Está en la página 1de 27

Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

NÚCLEO: COMUNICACIÓN COMUNITARIA CON ENFASIS EN LENGUAJE


ESTUDIANTE:
GRADO 6 Y 7 PERIODO: 1º AÑO LECTIVO: 2021
EJE TEMATICO: PRODUCCION TEXTUAL

Semana 1 del 1 al 5 de febrero


Tema: Diagnóstico.
Objetivo: Mejorar el proceso de lectura y escritura a través de distintos textos.

PRIMER MOMENTO: FUNDAMENTACIÓN

La lectura y la escritura hacen parte de las cuatro habilidades comunicativas, estas se deben fortalecer en el
núcleo de comunicación, por ello en estas dos semanas deseamos conocer tu fortalezas y debilidades en estas
habilidades, con el fin de brindarte herramientas que fortalezcan tu proceso de aprendizaje.

2 MOMENTO:
Página 1 ACTIVIDAD
de 27 VIVENCIAL
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

Caminando y observando, mis escritos van fluyendo

Realiza un recorrido a tu colegio con el propósito de observar todos los detalles (proyectos,
construcciones, estudiantes, arboles etc) al regresar al aula conversa con tus compañeros y
docente sobre lo observado. A continuación realiza las siguientes actividades:

Grado Sexto
1. Ubícate en mesa redonda y haz un dialogo con tus compañeros y maestros sobre la actividad que acabas
de realizar (cualquier opinión es válida).

2. Lee el siguiente texto en voz alta.

¡ Felipe y sus tres amiguitos!

Página 2 de 27
2 MOMENTO: Actividad vivencial

Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

E ra el primer día de clase, Felipe Cutía tenía pereza, porque debía madrugar mucho; su madre tuvo que
regañarlo para que soltara su confortable almohada y se fuera a bañar.
En el camino, rumbo al colegio se encontró con cantidad de niños, todos Nasa, pero cada uno de ellos tenían
una característica especial: unos bajaban en moto a toda velocidad, otros lo hacían caminando con pasos lentos,
algunos niños iban acompañados de sus padres, observó una niña que bajaba corriendo, y otra no paraba de
conversar, también observó que muchos niños portaban el uniforme, otros iban con ropa común.
Felipe se sentía muy asustado, porque estaba acostumbrado a estudiar en la escuelita de su vereda donde no
asistían tantos niños.
En el camino iba pensando si sería buena idea estudiar, ya que la mayoría de sus amiguitos habían decidido no
hacerlo, sin embargo sabía que no tenía otra alternativa, porque en su casa mandaban sus padres y ellos habían
decidido que él tenía que estudiar en el colegio Carrizales, no solo, porque este era el único colegio del
corregimiento Los Andes, sino porque en ese colegio se brindaba una educación contextualizada y sus padres
pensaban que era mejor matricularlo ahí.
Cuando llegó al colegio, se sintió solo, extraño y aburrido, intentaba identificar algún rostro conocido, pero no
lo logró, lo que hacía que su tristeza aumentara cada minuto con más intensidad. Sin tener otra alternativa,
decidió caminar por la entrada principal, no sabía que haría en los próximos minutos, sin embargo, esta fue una
preocupación innecesaria, porque de repente aparecieron sus tres amiguitos con los que había estudiado en la
escuela. En cuestión de segundos sonó el timbre y una kapiyasa que por ahí pasaba les saludó, les dio la
bienvenida, les preguntó para qué grado iban y les indicó el salón al que debían ingresar.
En ese confortable salón acabaron las tristezas, preocupaciones y miedos de Felipe, porque todos sus
compañeros hicieron de ese momento una fecha especial, que Felipe recordó todos sus años de existencia.

3. Escribe un texto similar al que acabas de leer, teniendo en cuenta el recorrido que acabas de realizar o
tu primer día de clases.

ACTIVIDAD PARA LA CASA.

Crea una historieta teniendo en cuenta el texto que escribiste en la clase.


Página 3 de 27
2 MOMENTO: Actividad vivencial

Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

Grado Séptimo
1. Escribe el abecedario y con cada palabra del alfabeto, escribe una palabra de las que observaste en el
recorrido
2. Escribe un texto descriptivo, teniendo en cuenta el recorrido que acabas de realizar y algunas de las
palabras que escribiste al frente de cada letra del alfabeto.

3. Lee el siguiente texto de manera individual mentalmente.

¡Felipe y sus tres amiguitos!

