Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEO

TEMA:
OPTIMICE EL SISTEMA DE LEVANTAMIENTO UTILIZANDO BES

ASIGNATURA:
PRODUCCION 2

INTEGRANTES:
BRYAN RAMIREZ CAICHE
ANDRES LEON
CECIBEL TOMALA
PARALELO:
8/1
DOCENTE:

ING.ROMEL ERAZO

2020 – 2
ANÁLISIS NODAL DE LA BOMBA REDA DN-1750, POZO VHR-21D ARENA
“Um”

La tabla 3.43, indica los datos de completación, de fluido, y de build up, que se
ingresan al programa de simulación SUBPUMP, para el análisis nodal de la bomba
electrosumergible.

TABLA 3. 43 Datos del pozo VHR-21D arena “Um”

DATOS DEL POZO VHR- 21D ARENA


"Um"
DATOS DE COMPLETACION DATOS DE FLUIDO DATOS DE BUILD UP
ID. Casing (in) 6,276 API 31 Pr (Psi) 2700,0
0
ID Tubing (in) 2,992 GOR (scf/bbl) 208 Pwf ( Psi) 1111,0
0
Prof. Bomba ( ft) 8044 Salinidad 400 Q (BFPD) 870,0
(ppm) 00 0
Prof. Perforaciones (ft) 8723 BSW (%) 1 IP 0,54
Tipo de Bomba DN- Pb (Psi) 850 Ɠ gas 1,00
1750
Número de Etapas 124 Q actual 556 Ɠ agua 1,05
(BFPD)
Pozo Direccional Si Grad. Fluido 0,36
(Psi/ft)
Fuente: Departamento de Ingeniería en Petróleos del Área Cuyabeno, Octubre 2011.

Elaborado por: Tamara Robles y Danny Sánchez

Los resultados que se obtienen del programa simulador SUBPUMP, se indican en la


tabla 3.44.

TABLA 3. 44 Resultados del pozo VHR-21D arena “Um”

VHR – 21D ARENA


“Um”
Caudal
Altura
Altura de Caudal O+W en Nivel de
# de TDH (ft)
Succión (ft) (Bbl/D) bomba fluido (ft)
Punto Descar
O+W+G
ga (ft) (Bbl/D)
2 6919, 6152, 767,52 168,73 190,83 1123,81
71 19
3 6690, 5345, 1345,17 324,84 367,38 1933,17
51 33
4 6244, 4538, 1705,74 480,95 543,94 2745,13
11 37
5 6077, 3731, 2345,85 637,07 720,5 3549,24
72 87
6 6048, 2925, 3123,11 793,18 897,06 4358,57
69 59
7 6025, 2110, 4015,64 949,29 1073,61 5174,82
83 19
8 6041, 1253, 5088,23 1105,4 1250,17 6034,55
25 02
Fuente: SUBPUMP 7.0

Elaborado por: Tamara Robles y Danny Sánchez


La figura 3.71, indica las curvas de altura de succión, descarga, a condiciones
actuales la capacidad de levantamiento de la bomba (TDH) es de 2000ft y a
condiciones óptimas el TDH es de 4200ft.

FIGURA 3. 71 Altura de succión y descarga vs. caudal del pozo VHR-21D arena
“Um”
ALTURA, ft

8
7
6
5 TD
4
0
0 Cau TD D
2
0
1
0
CaH
0 00 2dal4 CAU
6 Apo H
ud8 1 1 1 es
0
0
0
0
0 0Act0 DAL
0 al0 0 2Te 4 ca
rta
Fuente:
0 SUBPUMP 7.0 óri
0
0 0ual0 ,0 Es 0 0 0co 0 rg
do
0
0 = por: Tamara
pe
Elaborado BLS = 0 0 Robles
= 0 ay Danny Sánchez
556 ra
200
3 Bls/ /Ddo 42
0ft Su de presiones de succión, descarga, IPR, presión de
La 0figura
D 3.72,=9indica00las curvas
0 ft cc
burbuja, y los 63
rangos operativos
ió de la bomba; la producción actual del pozo es 556
0 Bls
BFPD, no está/D dentro del rango
n operativo de la bomba.
FIGURA 3. 72 Presión de succión y descarga vs. caudal del pozo VHR-21D arena
“Um”

300
0 Caudal
Caudal Mínimo
Actual = 904 Bls/D
= 556Bls/D
250
0

200 ΔP (PD
ΔP (PD-
PS
PS)
= 800 Caudal
0
=PSI Máximo
PRESIÓN. PSI

800 PSI
= 1543 Bls/D
P. Descarga
1500
P. Succión
Pozo produce bajo la
presión IPR
100 de burbuja Bomba P.
0 trabaja en Burbuja
DOWNTHRUST y cavita.

