Está en la página 1de 62

Universidad de Música en el Centro Histórico de Lima

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Quispitupa García, Yesenia

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 13/03/2021 23:56:45

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/652635


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Universidad de Música en el Centro Histórico de Lima

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Arquitectura

AUTOR(ES)

Quispitupa García, Yesenia (0000-0001-6490-9879)

ASESOR(ES)

Benavides Calderón, Luis Antonio (0000-0003-3185-7181)

Pezzia Proaño, Romina (0000-0002-5387-7311)

Lima, [03/07/2019]
DEDICATORIA

Dedico de manera especial a mis padres, Ana y Walter, pues ellos fueron el principal
cimiento para la construcción de mi vida profesional, sentaron en mí, las bases de
responsabilidad y deseos de superación, en ellos tengo el espejo en el cual me quiero
reflejar pues sus virtudes infinitas y su gran corazón me llevan a admirarlos cada día más.

A mis hermanos y amigos que me acompañaron en este proceso y me han ofrecido el amor
y calidez para lograr mis metas.

Gracias

I
AGRADECIMIENTOS

En primera instancia agradezco a mis formadores, personas de gran sabiduría quienes se han
esforzado por ayudarme a llegar al punto en el que me encuentro.

El proceso evolutivo como profesional no fue sencillo, pero gracias a las ganas de
transmitirme sus conocimientos y dedicación es que he logrado culminar una etapa
importante de mi vida profesional.

Agradezco a la universidad, que me dio las herramientas y oportunidades para seguir con el
camino de ser un profesional.

Le agradezco a mis hermanos, que estuvieron presentes, brindándome su amor y apoyo en


diferentes situaciones difíciles dentro de la carrera. Gracias por tener tanta paciencia.

A mis amigos, la familia que elegí, estando en una ciudad nueva sin ningún tipo de relación
amical con nadie, ustedes me hicieron sentir como en casa, aún cuando estaba lejos de ella.
Gracias por el apoyo incondicional.

Finalmente, pero no menos importante, a mis padres que siempre fueron el pilar en el cual
me apoye en infinitas ocasiones, gracias por brindarme todo lo que necesitaba. Gracias padre
y madre.

II
RESUMEN

El presente trabajo de investigación corresponde a la recopilación de lineamientos orientados


a el diseño de una universidad de música.

En primer lugar, se determina la problemática del por qué es necesario el planteamiento de


un nuevo proyecto que abastezca las necesidades especializadas de una universidad de
música.

Seguidamente, se recopila información de modelos de enseñanza en contexto local e


internacional, para así determinar los proyectos referenciales, que serán clasificados por el
lugar y el énfasis arquitectónico.

Como énfasis arquitectónico, está el regionalismo crítico, ya que el lugar de intervención es


el centro histórico de Lima. La integración del proyecto con el contexto monumental
histórico inmediato es esencial para determinar la identidad y complementar de manera
exitosa, el eje cultural en el que se encuentra.

Palabras clave: Universidad de Música; Regionalismo Crítico; Centro Histórico de Lima;


Cercado de Lima

III
Music University in the Historical Center of Lima

ABSTRACT

This research work corresponds to the compilation of guidelines oriented to the design of a
music university.

First, the problem of why it is necessary to consider a new project that meets the specialized
needs of a music university is determined.

Subsequently, information is collected from teaching models in local and international


context, in order to determine the referential projects, which will be classified by location
and architectural emphasis.

As an architectural emphasis, there is critical regionalism, since the place of intervention is


the historical center of Lima. The integration of the project with the immediate historical
monumental context is essential to determine the identity and successfully complement the
cultural axis in which it is located.

Keywords: University of Music; Critical Regionalism; Historical center of lima; Lima


Fencing

IV
TABLA DE CONTENIDOS

1 CAPITULO 1 ............................................................................................................... 1

1.1 PRESENTACIÓN DEL TEMA ...................................................................................... 1


1.1.1 Introducción ....................................................................................................... 1
1.1.2 Determinación de la Tipología .......................................................................... 3
1.1.3 Determinación del Lugar ................................................................................... 5
1.1.4 Determinación del Énfasis Arquitectónico ........................................................ 8
1.2 PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................ 9
1.2.1 Problema Arquitectónico Principal ................................................................... 9
1.2.2 Problemas Secundarios ...................................................................................... 9
1.2.3 Objetivo Principal ............................................................................................ 10
1.2.4 Objetivos Secundarios ..................................................................................... 10
1.3 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 11
1.3.1 Textos sobre Tipología .................................................................................... 11
1.3.2 Textos sobre Lugar .......................................................................................... 12
1.3.3 Textos sobre Énfasis ........................................................................................ 14

2 CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ......................................... 15

2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................... 15


2.1.1 Modelos de Enseñanza a Nivel Internacional.................................................. 15
......................................................................................................................................... 21
2.1.2 Modelos de Enseñanza a Nivel Local.............................................................. 23
2.1.3 Contraste Entre Modelos ................................................................................. 29
2.2 SELECCIÓN PRELIMINAR DE PROYECTOS REFERENCIALES ................................... 30
2.2.1 Tres PPR Sobre Tipología ............................................................................... 30
2.2.2 Un PPR Sobre el Lugar ................................................................................... 31
2.2.3 Tres PPR Sobre Énfasis Arquitectónico .......................................................... 32

3 CAPITULO 3: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .......................................... 33

3.1 TIPOLOGÍA: UNIVERSIDAD DE MÚSICA ................................................................. 33


3.1.1 Análisis de Textos sobre Universidad de Música ............................................ 33

V
............................................................................................................................................. 34

3.1.2 Análisis de Normativa para Universidad de Música ....................................... 35


3.1.3 Análisis de Proyectos Referenciales de Tipología .......................................... 36
3.1.4 Conclusión de Contraste entre textos y proyectos tipológicos ....................... 42
..................................................................................................................................... 42
3.2 ÉNFASIS: REGIONALISMO CRÍTICO ....................................................................... 44
3.2.1 Análisis de Textos sobre Regionalismo Crítico .............................................. 44
3.2.2 Mapa mental – Regionalismo Crítico .............................................................. 46
3.2.3 Análisis de Proyectos Referenciales – Regionalismo Crítico ......................... 47

