¿Realmente El Estado de Emergencia Suspende La Prescripción de La Acción Penal - La Ley - El Ángulo Legal de La Noticia

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

1/8/2020 ¿Realmente el estado de emergencia suspende la prescripción de la acción penal?

| La Ley - El Ángulo Legal de la Noticia

¿Realmente el estado de
emergencia suspende la
prescripción de la acción
penal?
Susan Adela Segura Valenzuela Viernes, 12 de Junio de 2020 |  14182

La autora señala que el estado de emergencia por la COVID-19, no constituye un


supuesto válido de suspensión de la prescripción de la acción penal. Para tales
efectos, explica sus razones en virtud a la interpretación del artículo 84 del
Código Penal, así como al fundamento y nalidad de la suspensión. Asimismo, da
respuesta a las posiciones doctrinarias que, en contraposición a su postura, han
a rmado que es posible suspender la prescripción a causa del estado de
emergencia.

 
 
La suspensión es una regla de la prescripción de la acción penal que, al igual que la
interrupción, ha sido muy criticada puesto que ambas reglas de la prescripción
suponen una contradicción al fundamento de la prescripción. Un ejemplo de lo
primero sería la crítica de Garraud, Ortalan y Helie que desde la dogmática francesa
rechazaban la suspensión por contravenir al fundamento de la prescripción penal

https://laley.pe/art/9823/realmente-el-estado-de-emergencia-suspende-la-prescripcion-de-la-accion-penal 1/9
1/8/2020 ¿Realmente el estado de emergencia suspende la prescripción de la acción penal? | La Ley - El Ángulo Legal de la Noticia

[1] y un ejemplo de lo segundo sería la crítica lanzada por Carrara ya en el siglo XIX,
quien señaló que la interrupción era una muestra de descarado cinismo de
arbitrariedad y prepotencia  [2]  o, también Von Hippel cuando señaló que la
interrupción de la prescripción –en la práctica– era la peor de las instituciones
penales. Si había sido reconocida en la legislación alemana era sólo por una “especie
de cobardía” (Art Feigheit), por miedo a que la prescripción penal se descontrolara
pero al nal se había convertido en una toda una farsa [3]. Sea como sea, están ahí
en el Código Penal y debemos hacer un uso adecuado de ellas para no dar cabida a
más críticas de ese tipo.
 
Ahora bien, es verdad que la mayoría de las legislaciones y la opinión dominante de
la doctrina aceptan que el curso de la prescripción se suspenda ante la presencia de
obstáculos que impidan el inicio o la continuación del proceso penal [4]. Pero lo que
no queda claro es la totalidad de supuestos en los que opera la suspensión. Ese será
el tema que desarrollaremos en la presente columna –el cual será ampliado con
mayor profundidad en un artículo que será posteriormente publicado– y de manera
especí ca, sobre si el estado de emergencia decretado por el Estado peruano
debido al brote de la COVID-19, constituye un supuesto válido de suspensión de la
prescripción, problemática que será resuelta en función a una interpretación del
tenor literal del artículo 84° del Código penal, así como el fundamento y nalidad de
la suspensión. Finalmente responderemos a las posiciones contrarias que han
señalado que debido al estado de emergencia sí es posible suspender la
prescripción.
 
El día 15 de marzo de 2020, el Estado peruano mediante el Decreto Supremo N°
044-2020-PCM declaró estado de emergencia nacional debido a las graves
circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-
19. Disposición que a la actualidad ha sido ampliado temporalmente hasta el 30 de
junio de 2020, a través del Decreto Supremo N° 094-2020-PCM. Ante esta situación,
tanto las actividades del Ministerio Público como las del Poder Judicial se vieron
restringidas (redujeron su trabajo), motivo por el cual se planteó si esta declaratoria
de estado de emergencia podría suponer un supuesto de suspensión de la
prescripción de la acción penal, postulándose al respecto posturas a favor [5]  y en
contra [6].
 
