es uno de los principales temas de interés y preocupación
por parte de la comunidad profesional y científica debido al alto grado de impacto en la preservación del
medio ambiente y la calidad de vida de la población a nivel mundial.
En El Salvador, al igual que el resto del mundo, el uso de combustibles fósiles para la obtención de
energía eléctrica amenaza en gran manera con la integridad de nuestro sistema climático, pues este
implica altas emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, siendo el sector de
telecomunicaciones una parte representativa de la demanda energética a nivel global, la cual de manera
indirecta es responsable de toneladas de CO2 que se emiten anualmente. Por otra parte, existen otros
métodos que aprovechan los recursos hídricos, los cuales no están exentos de ocasionar impactos
considerables a nivel de ecosistema, trayendo consecuencias graves en la salud y calidad de vida en
general de la población. Al igual que los aspectos ambientales y sociales, es imprescindible considerar el
aspecto económico, el cual es un actor principal en el desarrollo de la sociedad, pues la implementación
de nuevos sistemas, inversión en monitoreo y control, y sin dejar de mencionar los intereses políticos que
se interponen los cuales son el factor determinante para la selección de fuentes para la generación de
electricidad.
Con todo lo anterior mencionado y teniendo un mayor panorama global y local es necesario hacernos la
pregunta ¿Es posible implementar un sistema escalable, sostenible de generación de energía para las
telecomunicaciones en El Salvador? En el desarrollo del documento responderemos esta inquietud,
tomando como referencia importantes aportes a la comunidad por parte de grandes investigadores un
poco de criterio personal. El estudio se basará en el análisis a radio bases (BTS), desde el análisis de
consumo, arquitectura, posibles alternativas para la alimentación y eficiencia energética.
A lo largo de este documento se utilizará apoyo de un análisis hecho en Italia por parte de los
investigadores Steve N. Roy y Carmine Lubritto, expertos en el tema de energía, apoyado por recursos
estadísticos, observaciones, simulaciones y análisis científico de gran riqueza, sin dejar de lado aspectos
importantes del contexto salvadoreño haciendo las similitudes y recalcando las diferencias pertinentes con
el objetivo de que sea un documento con validez dentro del contexto local

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
A nivel global en las últimas décadas una de las alarmas y puntos de conciencia ambiental social es
exclusivo para el cambio climático, relacionado directamente con la explotación de recursos del sector de
combustibles fósiles y el aumento desproporcionado de emisiones de CO2 por parte de sistemas
tecnológicos e industriales del mundo moderno, esto ha forzado a crear medidas de prevención contra una
serie de fenómenos y alteraciones a nuestro planeta que implica daños completamente irreversibles a la
atmósfera terrestre. Es aquí donde la comunidad científica se ha dado la tarea de tomar responsabilidad
ambiental y profesional con respecto al aporte que las telecomunicaciones tiene en dicha problemática.
Estudios realizados en diferentes compañías de telecomunicaciones pertenecientes a países de América,
Europa y Asia entre el 2001 al 2006 permitieron por extrapolación determinar que las telecomunicaciones
representan el 1% del consumo a nivel global. Actualmente se estima que existen alrededor de 4 millones
de radio bases en el planeta. según el informe de la SIGET para el año 2008, existen 3,575 radio bases en
operación en El Salvador. El consumo total de energía en telecomunicaciones equivale a la emisión de
CO2 de 29 millones de vehículos y representa el consumo de 15 millones de hogares estadounidenses, lo
cual es bastante alarmante en cuanto a consumo y emisión respecta.
CONSUMO ENERGÉTICO Y EFICIENCIA EN LAS BTS
El concepto de eficiencia energética es fundamental para el desarrollo de las nuevas tecnologías, recientes
investigaciones han permitido analizar el comportamiento de los equipos, las tecnologías utilizadas para
su desarrollo, técnicas e incluso la creación y madurez de nuevas propuestas las cuales han demostrado
ofrecer el mismo desempeño consumiendo menos energía. A nivel empresarial la eficiencia tiene un
grado alto de prioridad en la inversión e investigación.
El consumo de una radio base se puede analizar utilizando varios parámetros que determinan su
comportamiento energético, como lo son la arquitectura, localización, tráfico, tecnología móvil,
condiciones de temperatura, etc. A continuación, se explicará brevemente la estructura principal de una
BTS y el consumo de los módulos tomando como referencia una estación Ericsson de tres sectores.
Ilustración 1 Módulos de una BTS con su respectivo Ilustración 2 Gráfico de barras sobre el consumo de una
consumo, Energy Logic: A Road Map to Reducing Energy BTS, Energy Logic: A Road Map to Reducing Energy
Consumption in Telecommunications Networks Consumption in Telecommunications Network