4 REFERENCIA ............................................................................................................. 1

VI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Porcentaje de egresados de diferentes carreras en el Perú (SUNEDU, 2015) ........ 1


Tabla 2: Lugar y promedio de alumnos en música a nivel Nacional (Universidad Nacional
de Música, s.f.) ...................................................................................................................... 2
Tabla 3: Evolución de postulantes en las principales universidades de música en Lima
(SUNEDU, 2015) .................................................................................................................. 2
Tabla 4 Diferencias y evolución de los conservatorios de música a lo largo de los años
(HUAMANCHUMO, 2008).................................................................................................. 5
Tabla 5 Diferencias y evolución de los conservatorios de música a lo largo de los años
(ESCALE, 2010) ................................................................................................................... 6
Tabla 6 Matriculados en la carrera de música (SUNEDU, 2015) ......................................... 7
Tabla 7 Población estudiantil (INEI, 2014) ........................................................................... 7

VII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Evolución de la educación musical (HUAMANCHUMO, 2008) .......................... 4


Figura 2 Delimitación de centro histórico y equipamiento compatible con la Universidad de
Música, lugar en donde se emplazará el Proyecto (Ministerio de Cultura, 1991) ................. 6
Figura 3 Distribución de alumnos de música en Lima metropolitana (SUNEDU, 2015) ..... 7
Figura 4 Gráficos arquitectónicos sobre el regionalismo crítico del regionalismo crítico .... 8
Figura 5 Figura 4: Diagrama sobre el funcionamiento curricular pedagógico de Berklee. Está
conformado por 12 especialidades. Se analiza la especialidad de composición de Jazz, ya
que es la carrera por la cual la universidad se identifica más y, por lo tanto, es más
especializada. La enseñanza es Teórica-práctica, pero por la cantidad de cursos desarrollados
en aulas de teoria, denominamos este modelo como teórico. (Berklee College of Music,
2019) .................................................................................................................................... 17
Figura 6 Diagrama sobre el funcionamiento curricular pedagógico del Conservatorio
Nacional de Paris. Este modelo educativo de enseñanza de música se inclina a la
especialización de un solo instrumento musical y el desarrollo profesional de tal. Es por ello
por lo que, al estar constantemente en contacto con un instrumento desde el primer ciclo, es
un modelo práctico (Conservatorio de Paris , 2016) ........................................................... 19
Figura 7 Diagrama sobre el funcionamiento curricular pedagógico del Conservatorio de
Chile. Como las metodologías analizadas anteriormente, este modelo se basa en la enseñanza
teórica y práctica, pero el hecho por el cual fue elegida es el enfoque de autogestión y
administración de la industria musical; mostrándonos un lado casi no visto del musico
profesional (Universidad Mayor de Chile, 2018) ................................................................ 21
Figura 8 Diagrama sobre la comparación de modelos educativos de música ..................... 22
Figura 9 Diagrama sobre la metodología y concentraciones pedagógico la Pontifica
Universidad Católica del Perú, (PUCP, 2016) .................................................................... 23
Figura 10 Aula media en clase de Teoría musical ............................................................... 24
Figura 11 Diagrama sobre el funcionamiento curricular pedagógico de la Escuela de Música
PUCP. Resumiendo, en la metodología empleada en la estructura de la currícula, se concluye
que los cursos teóricos son mayores que los prácticos; eso nos deriva a unas necesidades
espaciales que no son iguales a las necesidades de los cursos prácticos (PUCP, 2016) ..... 24
Figura 12 Laboratorio en clases de Tecnología MIDI......................................................... 24

VIII
Figura 13 Estudio de grabación en curso de Ensamble ....................................................... 24
Figura 14 Diagrama sobre el funcionamiento curricular pedagógico de la Escuela de Música
UPC. A pesar de tener cursos prácticos que complementan la currícula, la vocación principal
de este modelo es el de teórico – autogestión; ya que posee diversos cursos (recuadro
naranja) sobre la administración de industrias musicales (UPC, 2017) .............................. 25
Figura 17 Laboratorio con pianos individuales, se dicta composición de canciones .......... 25
Figura 17 Sala de grabación, se dictan clase de Tecnología de audio ................................. 25
Figura 17 Sala de ensayo, se desarrolla clase de clínica y ensamble .................................. 25
Figura 18 Diagrama sobre el funcionamiento curricular pedagógico de la Universidad
Nacional de Música. El modelo de enseñanza teórico-práctico; con el énfasis en la práctica
de difusión que se ve reflejado en los cursos prácticos que se encuentran en la currícula;
dentro de estos cursos se evidencia el compromiso por la difusión de la música mediante
recitales y prácticas en presentaciones (Universidad Nacional de Música, 2011) .............. 26
Figura 19 Almacén de instrumentos, reducido en tamaño y sin ventilación e iluminación 27
Figura 20 Alumnos en salón de teoría realizando prácticas instrumentales ........................ 27
Figura 21 Alumno practicando su instrumento en sala de práctica, una de las 3 salas con
diseño acústico ..................................................................................................................... 27
Figura 22 Alumnos en inicio de clase de orquesta, la única aula con capacidad de albergar
20 instrumentistas ................................................................................................................ 27
Figura 23 Clase de teoría de la armonía en aula media ....................................................... 27
Figura 24 Fachada exterior de UNM, tipología adaptada de un banco ............................... 27
Figura 25 Espacio común sin equipamiento de integración, sin cafetería........................... 27
Figura 26 Sala de presentaciones principal, con problemas de visión por las columnas en
medio del espacio ................................................................................................................ 27
Figura 27 Evidencia fotográfica de la visita ........................................................................ 27
Figura 28 Diagrama sobre la comparación de modelos educativos de música, elaboración
............................................................................................................................................. 28
Figura 29 Resumen de modelos de enseñanza de música ................................................... 29
Figura 30 Analisis de PPR sobre tipología .......................................................................... 30
Figura 31 Análisis de PPR sobre lugar ................................................................................ 31
Figura 32 Análisis de PPR sobre énfasis arquitectónico ..................................................... 32
Figura 33 Textos comparativos sobre Tipología 1 .............................................................. 33
Figura 34 Textos comparativos sobre Tipología 2 .............................................................. 34