E ra el primer día de clase, Felipe Cutía tenía pereza, porque debía madrugar mucho; su madre tuvo
que regañarlo para que soltara su confortable almohada y se fuera a bañar.
En el camino, rumbo al colegio se encontró con cantidad de niños, todos Nasa, pero cada uno de ellos tenían
una característica especial: unos bajaban en moto a toda velocidad, otros lo hacían caminando con pasos lentos,
algunos niños iban acompañados de sus padres, observó una niña que bajaba corriendo, y otra no paraba de
conversar, también observó que muchos niños portaban el uniforme, otros iban con ropa común.
Felipe se sentía muy asustado, porque estaba acostumbrado a estudiar en la escuelita de su vereda donde no
asistían tantos niños.
En el camino iba pensando si sería buena idea estudiar, ya que la mayoría de sus amiguitos habían decidido no
hacerlo, sin embargo sabía que no tenía otra alternativa, porque en su casa mandaban sus padres y ellos habían
decidido que él tenía que estudiar en el colegio Carrizales, no solo, porque este era el único colegio del
corregimiento Los Andes, sino porque en ese colegio se brindaba una educación contextualizada y sus padres
pensaban que era mejor matricularlo ahí.
Cuando llegó al colegio, se sintió solo, extraño y aburrido, intentaba identificar algún rostro conocido, pero no
lo logró, lo que hacía que su tristeza aumentara cada minuto con más intensidad. Sin tener otra alternativa,
decidió caminar por la entrada principal, no sabía que haría en los próximos minutos, sin embargo, esta fue una
preocupación innecesaria, porque de repente aparecieron sus tres amiguitos con los que había estudiado en la
escuela. En cuestión de segundos sonó el timbre y una kapiyasa que por ahí pasaba les saludó, les dio la
bienvenida, les preguntó para qué grado iban y les indicó el salón al que debían ingresar.
En ese confortable salón acabaron las tristezas, preocupaciones y miedos de Felipe, porque todos sus
compañeros hicieron de ese momento una fecha especial, que Felipe recordó todos sus años de existencia.

4. Resume en tres párrafos el texto que acabas de leer.

Página 4 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

ACTIVIDAD PARA LA CASA.

Crea una historieta teniendo en cuenta el texto que leíste en la clase.

Semana 2 del 8 al 12 de febrero


Objetivo: Mejorar el proceso de lectura y escritura a través de diferentes tipos de textos.

PRIMER MOMENTO: FUNDAMENTACIÓN

La lectura y la escritura hacen parte de las cuatro habilidades comunicativas, estas se deben fortalecer en el
núcleo de comunicación, por ello en estas dos semanas deseamos conocer tu fortalezas y debilidades en estas
habilidades, con el fin de brindarte herramientas que fortalezcan tu proceso de aprendizaje, en esta ocasión
hablaremos de la minga que es una práctica cultural que ha existido en las comunidades indígenas desde hace
muchísimo tiempo.

Página 5 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

2 MOMENTO: ACTIVIDAD VIVENCIAL

Teniendo el siguiente texto que estará proyectado en el video beam, analiza la imagen, luego da
tu opinión sobre ella, a continuación lee el título del texto, después realiza un conversatorio
sobre él, y finalmente lee el texto en voz alta.
La minga

Es una práctica cultural que refleja los valores primordiales de la cultura como la
comunitariedad, la ayuda mutua y la solidaridad. Es una forma propia de organización y de
sentirnos como nasas.
Es también un espacio donde se recrea y se comparten mitos y valores de la cultura, así como
un espacio donde se fortalece la unidad familiar y los lazos de la comunidad.
Anteriormente era un espacio de mucho regocijo, donde se contaban historias y los hombres
proferían de vez en cuando gritos de alegría.
Anteriormente las mingas se realizaban para hacer grandes rozas, recoger maíz, hacer casas,
arrastrar maderas, cargar pepas de cera o paja. El territorio era más amplio y la minga facilitaba
el trabajo, se realizaba un ritual antes de cada trabajo y se hacía sonar un cacho como símbolo
de invitación a la minga. Se ofrecían alimentos propios y se sacrificaba su propio ganado,
preparaban grandes cantidades de guarapo.
Actualmente se hacen mingas para limpiar potreros o coger café, para deshierbes pequeños o
incluso para coger coca. El territorio está cada vez más reducido.. Pocas familias realizan los
rituales para organizar el trabajo.