De los consumos de los elementos podemos hacer las siguientes observaciones, primero recalcar que se
necesitan 10,3kW para producir 120W de señal radiante, teniendo una eficiencia del 1,2% lo cual es
bastante baja ya que se necesita demasiada energía para producir una pequeña cantidad de energía que se
pueda transmitir.
Las estructuras de telecomunicaciones son sensibles a cambios realizados en las distintas etapas, dicho de
otro modo, al alterar un componente este causará efectos secundarios en los demás componentes, esto
ocurre con gran notoriedad con la alimentación de los sistemas, a este fenómeno se le conoce como efecto
cascada, tal como sucede en un ecosistema natural, se ha podido demostrar que el simple hecho de que un
módulo de BTS se ahorre 1W de energía, el efecto cascada produce un ahorro neto de hasta 28W, lo que
hace una relación lineal de 28X

Ilustración 3 Efecto cascada con su respectivo ahorro por etapa, Energy Logic: A Road Map to Reducing Energy Consumption in
Telecommunications Networks

AHORRO ENERGÉTICO EN UNA BTS


Ahora que ya analizamos el comportamiento típico de una BTS y conocemos los principales módulos,
podemos hacer observaciones importantes en cuanto una mejora en el nivel de consumo sin necesidad de
sacrificar el rendimiento de los equipos y mantener la calidad de servicio que cumpla la demanda
Dentro de las técnicas de ahorro existen prioridades para su implementación (tomado de…)

 Unidades remotas de RF y Potencia


 Modo de bajo consumo para módulo de radio
 Enfriamiento pasivo
 Controles avanzados para equipos de aire acondicionado
 Modo de bajo consumo en el módulo de DC
 Rectificadores de alta eficiencia

1. Unidades remotas de RF y Potencia


Es la primera solución a implementar, y consiste en simplemente mover el equipo de conversión de RF y
amplificación hacia la parte alta de la BTS y conectarse mediante fibra óptica hacia el equipo de
procesamiento señales, con este sencillo arreglo podemos ahorrar los 120W de las pérdidas producidas al
utilizar el alimentador y a la vez se reduce hasta la mitad el consumo del módulo de amplificación , lo que
en efecto cascada produce un ahorro del 33% en refrigeración y un 30% en el módulo de DC, esta
estrategia es la que mayor ahorro energético representa, actualmente la mayoría de configuraciones de
equipos ya cuentan con esta tipología.