50
Ps. actual =829
0 psi
Problemas del
Yacimiento
0
0 200400600800100012001400160018002000
CAUDAL,
BLS/D

Fuente: SUBPUMP 7.0

Elaborado por: Tamara Robles y Danny Sánchez

La figura 3.73, indica el comportamiento de la bomba, actualmente presenta baja


eficiencia, por la pérdida de capacidad de levantamiento del 52,38 %, y una
disminución de la producción en 37 %.

Actualmente el pozo produce con corte de agua del 1 %, y fuera de los rangos
operativos de producción, la bomba trabaja en downthrust severo, por el bajo aporte
del yacimiento.

La arena “Um” del pozo VHR-21D, se punzona con tecnología MAX-R, y al no existir
registro de pruebas de build up, se estima la producción de la arena por
correlaciones de pozos vecinos, razón que ocasiona el problema de selección de
bomba y ubicación de una bomba que se encuentra sobredimensionada de acuerdo
a las características reales del pozo.

La falta de información del yacimiento no permite realizar un análisis nodal exacto, y


actualmente el pozo presenta producción por debajo del punto de burbuja, haciendo
imposible incrementar frecuencia.

Es necesario realizar un rediseño de bomba, para mejorar la eficiencia y capacidad de


levantamiento, además tomar pruebas de build up, y realizar un análisis nodal riguroso
del comportamiento real del reservorio, y ubicar una bomba dentro de los parámetros
operativos.

FIGURA 3. 73 Comportamiento de la bomba del pozo VHR-21D arena “Um”

Fuente: SUBPUMP 7.0

Elaborado por: Tamara Robles y Danny Sánchez


ANÁLISIS ECONÓMICO

El objetivo de realizar un análisis económico, es determinar si el proyecto que se


plantea es viable y económicamente rentable.

Para alcanzar este objetivo, el análisis económico se basa principalmente en los


costos de inversiones, en los ingresos, egresos, valor actual neto (VAN), tasa
interna de retorno (TIR), y relación costo-beneficio (C/B), estos valores ayudan a
determinar la rentabilidad económica y vialidad del proyecto.
EVALUACIÓN ECONÓMICA

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Valor Actual Neto (VAN): es la ganancia que genera el proyecto, medido en


monedas actuales (USD); es la sumatoria de los flujos de caja actualizados de cada
mes, los valores actuales de los ingresos menos los egresos, a una determinada
tasa de actualización (i).
n
FN C t
VAN =∑ (5.1)
t=0 (1+i)T

DONDE:

FNCt = flujo neto de caja por período; es igual a los ingresos menos los egresos.

t = período o tiempo.

i = tasa de actualización

ENTONES:

VAN < 0 PROYECTO NO RENTABLE

VAN = 0 PROYECTO INDIFERENTE

VAN > 0 PROYECTO RENTABLE

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es la medida más adecuada para determinar la rentabilidad de un proyecto, y es la


tasa de actualización que hace que el VAN sea igual a 0; cuando el TIR es igual a la
tasa de actualización (i), el VAN es igual a 0.

n n
FN C t FN Ct
VAN =∑ =∑ =0(5.2)
(1+i) t=0 (1+TIR)T
T
t=0
ENTONCES:

TIR < i PROYECTO NO RENTABLE

TIR = i PROYECTO INDIFERENTE

TIR > i PROYECTO RENTABLE

RELACIÓN COSTO-BENEFICIO

Es un coeficiente que resulta de dividir la sumatoria del valor actual de ingresos y la


sumatoria del valor actual de los egresos a una determinada tasa de actualización.
¿

ENTONCES:

C/B < 1 PROYECTO NO RENTABLE

C/B = 1 PROYECTO INDIFERENTE

C/B > 0 PROYECTO RENTABLE

INVERSIÓN DEL PROYECTO DE ACUERDO A LOS COSTOS DE


PRODUCCIÓN

Son los costos de los trabajos propuestos para cada pozo en el Área Cuyabeno;
se tiene tres propuestas: remover daño - rediseñar bomba electrosumergible,
cambiar arenas productoras - rediseñar bomba electrosumergible, y cambiar la
bomba electrosumergible. Los costos de los trabajos se indican en las tablas 5.5,
5.6, y 5.7.
TABLA 5. 5 Costos de Rediseño de BES

CAMBIO DE
BES
MOVIMIENTO DE LA TORRE 10000
TRABAJO DE LA TORRE (+/- 10 DIAS) 75000
SUPERVISION Y TRANSPORTE 10000
QUIMICOS 10000
EQUIPO DE SUBSUELO + SUPERFICIE 25000
0
SUPERVISIÓN Y INSTALACIÓN BES 10000
SPOOLER +VACCUM 10000
CONTINGENCIAS (+/-30%) 12000
0
TOTAL COSTOS, $ 49500
0

Fuente: Departamento de Ingeniería en Petróleos del Área Cuyabeno, Octubre 2011.