IX
Figura 35 Normativa para Universidad de Música .............................................................. 35
Figura 36 Análisis de PPR de Tipología 1 .......................................................................... 36
Figura 37 Análisis de PPR de Tipología 2 .......................................................................... 37
Figura 38 Análisis de PPR de Tipología 3 .......................................................................... 38
Figura 39 Análisis de PPR de Tipología 3 .......................................................................... 39
Figura 40 Análisis de PPR de Tipología 4 .......................................................................... 40
Figura 41 Análisis de PPR de Tipología 4 .......................................................................... 41
Figura 42 Conclusión de Contraste entre textos y proyectos tipológicos 1........................ 42
Figura 43 Conclusión de Contraste entre textos y proyectos tipológicos 2........................ 43
Figura 44 Análisis de Textos sobre Regionalismo Crítico 1 ............................................... 44
Figura 45 Análisis de Textos sobre Regionalismo Crítico 2 ............................................... 45
Figura 46 Mapa mental sobre Regionalismo Crítico ........................................................... 46
Figura 47 Análisis de Proyectos Referenciales sobre Regionalismo Crítico 1 ................... 47
Figura 48 Análisis de Proyectos Referenciales sobre Regionalismo Crítico 2 ................... 48
Figura 49 Análisis Comparativo entre Textos y Proyectos sobre Regionalismo Crítico 1 . 49
Figura 50 Análisis Comparativo entre Textos y Proyectos sobre Regionalismo Crítico 2 . 49

X
1 CAPITULO 1
1.1 Presentación del Tema
1.1.1 Introducción
En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática menos del 2% de

egresados en todas las carreras universitarias son de música (INEI, 2014). Esto es

causado porque la mayoría personas no reconoce la música como una profesión seria.

Un informe de la reforma de la educación peruana, editado en 1970, evidencia que son

tantas las deformaciones que había sufrido el arte como creación humana, que dieron

paso a un concepto de la actividad artística como ornamento de una vida ociosa;

expresando que “el arte como profesión constituye un riesgo que muy pocos se atreven

a correr” (Vera, 2017) Esto responde a que el pensamiento de la música como una carrera

no rentable proviene desde los 70’s. Por otro lado, la falta de infraestructura óptima para

la enseñanza a nivel profesional es la principal barrera por la cual no existe una demanda

constante de estudiantes (Universidad Nacional de Música, s.f.)

Tabla 1: Porcentaje de egresados de diferentes carreras en el Perú (SUNEDU, 2015)

1
El promedio de estudiantes matriculados en música a nivel nacional es de 8438 al año, del

cual el 20%, que son 1687, se encuentra en Lima metropolitana (ESCALE, 2010).

Tabla 2: Lugar y promedio de alumnos en música a nivel Nacional


(Universidad Nacional de Música, s.f.)

Las universidades de música son una entidad especializada en la formación de músicos

profesionales, que promueve la preservación, acrecentamiento y difusión del patrimonio

musical nacional y universal (Universidad Nacional de Música, s.f.). Cada año postulan

120 alumnos a la Universidad Nacional de Música (UNM), estimando que este centro

brinda 25 especialidades, se calcula un total de 800 jóvenes que postulan al año. Sin

embargo, solo logran ingresar 280, dejando desabastecidos a más de 600 alumnos

(Universidad Nacional de Música, s.f.).

Tabla 3: Evolución de postulantes en las principales universidades de música en Lima (SUNEDU,


2015)

2
Por otro lado, la solución de esta demanda debe ser emplazada en un lugar adecuado. Por

ello se eligió el centro histórico de Lima ya que se localizan la mayoría de patrimonio

inmueble y es un foco cultural metropolitano. Por lo tanto, el restaurar y reutilizar las

edificaciones ya existentes es importante para conservación de la huella histórica que posee

el centro de Lima. Sin embargo, la responsabilidad de crear una nueva arquitectura

vanguardista, empleando los conceptos del regionalismo crítico, emplazada en dicho

contexto es un reto que, si es resuelto con las capacidades sensibilizadas con el entorno,

puede crear una infraestructura inclusiva para su uso constante, público y privado.

Asimismo, la centralidad que favorece a la accesibilidad de los estudiantes de distritos

colindantes al Cercado de Lima; facilitando su desplazamiento por el sistema de transporte

público incorporado por el estado (SUNEDU, 2015).

En resumen, este trabajo de investigación es dirigido a solventar demandas de los

números de postulantes que no logran ingresar a la educación profesional musical en

nuestra sociedad, la cual presenta gran cantidad de problemáticas que pueden ser

resueltas implementando equipamiento diseñado correctamente, con conocimientos

especializados en espacios dedicados a la música, enfatizando en la acústica y calidad

del sonido; que sean utilizados para la enseñanza y para la interacción con el público.

1.1.2 Determinación de la Tipología

La tipología elegida de este proyecto de investigación se trata de un centro educativo, es

decir, una escuela especializada en donde se prepara al estudiante en una profesión

relacionada con actividades industriales, comerciales, artísticas, turísticas, etc. El

Conservatorio es un establecimiento, por lo general público, donde se enseña música y

3
danza. Según lo investigado, en otros países, los conservatorios se dividen en tres

escuelas: elementales, medias y superiores de música, en donde se gradúan como

profesionales en el ámbito musical con diferentes capacidades y conocimientos.

En base a la curricula y a las necesidades funcionales que requiere un conservatorio de

música, en el ámbito de educación superior, Se sintetiza en una lista de ambientes

primordiales para la realización y correcto funcionamiento del proyecto. El programa

arquitectónico consta un vestíbulo principal, cafetería, zona de presentaciones y

conciertos, ambientes administrativos, aulas de teoría, depósito de instrumentos, aulas

de enseñanza individual, cubículos de práctica individual, aulas de práctica orquestal,

biblioteca, sala de grabación y ambientes de servicios complementarios (Universidad

Nacional de Música, s.f.)

Desde la antigüedad, la música era considerada como parte esencial de la educación,

siendo esta una parte primordial en el desarrollo del artista profesional. Así lo señala

Aristóteles: “la necesidad de que la música forme parte de la educación de los jóvenes

es primordial pues contribuye, de algún modo, a la formación del carácter y del alma”.