Ilustración 4 Nuevo arreglo de módulos para el ahorro de energía

2. Modo de bajo consumo para módulo de radio


El tráfico móvil no es constante, sin embargo existen períodos de tiempo donde existen caídas
significativas debido a los horarios relacionados con la actividad de los usuarios, típicamente es la noche
donde ocurre este fenómeno, para lo cual ya existen en muchas arquitecturas de fabricantes el modo ECO,
Standby o bajo consumo y se trata de una mejora a nivel de software, el cual se encarga de desactivar
algunos receptores y transmisores cuando el tráfico es bajo, diferentes pruebas han demostrado que
implementar el modo de bajo consumo produce un ahorro del 40% comparado con sistemas que no
utilizan este modo, y como efecto total se estima que puede producir desde un 10 a un 20% de ahorro en
el consumo de toda la BTS, aprovechando el efecto cascada que ronda entre el 6 y 7% reflejado en
conversión de señales y refrigeración.
3. Enfriamiento pasivo
Como se pudo observar el 25% del consumo está relacionado con el sistema de refrigeración, además de
necesitar mantenimiento constante y producir mucho ruido, una solución práctica es aprovechar los
mecanismos de transferencia de calor naturales los cuales no necesitan energía para funcionar, como la
ventilación producida por el viento, unido a ventiladores que provechan el flujo a los que se pueden
implementar filtros para la eliminación de humedad y partículas no deseadas lo que sirve apoyo al usar el
viento como una fuente natural de enfriamiento, cabe mencionar que esto puede variar de acuerdo a las
condiciones climáticas donde se encuentre la BTS, pudiendo ofrecer cerca de un 10% en ahorro de
energía dependiendo de las circunstancias.
4. Controles avanzados para equipos de aire acondicionado
Existirán muchas ocasiones donde será imprescindible el uso de aire acondicionado para enfriar los
equipos, si este fuera el caso es recomendable usar las configuraciones avanzadas que posean los sistemas
de enfriamiento, funcionando a su máxima capacidad solo cuando sea necesario, ya que las temperaturas
pueden tener rangos de oscilación a lo largo del día, esto produce eficiencia de dos formas, la primera
consiste en un menor tiempo de encendido o menor tiempo de uso a máxima capacidad y una eficiencia
en proceso termodinámico debido a un flujo aire a mayor temperatura, los ahorros estimados son de un 3-
4%.
5. Modo de bajo consumo en el módulo de DC
Al aplicar métodos de bajo consumo hemos aliviado la carga para el módulo de potencia de DC, sin
embargo la estructura de los módulos está diseñada para que los picos de eficiencia decaigan cuando la
demanda sea menor al 40% de la demanda máxima estimada, esto ocurre porque los sistemas se diseñan
pensando en ser escalables y para tener la capacidad de asumir la carga en condiciones adversas,
estudiando los módulos de DC en las BTS se ha determinado que la mayoría está trabajando debajo del
40% lo cual no es beneficioso, la solución consiste en implementar un monitoreo de demanda de
corriente, con el cual se permitirá activar una limitada cantidad de rectificadores, haciendo que la carga
repartida entre el grupo supere el 40% de la demanda por cada rectificador, consiguiendo así que se
obtengan picos de eficiencia, implementar este modo hará que nuestros sistemas alcancen los picos de
eficiencia prácticamente todo el tiempo.
6. Rectificadores de alta eficiencia
Por último, tenemos los rectificadores de alta eficiencia, los cuales ya se mencionaron anteriormente, es
deseable tenerlos en nuestro sistema, pero hay que saber que hacer que trabaje en la zona de eficiencia
muchas veces puede ser una tarea difícil, sobre todo por hojas de datos que indican condiciones de
operación que no son típicas e información engañosa por parte del fabricante, con estos rectificadores se
espera un 1,8% de ahorro en el consumo total.
CONDICIONES DE OPERACIÓN
Con la constante observación de los equipos se ha determinado diferencias fundamentales entre los
diferentes tipos de BTS (shelter, cuarto de telecomunicaciones, a la intemperie) y la tecnología que
utilizan (GSM, UMTS), con el fin de encontrar las particularidades de cada caso respecto al consumo,
tomaremos como referencias las mediciones de campo realizadas en Italia en una muestra de 100 BTS.
Ilustración 5 Comparación entre consumo en tecnología GSM y UMTS