Elaborado por: Tamara Robles y Danny Sánchez.

TABLA 5. 6 Costos de Remover de Daño de Formación

ESTIMULACIÓN DE
DAÑO
MOVIMIENTO DE LA TORRE 10000
TRABAJO DE LA TORRE (+/- 8 DÍAS) 60000
SUPERVISION Y TRANSPORTE 10000
QUIMICOS 5000
EQUIPO DE SUBSUELO + SUPERFICIE 250000
UNIDAD DE WIRE LINE + VACCUM 5000
UNIDAD CTU + UNIDAD DE BOMBEO + QUIMICOS 30000
UNIDAD DE BOMBEO + HERRAMINETAS + JET 50000
SUPERVISIÓN DE BH 10000
CONTINGENCIAS (+/-30%) 125000
TOTAL COSTOS, $ 555000

Fuente: Departamento de Ingeniería en Petróleos del Área Cuyabeno, Octubre 2011.

Elaborado por: Tamara Robles y Danny Sánchez.

TABLA 5. 7 Costos de Cambio de Zona

CAMBIO DE
ZONA
MOVIMIENTO DE LA TORRE 10000
TRABAJO DE LA TORRE (+/- 15 DIAS) 112500
SUPERVISION Y TRANSPORTE 20000
QUIMICOS 5000
TABLA 5.7 Continuación

CAMBIO DE
ZONA
EQUIPO DE SUBSUELO + SUPERFICIE 250000
UNIDAD DE CABLE ELÉCTRICO + TCP 50000
HERRAMIENTAS + EVALUACIÓN 30000
UNIDAD DE WIRE LINE + VACCUM 10000
CONTINGENCIAS (+/-30%) 174000
TOTAL COSTOS, $ 661500

Fuente: Departamento de Ingeniería en Petróleos del Área Cuyabeno, Octubre 2011.

Elaborado por: Tamara Robles y Danny Sánchez.

INGRESOS

Los ingresos, se obtienen del producto entre el precio del barril de petróleo por el
número de barriles que se produce por mes.

El Banco Central del Ecuador, presenta el precio del barril de petróleo, establecido
por la EP PETROECUADOR, en base al marcador estadounidense WTI, del 98,70
USD.

En el primer mes, se tiene gastos de intervención del pozo, según el trabajo


propuesto, y no existe producción; los resultados del proyecto se obtienen a partir
del segundo mes.

De acuerdo a los datos de los historiales de producción del campo, se determina


la declinación de producción del área Cuyabeno del 10 % anual, y mensualmente
del 0,83%.

EGRESOS

Los egresos, son el costo del proyecto que se aplica, más el costo operativo del
barril de petróleo por la producción mensual.
La Gerencia de Exploración y Producción de la EP PETROECUADOR, tiene como
costo operativo del barril de petróleo en el Área Cuyabeno un valor de 8,87 USD.

COSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO

Para llevar a cabo el análisis económico del proyecto se toman en cuenta ciertas
consideraciones:

 Se considera una tasa de actualización anual del 12%, obteniendo una tasa
de actualización mensual del 1%.
 No se toma en cuenta la depreciación contable de los equipos, porque no
existe la intervención de los impuestos fiscales.
 En el costo operativo, no se incluye el costo de reparación de los pozos en
el caso de que éstos se paren.
 De acuerdo a nuestros historiales de producción, se determina una
declinación del 10% anual, y una declinación mensual del 0,83%, se
considera el período mensual de 30 días.
 El incremento de producción total, que se obtiene al realizar los trabajos
propuestos es 2148 BPPD.
 Se considera el precio del barril de petróleo, según el Banco Central del
Ecuador, establecido por la EP PETROECUADOR, de 98,70 USD.
 Para un segundo escenario, se considera el precio del barril de petróleo
actual menos el 30%, es decir 69,09 USD.
 La inversión de los trabajos de reacondicionamiento se estiman de acuerdo
a trabajos similares realizados en el Área Cuyabeno.
 Se considera el tiempo de vida útil de las bombas electrosumergible de 1
año.
 El proyecto se lleva a cabo con dos torres de reacondicionamiento.
 El tiempo que se considera para el proyecto, es 2 años.
 Se estima un porcentaje de contingencias de +/- 30%.

También podría gustarte