Página 6 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

La mayor parte de alimentos que se ofrecen son comprados. Se ha logrado conservar la


participación de mujeres hombres niños en el trabajo de la minga.

Grado Sexto
1. Escribe un texto donde narres como se desarrolla un día de trabajo comunitario en tu vereda, o algún
trabajo que se haya realizado colectivamente en tu familia, a continuación socializarás tu escrito con tus
compañeros.
2. Corrige tu texto teniendo en cuenta las recomendaciones que hagan tus docentes y compañeros.

ACTIVIDAD PARA LA CASA.

Escribe durante esta semana ayuda a tus padres o comunidad en un trabajo que se pueda realizar
colectivamente, luego realiza un escrito donde narres como se desarrolló la actividad.

Grado Séptimo
3. Escribe un texto donde narres como se desarrolla un día de trabajo comunitario en tu vereda, o algún
trabajo que se haya realizado colectivamente en tu familia, a continuación socializarás tu escrito con tus
compañeros.
4. Corrige tu texto teniendo en cuenta las recomendaciones que hagan tus docentes y compañeros.

ACTIVIDAD PARA LA CASA.

Escribe durante esta semana ayuda a tus padres o comunidad en un trabajo que se pueda realizar
colectivamente, luego realiza un escrito donde narres como se desarrolló la actividad.

Página 7 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

NÚCLEO: COMUNICACIÓN COMUNITARIA CON ENFASIS EN LENGUAJE


ESTUDIANTE:
GRADO 8 y 9 PERIODO: 1º AÑO LECTIVO: 2021
EJE TEMATICO: PRODUCCION TEXTUAL

Octavo
Semana 1 del 1 al 5 de febrero
Objetivo: Mejorar el proceso de lectura y escritura a través de los textos narrativos.

PRIMER MOMENTO: FUNDAMENTACIÓN.

La escritura es un modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información, es así, como


vamos a producir un texto para diagnosticar el proceso de escritura.

Página 8 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

SEGUNDO MOMENTO: ACTIVIDAD VIVENCIAL

Oyendo y atendiendo, mis debilidades van disminuyendo.

Observa el siguiente video sobre Noe y su abuelo: https://youtu.be/31fGHkSATgw , a continuación realiza las
siguientes actividades:

1. Debate con tus compañeros sobre la temática desarrollada en el video


2. Escribe un texto de opinión y uno narrativo sobre sobre el trabajo infantil.
3. Socializa tu texto frente a tus compañeros y docente.

ACTIVIDAD EN CASA
Teniendo en cuenta las recomendaciones orientadas en la clase, sobre el proceso de escritura, realizo las
correcciones que creo necesarias

Semana 2 del 8 al 12 de febrero


Objetivo: Mejorar el proceso de lectura y escritura a través de distintos textos.
Semana 1 del 1 al 5 de febrero
Página 9 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

Objetivo: Mejorar el proceso de lectura y escritura a través de los textos narrativos.

PRIMER MOMENTO: FUNDAMENTACIÓN.

La escritura es un modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información, es así, como


vamos a producir un texto para diagnosticar el proceso de escritura.

escritura.

SEGUNDO MOMENTO: ACTIVIDAD VIVENCIAL

Analizo la imagen y leo el texto

La Minga se convierte en una


herramienta de promoción al
progreso y a la reivindicación de los
derechos del pueblo Nasa

¡Animo estudiantes! Vamos a


reflexionar sobre la minga
como símbolo de solidaridad,

La Minga, una herramienta que une comunidades


 En los últimos días, se ha escuchado recurrentemente la palabra Minga, un término para muchos desconocido, pero para
las distintas comunidades ubicadas en las zonas y territorios indígenas y campesinos de nuestro país es más común de lo
que se cree.
El origen de esta palabra, según los historiadores e investigadores, proviene del quechua “mink´a”, expresión usada
antiguamente por muchas comunidades andinas, para los momentos en los cuales se realizaban los cultivos colectivos
agrícolas que daban beneficios a la tribu y que, de una u otra manera, quien participara de ellas debería de estar con la