Es por ello por lo que la música tuvo muchos lugares de enseñanza, desde un retablo

hasta una universidad o conservatorio.

Primeros espacios Adaptaciones a


de enseñanza edificaciones con Diseños contemporáneos
(s.XV) tipología diferente especializados (s.XIX)
Figura 1 Evolución de la educación musical (HUAMANCHUMO, 2008)

4
Tabla 4 Diferencias y evolución de los conservatorios de música a lo largo de los años
(HUAMANCHUMO, 2008)

Con respecto a sus aspectos institucionales, la UNM pertenece al Estado, que es la

entidad que hace posible la otorgación de títulos y grados profesionales en sus

especialidades. Sin embargo, en 1990 el CNM logró su independencia curricular,

administrativa y económica; la cual le permitía consolidar proyectos como la Orquesta

Sinfónica del Conservatorio y el Coro General. Actualmente es una entidad pública que,

por medio de un examen de admisión (recital y teórico) pueden acceder a la enseñanza.

Los pagos son de 92.00 soles mensuales, los cuales sirven para solventar gastos propios

de la institución. (Universidad Nacional de Música, s.f.)

1.1.3 Determinación del Lugar


El lugar de intervención es en la capital de Perú, Lima, las razones por las cuales se

emplaza el proyecto en esta ciudad es por la relevancia cultural e histórica y por el

impacto educativo que generaría una nueva sede de la UNM dentro del centro histórico.

La centralidad que posee este distrito es vital, ya que existe transporte público que

permite llegar de diferentes partes de Lima Metropolitana. Esta zona también cuenta con

el equipamiento cultural más importante dentro de Lima, con la vocación predominante

de la cultura, es un lugar idóneo para el emplazamiento del proyecto.

5
Estación de Universidad Nacional MALI
desamparados de Música

Figura 2 Delimitación de centro histórico y equipamiento compatible con la Universidad de Música, lugar en donde se
emplazará el Proyecto (Ministerio de Cultura, 1991)

Según las estadísticas los matriculados en la carrera de música de los últimos años son

de 4840 estudiantes en toda Lima metropolitana. Teniendo en cuenta el crecimiento de

la población estudiantil, se calcula más de 3000 postulantes de la UNM por año, lo que

evidencia una gran demanda que no es cubierta eficientemente en las instalaciones de la

sede actual; también, la falta de entidades educativas públicas que difundan la enseñanza

de música en sus carreras en Lima. (SUNEDU, 2015)

Tabla 5 Diferencias y evolución de los conservatorios de música a lo largo de los años (ESCALE, 2010)

6
Tabla 6 Matriculados en la carrera de música (SUNEDU, 2015)

Tabla 7 Población estudiantil (INEI, 2014)

Figura 3 Distribución de alumnos de música en Lima metropolitana (SUNEDU, 2015)

7
1.1.4 Determinación del Énfasis Arquitectónico

El énfasis que se adoptó para la investigación y próxima proyección de este tema es el

del regionalismo crítico; concepto forjado por Alexander Tzonis y Kenneth Frampton,

que busca designar una nueva corriente que intenta oponerse a la tendencia de uniformar

el lenguaje arquitectónico despojándolo de identidad y pertenencia. El regionalismo

crítico no es el regionalismo en el sentido de arquitectura vernácula, sino que es, por el

contrario, un vanguardista, el enfoque modernista, pero que comienza a partir de las

premisas de la arquitectura local o regional.

Integración a Estrategias con Adecuación al Sensaciones con


Topografía respecto al clima entorno inmediato respecto a la luz

Figura 4 Gráficos arquitectónicos sobre el regionalismo crítico del regionalismo crítico

La elección de este énfasis se debe al emplazamiento de la propuesta arquitectónica, que

se encuentra en el casco histórico de Lima; cuna de la mayoría de los monumentos y

patrimonios inmuebles que contiene la problemática de abandono y la destrucción las

edificaciones históricas, lo cual evidencian una falta de sensibilidad en la conservación

de la historia. Es por ello que se busca rehabilitar y concientizar para así volver más

atractiva la zona, con un equipamiento que satisfaga, también, a una demanda de

estudiantes. Con una gran vocación cultural, el Cercado de Lima, es el lugar ideal para

ubicar el proyecto propuesto; ya que la cercanía inmediata con el entorno histórico brinda

parámetros para diseñar una arquitectura interesante e integradora.

8
1.2 Planteamiento de la Problemática

1.2.1 Problema Arquitectónico Principal

¿Cómo aplicando los conceptos del regionalismo crítico, es posible diseñar una

Universidad de Música en el Centro Histórico de Lima, integrando correctamente al

entorno tradicional y solventando una demanda de estudiantes de música?

1.2.2 Problemas Secundarios

¿Qué necesidades arquitectónicas de un estudiante de música pueden resolverse con el

regionalismo crítico?

¿Qué características acústicas son necesarias para el correcto funcionamiento de las aulas

y ambientes dentro de la UNM?

¿Qué tipo de conceptos del regionalismo crítico de aplican para la proyección de una

Universidad de Música en el Centro Histórico?

9
1.2.3 Objetivo Principal

Identificar los conceptos del regionalismo crítico que ayuden a proyectar de manera

eficaz una Universidad de Música, teniendo como emplazamiento el Centro Histórico de

Lima, estableciendo a su vez la integración con el entorno tradicional y solventando la

demanda de estudiantes.

1.2.4 Objetivos Secundarios

Identificar las necesidades que, a partir del regionalismo crítico, pueden resolverse

arquitectónicamente

Describir las características acústicas que requieren las aulas y espacios para un correcto

funcionamiento dentro de una Universidad de Música.