Ahora bien, a efectos de determinar si el estado de emergencia supone un supuesto
válido o no de suspensión de la prescripción de la acción penal, debemos tener en
cuenta lo siguiente:
 

https://laley.pe/art/9823/realmente-el-estado-de-emergencia-suspende-la-prescripcion-de-la-accion-penal 2/9
1/8/2020 ¿Realmente el estado de emergencia suspende la prescripción de la acción penal? | La Ley - El Ángulo Legal de la Noticia

Desde la declaratoria del estado de emergencia, el Ministerio Público, ha dispuesto


la suspensión de sus actividades con excepción del personal scal y administrativo
que labora en la Fiscalías Provinciales Penales y Fiscalías Provinciales de Familia de
Turno y Pos Turno Fiscal; así como, de las Fiscalías que realicen turno permanente a
nivel nacional (Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 588-2020-MP-FN [7]). Por su
parte el Poder Judicial emitió la Resolución N° 115-2020-CE-PJ, en el cual dispuso la
suspensión de las labores del Poder Judicial, sin perjuicio de la designación de
órganos jurisdiccionales y administrativos de emergencia para ver procesos con
detenidos, libertades, requisitorias, habeas corpus y otros de urgente atención [8].
Motivo por el cual, durante el estado de emergencia se han venido recepcionando
denuncias, realizando actos de investigación, desarrollando audiencias de juicio oral,
de cesación de prisión preventiva, prórroga de prisión preventiva, entre otros. Claro
está, no en su totalidad.  
 
Si bien la declaratoria del estado de emergencia ha traído consigo ciertas
restricciones a las actividades del Ministerio Público y del Poder Judicial, lo cierto es
que esta declaratoria no supone un obstáculo que imposibilite de manera absoluta
el ejercicio de la persecución penal. En ese sentido, consideramos que el estado de
emergencia no puede suspender la prescripción de la acción penal,
expliquemos las razones:
 
En primer lugar, teniendo en cuenta lo regulado en el artículo 84° del CP
podemos establecer que el estado de emergencia no es un supuesto
válido de suspensión de la prescripción de la acción penal, puesto que no
nos encontramos ante una cuestión jurídica controvertida que imposibilite la
continuación del proceso, y mucho menos debe ser resuelto en otro
procedimiento, por el contrario el estado de emergencia supone un régimen de
excepción en el que puede restringirse o suspenderse el ejercicio de ciertos
derechos constitucionales (inc. 1 artículo 137° de la Constitución Política del
Estado), motivo por el cual el estado de emergencia no se adecua a la de nición
de los supuestos de suspensión establecidos en el artículo 84° del CP.
 
En segundo lugar, si el fundamento de la suspensión de la prescripción de la
acción penal es la existencia de un obstáculo legal que imposibilita el inicio o la
continuación de la persecución penal, tampoco podemos llegar a determinar
que el estado de emergencia pueda suspender la prescripción, puesto que –tal
como establecimos párrafos arriba– si bien el estado de emergencia restringe o
reduce las actividades del Ministerio Público y el Poder Judicial ello no supone la
existencia de un obstáculo legal que imposibilite de manera absoluta el
ejercicio de la persecución del delito.
 
https://laley.pe/art/9823/realmente-el-estado-de-emergencia-suspende-la-prescripcion-de-la-accion-penal 3/9
1/8/2020 ¿Realmente el estado de emergencia suspende la prescripción de la acción penal? | La Ley - El Ángulo Legal de la Noticia

Finalmente y en tercer lugar, si la nalidad de la suspensión de la prescripción


es político criminal debido a que con esta regla de la prescripción se busca
evitar la impunidad [9]. Suspender el plazo de prescripción ante el supuesto de
estado de emergencia, con el objetivo de evitar la impunidad del delito es una
medida innecesaria, ello debido a que no existe una imposibilidad absoluta en
el ejercicio de la acción penal, motivo por el cual incluso la Resolución N° 115-
2020-CE-PJ, ha dispuesto la designación de órganos jurisdiccionales y
administrativos de emergencia para ver procesos con detenidos, libertades,
requisitorias, habeas corpus y otros de urgente atención [10]. Vamos a analizar
los diversos supuestos detalladamente: (i) Si nos encontramos ante procesos
sin reos en cárcel pero que estén a poco tiempo de prescribir, dada las
recientes Resoluciones Administrativas emitidas por el Poder Judicial estos
casos podrían recibir atención por parte de los operadores de justicia. (ii),
Tampoco existe peligro de impunidad, en los procesos en los que la
investigación se encuentre formalizada puesto que en estos casos el plazo de
prescripción ya se encuentra suspendido. (iii) En relación a delitos que se
encuentren en etapa de investigación preliminar se debe tener en cuenta que
en estos casos recientemente ha operado la interrupción de la prescripción de
la acción penal, extendiéndose en consecuencia el plazo de prescripción.
 