Ilustración 6 Comportamiento del consumo con respecto a la temperatura exterior

El estudio realizado permitió comprobar que la temperatura de operación influye en conjunto con la
tipología de BTS en le consumo energético, como se puede observar el mejor caso sería un BTS de
tecnología UMTS en un rango de operación entre la temperatura de operación del exterior entre los 10 a
20 grados Celsius. Mientras que el peor caso de esta comparación es la tecnología GSM en tipología
shelter y con una temperatura del exterior de aproximadamente 30 grados Celsius. Estadísticamente
hablando los datos recogidos en los shelter y cuartos de telecomunicaciones, son más dispersos entre sí, y
esto a la vez se debe a una dispersión física del calor dentro de las instalaciones, este fenómeno térmico a
la larga se traduce en mayor consumo en enfriamiento de dispositivos.
ENERGÍAS RENOVABLES
Las tecnologías más usadas de producción de energías renovables son los paneles solares, turbinas de
viento y sistemas híbridos, la tecnología más avanzada es el sector fotovoltaico dentro del cual se tienen
distintas clasificaciones (policristalinas, monocristalinas, amorfas, de capa fina, flexibles, entre otras).
Además de tener diferencias en construcción y precio existe también una diferencia en eficiencia, pero los
aspectos comerciales referentes a inversión y retorno siempre prevalecerán en la decisión final. Por un
lado, tenemos las celdas del tipo monocristalinas y policristalinas, sin embargo, por cuestiones
económicas se suele optar por las celdas amorfas y de capa fina, las celdas amorfas tienen la mitad de la
eficiencia de la tecnología cristalina, pero cuestan hasta un 70% menos, lo cual es una grandiosa
compensación comercialmente hablando y tienen un promedio de retorno de inversión de 6 años, mientras
que la capa fina tiene un 10% menos de eficiencia que las celdas amorfas pero siendo un 55% menos
costoso de implementación con respecto a celdas cristalinas.
METODOLOGÍA
El parque energético de el Salvador se compone de tres principales fuentes de generación: térmica con el
36,10%, geotérmica con 25,50%, hidroeléctrica con 6,50% y por último una cuarta con menor incidencia
tenemos la generación por biomasa que representa el 1,90%, mientras que la demanda de energía se
distribuye de la siguiente manera: sector industrial 40%, residencial y otros 30%, gobierno 20% y
comercio con 10%.
Si bien es posible reducir el consumo de manera significativa aplicando métodos de ahorro de energía,
disminuir el impacto por radio base en términos de emisiones de CO2 y consumo equivalente de energía
de hogares por millones, depende estrictamente de la selección del sistema de distribución de energía. El
elegir fuentes de energía renovable es la única manera real de hacer que nuestras BTS disminuyan
significativamente las emisiones de gases EF. Las soluciones basadas en celdas son mayormente
utilizadas en zonas rurales donde el sistema de distribución energético no es fácil de alcanzar.
Desafortunadamente en EL Salvador no existen investigaciones ni documentación que incluya
estadísticas o reportes oficiales en cuanto a tecnologías renovables, si existe un censo del total de BTS en
el territorio, pero esta información no es muy relevante para su análisis, sin embargo bien es sabido que
los sistemas productores de energía eléctrica reconocen la energía hidroeléctrica, geotérmica y de
biomasa como fuentes de producción “renovable” lo cierto es que no dejan de causar consecuencias
negativas en el medio ambiente.
Por parte de la tecnología solar en cuanto a generación para el sistema público de distribución, se planea a
futuro la terminación de un parque eólico en el país, con la expectativa de generar 170MW, se espera la
reducción de 200,000 toneladas de CO2 anuales, $14 millones en factura petrolera correspondiente
160,000 barriles anuales, la planta consistirá de 15 turbinas viento, cada una con tres arpas de 67 metros
de largo, lo cual es un excelente aporte para la salud del medio ambiente.
CONCLUSIONES

 Es posible la implementación de sistemas con fuentes renovables de energía, teniendo en


consideración los aspectos, económicos, sociales, geográficos pertinentes.
 Es necesario promover la investigación en El Salvador orientada a energía, específicamente al
sector telecomunicaciones.
 La disminución del impacto al medio ambiente no solo depende de las medidas implementadas en
las BTS, si no que también las distribuidoras de energía deben tomar medidas en pro del medio
ambiente y las empresas tanto públicas como privadas deben contemplar la inversión en materia
de producción solar.

BIBLIOGRAFÍA

 Carmine Lubritto (2010). Telecommunication Power System: Energy Saving, Renewable Sources
and Environmental Monitoring, Trends in Telecommunications Technologies, Christos J Bouras
(Ed.), ISBN: 978-953-307-072-8, InTech, Available from:
http://www.intechopen.com/books/trends-in-
telecommunicationstechnologies/telecommunication-power-system-energy-saving-renewable-
sources-and-environmentalmonitoring
 Portal para proyectos con energías renovables, Primer parque eólico de El Salvador
http://energiasrenovables.cne.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=78:2019-
09-06-15-17-19&catid=7:noticias

También podría gustarte