Determinar que conceptos del regionalismo crítico se aplican para la proyección de una

Universidad de Música en el Centro Histórico

10
1.3 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1.3.1 Textos sobre Tipología

DATOS BIBLIOGRÁFICOS RESUMEN DE CONTENIDO RAZONES DE ELECCIÓN

Contiene conceptos básicos para Se eligió este libro ya que contiene


• TÍTULO: Building Type
las instalaciones universitarias conceptos específicos para la
Basics for College and
necesarias para el proceso de concepción de una universidad de
University Facilities
planificación y correcto diseño de música, ya que se especializa en
los edificios universitarios, ya parámetros que se deben tener en
• AUTOR: David J. Neuman
sean campus o edificaciones cuenta al momento de diseñar los
• CIUDAD: Nueva Jersey especializadas (universidad de espacios y en la composición de
música). Es una guía organizada volúmenes, así como la ubicación
• AÑO: 2013
expone diferentes pautas de los ambientes con respecto a la
• EDITORIAL: Jhon Wiley evidenciadas en referencias calle u otros espacios. Brinda,
& Sons, Incorporated explicitas en proyectos de los también proyectos referenciales
cuales se extraen los conceptos. que ayudan al entendimiento.
• TÍTULO: Musical Se centra en la arquitectura La razón de elección de este libro
Architecture: Layers of musical, explorando entre las es el de la especialización de la
Sound & Space ideas del sonido en el espacio, acústica predominante en los
diseñando un centro educativo de ambientes educativos de música,
• AUTOR: Lynde R.Wismer música en los cuales se aplican brindando estrategias para el
conceptos de percepción y correcto funcionamiento de las
• CIUDAD: Muncie
armonía acústica dentro de las aulas en cuanto a espacios
• AÑO: 2004 instalaciones, haciendo hincapié intermedios y descansos visuales.

• EDITORIAL: Ball State en la ubicación y emplazamiento Además, nos brinda una


de esta; brindando estrategias perspectiva de integración con la
University
sobre una correcta accesibilidad naturaleza.

11
• TÍTULO: Planning Guide Contiene información para crear
Se escogió este texto ya que
for School Music Facilities una edificación especializada en la
sintetiza las necesidades de
enseñanza de música, brindando
programa y espacio necesario para
• AUTOR: Wenger tanto pautas como elementos de
el correcto funcionamiento de una
diseño. Estos factores críticos se
• CIUDAD: Owatonna institución de enseñanza musical.
aplican a las necesidades de aforo
Brindando una lista tentativa de
• AÑO: 2008 y aspectos de determinación
ambientes que deben estar en las
• EDITORIAL: Wenger musical, como la especialización
instalaciones educativas, y su
de los ambientes. Está inclinado
Corporation nivel de funcionamiento acústico
hacia el funcionamiento acústico

1.3.2 Textos sobre Lugar

DATOS BIBLIOGRÁFICOS RESUMEN DE CONTENIDO RAZONES DE ELECCIÓN

• TÍTULO: Devenir: Revista de Revista peruana en la que se Se eligió esta revista ya que

estudios sobre patrimonio conjugan distintos temas sobre la contiene temas relevantes a la

edificado conservación e intervención del intervención dentro de centros

VOL UTILIZADOS: 2, 5, 6, 10 patrimonio en el centro histórico históricos, al ser una revista


de Lima, teniendo diferentes peruana, se evidencian casos
• DIRECTOR: José Carlos
estudios a cargo de autores referenciales de los cuales se
Hayakawa
especializados en la intervención pueden analizar para el diseño del
• CIUDAD: Lima en centros históricos; a base de proyecto propuesto. Por otro
proyectos referenciales o data lado, al contar con diversos
• AÑO: 2016 - 2018
propia del lugar, se determinan volúmenes de revista, se obtiene
• EDITORIAL: Facultad de estrategias que ayudan a un una amplia data e información
Arquitectura, Urbanismo y Artes correcto funcionamiento dentro que es de utilidad con respecto al
de la UNI del lugar propuesto. lugar elegido.

12
• TÍTULO: Gestión del Trata sobre la gestión del La razón de elección de este libro
Patrimonio Cultural y Centros patrimonio cultural dentro de es el de la especialización de la
Históricos Latinoamericanos centros históricos, para que se acústica predominante en los
desarrollen de forma sostenible e ambientes educativos de música,
• AUTOR: Hayakawa, José Carlos integradora con respecto a brindando estrategias para el
edificaciones que se denominan correcto funcionamiento de las
• CIUDAD: Lima
hitos, siguiendo patrones y/o aulas en cuanto a espacios
• AÑO: 2004 iconografía. Este libro busca intermedios y descansos visuales.

• EDITORIAL: Universidad aportar a reconectar las Además, nos brinda una


dinámicas de la urbe, poniendo perspectiva de integración con la
Nacional de Ingeniería
en valor social el patrimonio. naturaleza.
• TÍTULO: Plan para la Este texto representa las futuras Se escogió este texto ya que es un
Recuperación del Centro intervenciones a realizar dentro
plan a futuro que menciona los
Histórico de Lima del centro histórico de Lima, en
el cual se determinan pautas para proyectos que se deben sintetizar
• AUTOR: ProLima lograr la revitalización de la zona dentro del centro histórico de
y mejorar considerablemente la
• CIUDAD: Lima Lima, además, el de brindar
imagen del CH de Lima,
priorizando la vida diaria dentro pautas sobre modelos de
• AÑO: 2017
de este. Se delimitan a través de intervención, ya sea en un solo
• EDITORIAL: Municipalidad de ejes con objetivos de
edificio como una intervención
revalorización del patrimonio
Lima urbana.

13
1.3.3 Textos sobre Énfasis

DATOS BIBLIOGRÁFICOS RESUMEN DE CONTENIDO RAZONES DE ELECCIÓN

• TÍTULO: Labour, Work and Contiene los ensayos más


Architecture influyentes del autor que se Se escogió este libro porque se
centran en diversos temas y consolida el concepto del
• AUTOR: Kenneth Frampton movimientos que presentan un regionalismo, brindando
orden cronológico (Teoría, herramientas de comprensión
• CIUDAD: Nueva York
Historia, Crítica) en la cual se sobre que esta ideología; además,
• AÑO: 2002 desarrollan la descripción básicos de brindar estrategias sobre el

• EDITORIAL: Phaidon Press del regionalismo, así como su desarrollo de este énfasis en la
historia y conceptos aplicados a la arquitectura moderna.
Limited
arquitectura a lo largo del tiempo.