En sentido contrario, se ha pronunciado Morales Nakandakari, quién considera que
el estado de emergencia es un supuesto válido de suspensión de la prescripción de
la acción penal, señalando para sostener su posición que: (i) Partiendo por señalar
que la Corte Suprema en el Recurso de Nulidad N° 2622-2015-Lima –en el que
establece que la huelga judicial suspende la prescripción de la acción penal- ha
reconocido que la prescripción no solo se suspende ante cuestiones que deban
resolverse en otro procedimiento, sino también en los supuestos en los que el
proceso no puede continuar debido a que no es posible realizar actividad procesal
alguna [11]. (ii) Considera que debido a que en el estado de emergencia se restringe
el normal desenvolvimiento de las actividades del sistema de administración, lo
lógico es que la declaratoria del estado de emergencia genere la suspensión de la
prescripción.  (iii)  Finalmente, señala que a rmar no suspender la prescripción por
estado de emergencia supondría una vulneración del derecho a la tutela
jurisdiccional. Sosteniendo que se corre el riesgo de que el derecho penal deje de
ser un mecanismo idóneo para mantener la paz social, lo cual podría generar que
quienes renunciaron al poder de castigar lo reclamen de vuelta [12].
 
Ahora bien, ¿es posible establecer nuevos supuestos de suspensión mediante
creación judicial?; ¿desde una concepción de la nalidad de la suspensión, es
correcto considerar al estado de emergencia como un supuesto de suspensión?; Si

https://laley.pe/art/9823/realmente-el-estado-de-emergencia-suspende-la-prescripcion-de-la-accion-penal 4/9
1/8/2020 ¿Realmente el estado de emergencia suspende la prescripción de la acción penal? | La Ley - El Ángulo Legal de la Noticia

se considera que el estado de emergencia no puede suspender la prescripción ¿en


verdad se vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva? A nuestro parecer las
respuestas a estas interrogantes son negativas, vamos a explicar por qué.
 
La interpretación realizada por la Corte Suprema en el Recurso de Nulidad
N° 2622-2015-Lima no puede considerarse legítima  [13], puesto que los
supuestos de suspensión deben estar establecidas por ley y no mediante una
creación judicial. Asimismo se debe tener en cuenta que cuando la Corte
Suprema considera que la huelga judicial es un supuesto de suspensión de la
prescripción sin que este supuesto se adecue a lo regulado en el artículo 84°
del CP, contraviene quizá el más importante de los límites de la interpretación
de la ley penal, es decir, el principio de legalidad, y de manera especí ca una de
las manifestaciones del principio de legalidad, la llamada lex stricta, esto es, que
el “tenor literal se erige en un límite a la interpretación de la ley penal, por lo
que si se sobrepasa este margen interpretativo, se caerá en una analogía
prohibida en el Derecho penal” [14].
 
En ese sentido, no es posible considerar que debido a que la Corte Suprema ha
reconocido que la prescripción no solo se suspende ante cuestiones que
deban resolverse en otro procedimiento -artículo 84° del CP-, sino también en
los supuestos en los que el proceso no puede continuar debido a que no es
posible realizar actividad procesal alguna, se deba considerar al estado de
emergencia con un supuesto de suspensión de la prescripción. Ello debido a
que resulta inválido establecer supuestos de suspensión que no se adecuen a
lo regulado en el artículo 84° del CP, incluso la interpretación teleológica
encuentra su límite en la letra de la ley  [15]. En consecuencia, cualquier
interpretación que sobrepasa lo regulado en el artículo 84° del CP, resulta una
analogía contraria al reo la cual se encuentra prohibida en el Derecho penal.
 