Página 10 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

disponibilidad de participar en otro momento. En el contexto colombiano, específicamente para el pueblo nasa, es el
“pi”txya o pi”txyuwe” que es la invitación que hace una comunidad o persona, a otras personas a colaborar un día en el
desarrollo de diferentes labores, entre las cuales sobresale la siembra del maíz.
Pero la Minga va más allá de ser solo una combinación de letras que forman una palabra. Es una práctica que al final se
convierte en un estilo de vida, despierta en las personas un bien físico y espiritual, además de generar una empatía con
cada uno de sus participantes y un arraigo a los territorios donde se realiza, esto por medio de todo el compartir que
implica el participar de una Minga, dado que en ellas se realizan otras actividades anexas, que permiten el intercambio
espiritual, de saberes y el despertar de muchos de los sentidos y sentimientos del ser humano. No obstante, este estilo de
vida ha sido víctima del hombre a causa de la violencia y del estilo de vida consumista que maneja el mundo moderno.
Es preocupante el deterioro que ha sufrido la Minga pues, al igual que algunas especies de plantas o animales, se
encuentra en vía de extinción debido al individualismo y la falta de sentido de pertenencia. Sin embargo, la  Minga se ha
logrado adaptar a las condiciones y día a día busca sobrevivir evolucionando a tal punto que ya se encuentran mingas de
control territorial, de trabajo, de pensamiento, entre otras. Cabe resaltar que en distintas regiones del país se vienen
gestando acciones que buscan recuperar la Minga como una alternativa de cambio, de ruptura de paradigmas y de
potencial para la defensa de los territorios. Su buen uso puede ser una gran herramienta para dar respuesta efectiva a los
problemas y desafíos que aquejan a las comunidades.
Otro ejemplo de Minga es el que han venido realizando las comunidades indígenas, principalmente en el Cauca y otros
departamentos de Colombia, con acciones de hecho por el respeto y cumplimiento de compromisos adquiridos por el
Estado con estas comunidades y que en ocasiones ha arrojado resultados positivos, pero que deben manejarse con cuidado
puesto que al defender los derechos de una comunidad pueden vulnerar los de otras.
La Minga históricamente tiene un gran potencial y es de gran valor por sus aportes a la construcción de desarrollo
comunitario y ser fuente de unidad, comunidad y de solución a los problemas sociales, ambientales, políticos y
socioculturales que se presentan en los territorios. Es así como la Minga se convierte en una herramienta de promoción y
progreso.

1. Del texto anterior buscar los términos desconocidos y buscar su significado en el diccionario.
2. Escribe con tus propias palabras el significado de la palabra Minga.
3. ¿Cree usted que es necesario hacer minga para exigir los derechos que nos competen como ciudadanos?
4. Redactar un texto expresando su punto de vista acerca de las Mingas que se realizan en Colombia, teniendo en cuenta
los signos de puntuación y el hilo temático , debes tener en cuenta el uso de conectores

Página 11 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

ACTIVIDAD PARA LA CASA


Realiza un dibujo representativo de la Minga..

Noveno
Semana 1 del 1 al 5 de febrero
Objetivo: Mejorar el proceso de lectura y escritura a través de los textos narrativos.
Actividad vivencial. Leyendo y escribiendo mis debilidades voy superando
Momento de fundamentación:

Página 12 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

La escritura es un modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información, es así, como


vamos a producir un texto para diagnosticar el proceso de escritura.

Observar el siguiente video de Manuel Quintín Lame. Uno de los mayores representantes
de la historia indígena en el siglo XX

https://youtu.be/vQtg7EQK3CU
Los museos son hoy espacios de dialogo y de encuentro para los diversos grupos que conforman la sociedad, y el
Museo Nacional no es la excepción. El museo cuenta con una gran variedad de piezas que nos hablan de la
diversidad étnica y cultural del país.
Diversidad que se ve reflejada en los cerca de 87 pueblos indígenas reconocidos, que habitan nuestro país, que
hablan alrededor de 65 lenguas, con culturas e historias diferentes, reconocidos y protegidos por el artículo 7 de la
constitución colombiana de 1991.
Es así, que hoy hablaremos de Manuel Quintín Lame. Uno de los mayores representantes de la historia indígena
en el siglo XX.

MOMENTO VIVENCIAL

Página 13 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

Después de observar el video escribir un texto donde se evidencie la estructura de un texto


narrativo, ahí debe exponer su punto de vista acerca de lo que piensa del movimiento indígena y sus
procesos.
Buscar en la constitución de 1991, que dice el artículo 7 y el articulo 10.

Actividad para la casa,


¿Cuál es el rol de los indígenas hoy en nuestro país?
¿Qué sucede hoy con la población indígena?.

Valoración

Padre de familia.