Este libro reúne más de 40


• TÍTULO: Architectural
ensayos clave que complementan
Regionalism Se menciona este libro por los
la ideología del regionalismo
conceptos variados que
crítico, están organizados en torno
• AUTOR: Vincent Canizaro complementan el regionalismo
a temas que incluyen el
crítico, es decir, la conjugación de
• CIUDAD: Nueva York regionalismo, la modernización
conceptos que dan como resultado
rápida, el historicismo, la
• AÑO: 2007 unas estrategias que son más
planificación regional, el
• EDITORIAL: Princeton completas en cuanto a seguir los
bioregionalismo y el regionalismo
ideales de integración e identidad
Architectural Press crítico; conceptos que se
complementan creando un todo

14
• TÍTULO: Historia Crítica de Libro que se estructura en 3 partes,
la Arquitectura Moderna transformaciones importantes en
Se elige este libro ya que brinda un
el mundo de la arquitectura tanto a
análisis sobre el inicio de este
• AUTOR: Kenneth Frampton nivel histórico, político y social;
concepto, haciendo que el
trata de realizar una historia crítica
• CIUDAD: Londres desarrollo del regionalismo crítico
sobre los acontecimientos con
en una edificación siga una ilación
• AÑO: 2009 respecto a la arquitectura. Se
histórica y se complemente con
• EDITORIAL: Thames and evidencian los cimientos del
los avances modernos.
regionalismo crítico a partir de los
Hudson LTD.
conceptos básicos de esta

2 Capítulo 2: Marco Teórico Referencial


2.1 Antecedentes
2.1.1 Modelos de Enseñanza a Nivel Internacional
La pedagogía de la música ha ido evolucionando de manera favorable, ya que está

adoptando conocimientos contemporáneos en cuanto a tecnología y nuevas formas de

enseñanza como son la teórica, práctica y de negocios (Lines, 2006). En el mundo, las

escuelas de música utilizan diferentes metodologías de enseñanza que van enfocadas a

diferentes vocaciones institucionales. Uno de estos modelos es el de la Universidad de

Música Berklee que implementa el sistema Schillinguer el cual se basa en la adecuación

de ecuaciones matemáticas para la composición de piezas musicales; por otro lado, la

complementación de la enseñanza teórica y práctica al paralelo (Berklee College of

Music, 2019). El siguiente modelo es el del conservatorio de París que se basa en 3

grados profesionales según el modelo de el plan Polonia (Conservatorio de Paris , 2016).

Y, por último, enfocándonos en una visión más latinoamericana, está el Conservatorio

de Música de Chile; el cual tiene un enfoque profesional de desarrollo de gestión y

emprendimiento (Universidad Mayor de Chile, 2018).

15
BERKLEE COLLEGE OF MUSIC (EE. UU)

Es una institución de enseñanza profesional de música ubicado en Estados Unidos, con sede

en Boston y Valencia; tiene una orientación hacia el desarrollo de música contemporánea

con tendencias de composición y producción de música popular (Jazz). Cuenta con

diferentes enfoques de niveles profesionales, entre ellos la titulación de grado y diplomas,

posgrado, grados en línea y cursos, programas de verano y programas internacionales.

La elección de esta metodología se debe a la excelencia académica y el correcto

funcionamiento de su curricula; ya que al ser la mejor universidad de música a nivel mundial

tiene en sus programas la implementación de tecnologías del aprendizaje, tales como:

instalaciones digitales para composición y producción musical, posibilidad de realizar una

carrera profesional en línea y por la tecnología acústica en sus aulas y salas. Además, porque

su vocación académica es el de la música contemporánea. El modelo de enseñanza de esta

universidad se basa en el sistema Schillingue, lo cual le brinda un desarrollo más teórico, ya

que este sistema emplea

16
Figura 5 Figura 4: Diagrama sobre el funcionamiento curricular pedagógico de Berklee. Está conformado por 12
especialidades. Se analiza la especialidad de composición de Jazz, ya que es la carrera por la cual la universidad se
identifica más y, por lo tanto, es más especializada. La enseñanza es Teórica-práctica, pero por la cantidad de cursos
la matemática
desarrollados y la teoría
en aulas de teoria, musical,
denominamos lo cualcomo
este modelo requiere
teórico. de ambientes
(Berklee contemplativos.
College of Music, 2019)

17
CONSERVATORIO NACIONAL SUPERIOR DE MÚSICA Y DANZA DE PARIS

(FRANCIA)

El CNSMDP es una entidad pública que ofrece enseñanzas de música y danza en

distintos niveles académicos. La elección de este proyecto se debe al enfoque

pedagógico que es dirigido a la música académica, clasicista; pero a su vez

incorporan especialidades contemporáneas como las disciplinas de jazz y

composición creativa. El sistema educativo que sigue esta institución es el Plan

Bolonia (2008) el cual divide la enseñanza superior en tres niveles:

• Grado (3 años): DNSPM (Professional National Superior Diploma of

Musician) para la composición de las disciplinas y los artistas de jazz, canto,

instrumentos, música antigua y dirección.

• Máster (2 años): Diploma 2 e graduado, conferir el rango de Maestro

• Doctorado (3 años): Doctor en Investigación y Práctica de Música por la

Universidad de la Sorbona de París o doctorado en arte y creación de la

Universidad de Paris-Sciences et Lettres(Conservatorio de Paris , 2016)

Por otro lado, existen dos modelos europeos de enseñanzas musicales superiores; el

primero es el de la formación musical está incorporada en la educación superior y

forman parte de la universidad. El segundo modelo es el que se imparten

conservatorios, de este modelo se imparten dos perfiles: el primero, que forma parte

Alemania y Suiza, es aquel que reconoce el nivel universitario incluso si los estudios

no forman parte de estudios universitarios; el segundo perfil, es el que los centros de

enseñanza musical superior no están integrados a la universidad y tampoco se le

reconoce el estatus universitario (Renart, 2017).