Con nuestra posición no se vulnera el derecho a la tutela jurisdiccional
de los ciudadanos (como se ha a rmado antes). Se ha dicho que si el Estado
no cumple con su facultad de investigar, procesar y sancionar, se corre el riesgo
de que el derecho penal deje de ser un mecanismo idóneo para mantener la
paz social, lo cual podría generar que quienes renunciaron al poder de castigar
lo reclamen de vuelta, pero ¿Por qué este planteamiento resulta incorrecto?
Porque si lo analizamos a profundidad se enmarca dentro de lo que se llama
“doctrinas de lucha contra la impunidad”, ello análisis más amplio. Si bien
las doctrinas de “lucha contra la impunidad” y del “derecho a la víctima al
castigo del autor” –entrelazadas entre sí cuando se pretende justi car la lucha
contra la impunidad apelando a un supuesto derecho de las víctimas a la
Justicia - que se identi ca con el castigo del autor [16]– propugnan la
https://laley.pe/art/9823/realmente-el-estado-de-emergencia-suspende-la-prescripcion-de-la-accion-penal 5/9
1/8/2020 ¿Realmente el estado de emergencia suspende la prescripción de la acción penal? | La Ley - El Ángulo Legal de la Noticia

imprescriptibilidad, la inindultabilidad y la inamnistiabilidad del delito con el


objetivo de hacer justicia a las víctimas. Lo cierto es que, “ni la prescripción, ni el
indulto, ni siquiera la amnistía, conllevan a una segunda victimización que los
haga inaceptables desde la perspectiva de la dignidad de las víctimas” [17].
Incluso, los partidarios de la imprescriptibilidad de los delitos contra derechos
humanos no “parecen pretender tanto el castigo efectivo, cuanto la necesidad
de rea rmación jurídica de la dignidad humana de la “víctima” como ser
humano –piénsese en el supuesto del enjuiciamiento de ancianos por hechos
delictivos cometidos por éstos treinta años antes”- pareciera que incluso a ese
nivel la intención es simbólica, más que castigo real en línea con Silva Sánchez
[18]. En otras palabras; luchar contra la impunidad no lo justi ca todo en
el Derecho penal.
 
Motivo por el cual, no se puede considerar que “se corre el riesgo de que el derecho
penal deje de ser un mecanismo idóneo para mantener la paz social, lo cual podría
generar que quienes renunciaron al poder de castigar lo reclamen de
vuelta”  [19];  como incorrectamente se ha argumentado. Puesto que, si bien se
reconoce el derecho a la tutela jurisdiccional a las “víctimas” [20], y en consecuencia
estas, tengan un interés en que se dirija un juicio de reproche al autor, y de
determinarse su responsabilidad, tenga lugar la imposición de un castigo. Sin
embargo, el objeto del derecho de tutela jurisdiccional de las “víctimas” no es
equiparable a un derecho material al castigo [21], tal como se ha advertido en el
ordenamiento jurídico Español, por medio de la jurisprudencia, señalándose que, “la
pretensión punitiva de quien ejercita la acusación, como persona agraviada, no
obliga al Estado, como único titular del ius puniendi, a castigar en todo caso (…) [22]”;
ya que, “en modo alguno puede confundirse el derecho a la jurisdicción penal para
instar la aplicación del ius puniendi, que forma parte del derecho fundamental a la
tutela judicial efectiva, con el derecho material a penar, de exclusiva naturaleza
pública y cuya titularidad corresponde al Estado” [23].
 
En ese sentido, se debe tener presente tal como señala, Ragués i Vallés, que no
debe ignorarse que todo establecimiento de límites al avance de la prescripción –tal
como lo suponen los supuestos de suspensión de la prescripción– “restringe el
ámbito aplicativo de esta causa de extinción de la responsabilidad criminal, con la
consiguiente ampliación de la punibilidad”  [24]. En consecuencia, si se tiene en
cuenta que “los preceptos que regulan la prescripción no se encuentran al margen
de las garantías propias del principio de legalidad"  [25]  y, entre ellas, de la
prohibición de analogía contraria a reo, resulta indudable que la propuesta de crear
judicialmente ciertas “paralizaciones justi cadas” no puede ampararse” y lo mismo
ha sido señalado por el Tribunal Supremo español [26].
 
https://laley.pe/art/9823/realmente-el-estado-de-emergencia-suspende-la-prescripcion-de-la-accion-penal 6/9
1/8/2020 ¿Realmente el estado de emergencia suspende la prescripción de la acción penal? | La Ley - El Ángulo Legal de la Noticia

Finalmente, en el supuesto en que posteriormente se regule el “estado de


emergencia” como causal de suspensión de la prescripción, tampoco cabría la
posibilidad de aplicar esta causal de suspensión de manera retroactiva, ello en razón
a que, tal como re ere Silva Sánchez, si bien no existe un derecho a la prescripción
de los delitos. No obstante, una vez establecida esta, difícilmente puede negarse que
la regulación de los plazos de prescripción sea una garantía para el autor –entre
ellas los supuestos de suspensión de la prescripción-, por lo que la extensión
retroactiva de los plazos de prescripción no resulta admisible [27].
 

[*]  Susan Adela Segura Valenzuela es Abogada por la UNASAM. Magister en Cumplimiento
normativo en materia penal por la Universidad de Castilla La Mancha – España. Abogada
especialista en Derecho Penal del estudio jurídico “Heredia & Asociados” Abogados &
Consultores.
[1] Garraud, Ortalan, Helie cit. por Yuse Sotomayor, Gonzalo. La prescripción penal. 3ª
edición, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2018, p.82.
[2] Carrara, cit. por Pastor, Daniel. Prescripción de la persecución y Código Procesal Penal:
Hacia un cambio de paradigma en la de nición de los actos del procedimiento que
interrumpen la prescripción de la persecución penal. Editores del Puerto, Buenos Aires,
2005, pp. 60 y ss.
[3] Von Hippel, Robert. Deutsches Strafrecht. Das Verbrechen. Allgemeine Lehren. 2do  Vol.,
Sprinter-Verlag Berlin Heidelberg GmbH, 1971, p. 566. Nota de pie 1. “Kein Institut in der
Praxis habe sich schlechter bewährt, als die Unterbrechung der Verjährung, wie sie
tatsächlich gehandhabt wird. Sie ist in das StrGB. hineingekommen aus einer Art Feigheit, aus
einer Angst vor den möglichen Folgen der Verjährung als eine Konzession an die Gegner der
Verjährung. Wie das in der Praxis sich gestaltet hat, ist es wirklich eine Farce geworden“ usw.”
(Trad.: "Ningún instituto en la práctica había demostrado ser peor ‘que la interrupción de la
prescripción de la acción, tal como se maneja realmente. Llegó al StrGB a partir de cierto tipo
de cobardía, por temor a las posibles consecuencias que podría haber a causa de la
prescripción penal, como concesión a los opositores de la prescripción jurídico-penal. Cómo
resultó en la práctica, realmente se ha convertido en una farsa’", etc).
[4] Yuse Sotomayor, Gonzalo. Ob. cit., p.82.
[5] Víd. Morales Nakandakari, Pamela. "La prescripción penal en tiempos de cuarentena”. En:
Enfoque Derecho, 2020. Recuperado de <https://www.enfoquederecho.com/2020/03/27/la-
prescripcion-penal-en-tiempos-de-cuarentena/>.
[6] Víd. Álvarez Dávila, Francisco “Los plazos penales en el Estado de Emergencia en el Perú”.
En: Revista de estudiante Ita Ius Esto. N° 2, 2020, p. 3.

https://laley.pe/art/9823/realmente-el-estado-de-emergencia-suspende-la-prescripcion-de-la-accion-penal 7/9
1/8/2020 ¿Realmente el estado de emergencia suspende la prescripción de la acción penal? | La Ley - El Ángulo Legal de la Noticia