18
Figura 6 Diagrama sobre el funcionamiento curricular pedagógico del Conservatorio Nacional de Paris. Este modelo educativo de
enseñanza de música se inclina a la especialización de un solo instrumento musical y el desarrollo profesional de tal. Es por ello por lo
que, al estar constantemente en contacto con un instrumento desde el primer ciclo, es un modelo práctico (Conservatorio de Paris , 2016)

19
UNIVERSIDAD MAYOR – CONSERVATORIO DE MÚSICA (CHILE)

En un enfoque más próximo a la actualidad geográfica de la investigación, se

encuentra el Conservatorio de música de la Universidad Mayor de Chile, es una

entidad latinoamericana de enseñanza musical que está enfocada a el desarrollo

profesional de sus alumnos en un ámbito de creación e investigación artística. La

enseñanza planteada en esta facultad es el de enfocar en los alumnos en el

emprendimiento de autogestión en su vida profesional, es decir, este modelo

educativo tiene como objetivo el desarrollo de cursos de gestión musical que amplía

la visión sobre las actividades que puede desarrollar un musico profesional,

llevándolo hacia el lado de la administración del negocio musical (Universidad

Mayor de Chile, 2018).

Las carreras musicales que ofrece el Conservatorio de música de Chile tienen

diferentes titulaciones, con respecto al grado profesional que se completa. El perfil

del egresado es un profesional que se desempeña en actividades de creación musical,

enseñanza e interpretación. Se obtienen dos menciones:

• Grado Académico: Licenciado en Interpretación musical con mención en

carrera elegida

• Título profesional: Intérprete Musical Superior en instrumento elegido con

mención en Música de Cámara y Orquesta

• Compositor Musical con mención en Medios Instrumentales y Nuevas

Tecnologías

• Intérprete Musical Superior en Canto Lírico con mención en Música de

Cámara y Teatro Musical

20
Figura 7 Diagrama sobre el funcionamiento curricular pedagógico del Conservatorio de Chile. Como las metodologías analizadas anteriormente, este
modelo se basa en la enseñanza teórica y práctica, pero el hecho por el cual fue elegida es el enfoque de autogestión y administración de la industria musical;
mostrándonos un lado casi no visto del musico profesional (Universidad Mayor de Chile, 2018)

21
CONCLUSIONES MODELOS INTERNACIONALES

En resumen, las metodologías empleadas para el funcionamiento de las tres escuelas

son, de cierta forma, similares en cuanto a eficiencia; ya sea una dirigida al rubro

contemporáneo (teórico), otra al clasicismo (práctico) y otra complementaria

(autogestión). En el gráfico inferior se comparan los modelos pedagógicos; teniendo en

cuenta que tienen cualidades mixtas, es decir, que poseen competencias que favorecen a

la diversidad de especialidades en cada uno de ellos.

Figura 8 Diagrama sobre la comparación de modelos educativos de música

22
2.1.2 Modelos de Enseñanza a Nivel Local
Analizando la educación musical en el Perú, específicamente en Lima; existen diversas

entidades que desempeñan roles con diferentes enfoques. Sin embargo, no se basan en

un solo modelo educativo. Por un lado, está la escuela de música de la PUCP, que se

basa en el estudio teórico – práctico de aptitudes musicales contemporáneas; por otro

lado, se encuentra la facultad de música de la UPC,

ESCUELA DE MÚSICA PUCP

La Pontifica Universidad Católica del Perú tiene una escuela especializada en la

enseñanza de música, que busca promover una preparación en teoría y composición

musical, incorporando en su sistema las nuevas tecnologías. Asimismo, permite la

libre elección de estilos y formas musicales de cada alumno, convirtiéndose en una

carrera personalizada.

Fue elegida por su sistema de enseñanza que liga el estudio teórico con el práctico,

teniendo como predominante las clases contemplativas; es una entidad que se enfoca

a las aptitudes de desarrollo musical contemporáneo.

Figura 8: Diagrama sobre la metodología y concentraciones pedagógico la Pontifica


Universidad Católica del Perú, (PUCP, 2016)

Figura 9 Diagrama sobre la metodología y concentraciones pedagógico la Pontifica Universidad Católica del Perú,
(PUCP, 2016)

23
Figura 11 Diagrama sobre el funcionamiento curricular pedagógico de la Escuela de Música PUCP. Resumiendo, en la metodología empleada en la
estructura de la currícula, se concluye que los cursos teóricos son mayores que los prácticos; eso nos deriva a unas necesidades espaciales que no son
iguales a las necesidades de los cursos prácticos (PUCP, 2016)

Figura 10 Aula media en clase de Figura 12 Laboratorio en clases de Figura 13 Estudio de grabación en
Teoría musical Tecnología MIDI curso de Ensamble

ESCUELA DE MÚSICA DE LA UPC

Tiene como objetivo el formar profesionales que destaquen en la innovación de

música contemporánea con capacidades adquiridas enfocadas en teoría y técnica.

Desarrollándose en áreas como la composición, producción musical, ejecución y

business. La elección de este proyecto es que, a diferencia de la PUCP, el modelo

objetivo de la UPC es el de autogestión en ámbitos de desarrollo musical.

24
Figura 14 Diagrama sobre el funcionamiento curricular pedagógico de la Escuela de Música UPC. A pesar de tener cursos prácticos que complementan
la currícula, la vocación principal de este modelo es el de teórico – autogestión; ya que posee diversos cursos (recuadro naranja) sobre la administración
de industrias musicales (UPC, 2017)

Figura 17 Laboratorio con pianos


individuales, se dicta composición de Figura 17 Sala de grabación, se dictan Figura 17 Sala de ensayo, se desarrolla clase de clínica
canciones clase de Tecnología de audio y ensamble

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÚSICA (UNM)

El Modelo Educativo de la UNM tiene como objetivo la difusión de la música en la

sociedad, como institución educativa se dedica a instruir mediante carreras

profesionales que están desarrolladas a partir de la elección de un instrumento

musical y de carreras en composición. La metodología empleada es una derivación

del modelo teórico-práctico, pero con una inclinación hacia la difusión de la cultura,

es decir, que entre los cursos dictados se encuentran presentaciones y conciertos para

el público general, en donde el alumno aplica los conceptos de las clases; exponiendo

así su aprendizaje de manera didáctica y directa. (Universidad Nacional de Música,

2011)