[7] Medida que fue prorrogada por medio de las Resoluciones de la Fiscalía de la Nación N°
593-2020-MP-FN, N° 605-2020-MP-FN, N° 614-2020-MP-FN y N° 668-2020-MP-FN, de fecha
29 de marzo, 12 y 26 de abril de 2020, 24 de mayo de 2020, respectivamente.
[8]  Víd. Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Resolución Administrativa N° 115-2020-CE-PJ.
Lima: 16 de marzo de 2020. Artículo 3. Resolución administrativa que fue prorrogada
mediante Resoluciones Administrativa Nros. 117, 118-2020-CE-PJ, 061-2020-P-CE-PJ y 062-
2020-P-CE-PJ.
[9] Salazar Sánchez, Nelson. Ob. cit., p. 442.
[10]  Víd. Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Resolución Administrativa N° 115-2020-CE-PJ.
Lima: 16 de marzo de 2020. Artículo 3.
[11] Morales Nakandakari, Pamela. Ob. cit., pp. 6 y 7.
[12] Ibíd., pp. 6-8.
[13]  En el mismo sentido, Baca Oneto, quien desde un análisis de la suspensión de la
prescripción en el Derecho administrativo y remitiéndose a la prescripción en el Derecho
penal se muestra crítico con lo establecido por la Corte Suprema en el Recurso de Nulidad
N° 2622-2015-Lima, puesto que señala que sin base legal alguna se llega a la conclusión que
durante el período de huelga judicial se suspende la prescripción del delito. Baca Oneto,
Victor. “La prescripción y suspensión de plazos”. Conversatorio virtual. En: Taller de Derecho
Administrativo Eduardo Laferriére, Lima, 2020 junio. Recuperado de .
[14] García Cavero, Percy. Derecho Penal. Parte General. Jurista Editores, Lima, 2012, p. 283.
[15] Vásquez Shimajuko, Shikara. “La suspensión de la prescripción de la acción penal del art.
339.1 CPP. Una propuesta personal”. En: CEDPE, Centro de estudios de Derecho penal
económico y de la empresa, 2012. Recuperado de , p. 3.
[16]  Silva Sánchez, Jesús-María. “Una crítica a las doctrinas penales de la “lucha contra la
impunidad” y del “derecho de la víctima al castigo del autor””. En: Revista de Estudios de la
Justicia, N° 11, Santiago de Chile, 2009, p. 35.
[17] Ibíd., pp. 47 y 48.
[18] Ibíd., p. 41.
[19] Morales Nakandakari, Pamela. Ob. cit., pp. 6-8.
[20] Garantía de la tutela jurisdiccional que en nuestro ordenamiento jurídico se desprende
del artículo 139, inc. 3 de la Constitución Política del Estado. Vid. Tribunal Constitucional., Exp.
N° 3392-2004-HC/TC, Lima: 27 de junio de 2005, f. j. n° 5 y 6.  Tribunal Constitucional., Exp.
N° 8125-2005-HC/TC, Lima: 14 de noviembre de 2005, f. j. n° 6. 
[21] Silva Sánchez, Jesús-María. Ob. cit., p. 56.
[22] STC 178/2001, citado por Silva Sánchez, Jesús-María. Ibíd., p. 55.
[23] STC 178/2001, citado por Silva Sánchez, Jesús-María. Ibíd., p. 55.
[24] Ragués I Vallés, Ramón. Ob. cit., pp. 138 y 139.
[25] Ibíd., pp. 80 y ss.

https://laley.pe/art/9823/realmente-el-estado-de-emergencia-suspende-la-prescripcion-de-la-accion-penal 8/9
1/8/2020 ¿Realmente el estado de emergencia suspende la prescripción de la acción penal? | La Ley - El Ángulo Legal de la Noticia

[26]  Ibíd., p. 139. Ibíd., p. 139. En el mismo sentido se ha pronunciado el Tribunal Supremo
Español, concretamente en la STS 24-12-1991, al señalar que: “al no distinguirse por la Ley,
entre las diferentes causas que puedan motivar la paralización del procedimiento, cualquier
distinción en ese sentido, además de ser contra reo, sería ilegal”. “En ese caso el recurrente
había alegado la improcedencia de la prescripción porque la “paralización del procedimiento
se debió a que la Sala decidió atender precedentemente otras causas más urgentes”. En esa
misma sentencia se añade que la parte sin embargo y si procede, tiene abierta la vía
indemnizatoria por funcionamiento anormal de la administración de la justicia”. Ibíd.
[27] Silva Sánchez, Jesús-María. Ob. cit., p. 43. En el mismo sentido, Ragués I Vallés, Ramón.
Ob. cit., pp. 80 y ss. Asimismo, sobre la prescripción de la acción penal y el principio de
retroactividad Segura Valenzuela, Susan Adela. “La prescripción de la acción penal luego de la
reforma del artículo 41° de la Constitución y el problema de la temporalidad de leyes”. En:
Gaceta Penal & Procesal Penal. N° 101, Lima, 2017, pp. 99-101.

Págalo en cómodas cuotas.


Matrícula abierta. Cupos limitados. MÁS INFORMACIÓN
Infórmate.

La Ley | Términos de uso | Protección de datos


© 2020 | Todos los derechos reservados

https://laley.pe/art/9823/realmente-el-estado-de-emergencia-suspende-la-prescripcion-de-la-accion-penal 9/9

También podría gustarte