Figura 18 Diagrama sobre el funcionamiento curricular pedagógico de la Universidad Nacional de Música. El modelo de enseñanza teórico-
práctico; con el énfasis en la práctica de difusión que se ve reflejado en los cursos prácticos que se encuentran en la currícula;
26dentro de
estos cursos se evidencia el compromiso por la difusión de la música mediante recitales y prácticas en presentaciones (Universidad Nacional
de Música, 2011)
LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO UNM

Figura 23 Clase de teoría de la Figura 20 Alumnos en salón de teoría Figura 24 Fachada exterior de UNM, tipología adaptada de un
armonía en aula media realizando prácticas instrumentales banco

Figura 21 Alumno practicando su Figura 22 Alumnos en inicio de clase de orquesta, la Figura 19 Almacén de instrumentos, reducido en
instrumento en sala de práctica, una única aula con capacidad de albergar 20 tamaño y sin ventilación e iluminación
de las 3 salas con diseño acústico instrumentistas

Figura 27 Evidencia fotográfica de la Figura 26 Sala de presentaciones principal, con problemas de Figura 25 Espacio común sin
visita visión por las columnas en medio del espacio equipamiento de integración, sin cafetería

27
CONCLUSIONES MODELOS NACIONALES

En síntesis, las entidades nacionales que implementan la carrera de música en sus

especialidades, PUCP Y UPC; como también la especializada Universidad Nacional

de Música tienen distintas inclinaciones; pero parten de la misma base, que es la

pedagogía teórica y práctica. En el cuadro a continuación se comparan los modelos

y la vocación por la cual se diferencian.

Figura 28 Diagrama sobre la comparación de modelos educativos de música, elaboración

28
2.1.3 Contraste Entre Modelos

29
Figura 29 Resumen de modelos de enseñanza de música
2.2 Selección Preliminar de Proyectos Referenciales
2.2.1 Tres PPR Sobre Tipología

Figura 30 Analisis de PPR sobre tipología


30
2.2.2 Un PPR Sobre el Lugar

31
Figura 31 Análisis de PPR sobre lugar
2.2.3 Tres PPR Sobre Énfasis Arquitectónico

Figura 32 Análisis de PPR sobre énfasis arquitectónico


32
3 Capitulo 3: Marco Teórico Conceptual
3.1 Tipología: Universidad de Música
3.1.1 Análisis de Textos sobre Universidad de Música

Figura 33 Textos comparativos sobre Tipología 1


33
Figura 34 Textos comparativos sobre Tipología 2

34
3.1.2 Análisis de Normativa para Universidad de Música

Figura 35 Normativa para Universidad de Música


35
3.1.3 Análisis de Proyectos Referenciales de Tipología

Figura 36 Análisis de PPR de Tipología 1 36


Figura 37 Análisis de PPR de Tipología 2 37
Figura 38 Análisis de PPR de Tipología 3 38
Figura 39 Análisis de PPR de Tipología 3
39
Figura 40 Análisis de PPR de Tipología 4
40
Figura 41 Análisis de PPR de Tipología 4

41
3.1.4 Conclusión de Contraste entre textos y proyectos tipológicos

Figura 42 Conclusión de Contraste entre textos y proyectos tipológicos 1

42
Figura 43 Conclusión de Contraste entre textos y proyectos tipológicos 2

43
3.2 Énfasis: Regionalismo Crítico
3.2.1 Análisis de Textos sobre Regionalismo Crítico

Figura 44 Análisis de Textos sobre Regionalismo Crítico 1


44
Figura 45 Análisis de Textos sobre Regionalismo Crítico 2
45
3.2.2 Mapa mental – Regionalismo Crítico

Figura 46 Mapa mental sobre Regionalismo Crítico 46


3.2.3 Análisis de Proyectos Referenciales – Regionalismo Crítico

Figura 47 Análisis de Proyectos Referenciales sobre Regionalismo Crítico 1

47
Figura 48 Análisis de Proyectos Referenciales sobre Regionalismo Crítico 2

48
Análisis Comparativo entre Textos y Proyectos sobre Regionalismo Crítico

Figura 49 Análisis Comparativo entre Textos y Proyectos sobre Regionalismo Crítico 1


Figura 50 Análisis Comparativo entre Textos y Proyectos sobre Regionalismo Crítico 2

49
4 REFERENCIA
Berklee College of Music. (2019). Berklee College of Music. Obtenido de Berklee College
of Music programas de pregrado.

Conservatorio de Paris . (2016). La formation supérieure aux métiers du son. Paris.

ESCALE. (2010). ESCALE. Recuperado el 03 de 04 de 2019, de Estadística de la calidad


educativa: http://escale.minedu.gob.pe/inicio

HUAMANCHUMO, E. (2008). Conservtorio de Música.

INEI. (2014). Encuesta Nacional de Universidades. Lima.

Lines, D. (2006). La educación musical para el nuevo milenio. Oxford: Wiley-Blackwell.

Ministerio de Cultura. (1991). Delimitación del Centro Histórico de Lima. Lima, Lima, Perú.

PUCP. (2016). Facultad de artes escénicas. Obtenido de Especialidad de música:


http://facultad.pucp.edu.pe/artes-escenicas/especialidades/musica/plan-de-estudios/

Renart, H. (2017). Modelos comparados de enseñanzas musicales superiores en el contexto


Europeo. Notas de paso, 6-7.

SUNEDU. (2015). Censo Estudiantes Matriculados en Música. Lima.

Universidad Mayor de Chile. (2018). Facultad de artes. Obtenido de Conservatorio de


música: https://www.umayor.cl/um/facultades/artes/nuestra-historia/10000

Universidad Nacional de Música. (2011). Estructura Académica. Lima: Conservatorio


Nacional de Música.

Universidad Nacional de Música. (s.f.). UNM. Recuperado el 03 de 04 de 2019, de


Universidad Nacional de Música: http://www.unm.edu.pe/

UPC. (2017). Malla Curricular de Música. Obtenido de Universidad Peruana de Ciencas


Aplicadas: https://pregrado.upc.edu.pe/carrera-de-musica/malla-curricular/

Vera, A. (20 de 11 de 2017). Ser músico en el Perú. Obtenido de Universidad Católica San
Pablo: https://ucsp.edu.pe/saladeprensa/articulos/ser-musico/

También podría gustarte