Estudiante.
Que aprendió de esta actividad
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Docente.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Semana 2 del 8 al 12 de febrero


Objetivo: Mejorar el proceso de lectura y escritura a través de los textos narrativos.
Actividad vivencial. Leyendo y escribiendo mis debilidades voy superando
Momento de fundamentación

Página 14 de 27 la Minga se convierte en una


herramienta de promoción de
progreso,
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

La Minga, una herramienta que une comunidades


 En los últimos días, se ha escuchado recurrentemente la palabra Minga, un término para muchos
desconocido, pero para las distintas comunidades ubicadas en las zonas y territorios indígenas y campesinos
de nuestro país es más común de lo que se cree.
El origen de esta palabra, según los historiadores e investigadores, proviene del quechua “mink´a”, expresión
usada antiguamente por muchas comunidades andinas, para los momentos en los cuales se realizaban los
cultivos colectivos agrícolas que daban beneficios a la tribu y que, de una u otra manera, quien participara de
ellas debería de estar con la disponibilidad de participar en otro momento. En el contexto colombiano,
específicamente para el pueblo nasa, es el  “pi”txya o pi”txyuwe” que es la invitación que hace una comunidad
o persona, a otras personas a colaborar un día en el desarrollo de diferentes labores, entre las cuales
sobresale la siembra del maíz.
Pero la Minga va más allá de ser solo una combinación de letras que forman una palabra. Es una práctica que
al final se convierte en un estilo de vida, despierta en las personas un bien físico y espiritual, además de
generar una empatía con cada uno de sus participantes y un arraigo a los territorios donde se realiza, esto por
medio de todo el compartir que implica el participar de una Minga, dado que en ellas se realizan otras
actividades anexas, que permiten el intercambio espiritual, de saberes y el despertar de muchos de los
sentidos y sentimientos del ser humano. No obstante, este estilo de vida ha sido víctima del hombre a causa
de la violencia y del estilo de vida consumista que maneja el mundo moderno.
Es preocupante el deterioro que ha sufrido la Minga pues, al igual que algunas especies de plantas o
animales, se encuentra en vía de extinción debido al individualismo y la falta de sentido de pertenencia. Sin
embargo, la Minga se ha logrado adaptar a las condiciones y día a día busca sobrevivir evolucionando a tal
punto que ya se encuentran mingas de control territorial, de trabajo, de pensamiento, entre otras. Cabe
resaltar que en distintas regiones del país se vienen gestando acciones que buscan recuperar la Minga como
una alternativa de cambio, de ruptura de paradigmas y de potencial para la defensa de los territorios. Su buen
uso puede ser una gran herramienta para dar respuesta efectiva a los problemas y desafíos que aquejan a las
comunidades.
Otro ejemplo de Minga es el que han venido realizando las comunidades indígenas, principalmente en el
Cauca y otros departamentos de Colombia, con acciones de hecho por el respeto y cumplimiento de
compromisos adquiridos por el Estado con estas comunidades y que en ocasiones ha arrojado resultados
positivos, pero que deben manejarse con cuidado puesto que al defender los derechos de una comunidad
pueden vulnerar los de otras.

Página 15 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

La Minga históricamente tiene un gran potencial y es de gran valor por sus aportes a la construcción de
desarrollo comunitario y ser fuente de unidad, comunidad y de solución a los problemas sociales, ambientales,
políticos y socioculturales que se presentan en los territorios. Es así como la Minga se convierte en una
herramienta de promoción y progreso.

Actividad vivencial

¡Animo estudiantes! Vamos a


reflexionar sobre la minga
como símbolo de solidaridad,

1.Del texto anterior buscar los términos desconocidos y buscar su significado en el diccionario.
2. Que significa la palabra Minga.
3. Cree usted que es necesario hacer minga para exigir los derechos que nos competen como ciudadanos.
4. Redactar un texto expresando su punto de vista acerca de las Mingas que se realizan en Colombia,
teniendo en cuenta los signos de puntuación, la coherencia y cohesión, debes tener en cuenta el uso de
conectores-
5. Realiza un dibujo representativo de la Minga..

VALORACION
Padre de familia.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESTUDIANTE

Página 16 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

Qué aprendió del tema de la Minga

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DOCENTE.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NÚCLEO: COMUNICACIÓN COMUNITARIA CON ENFASIS EN LENGUAJE


ESTUDIANTE:
GRADO 10- 11 PERIODO: 1º AÑO LECTIVO: 2021
EJE TEMATICO: PRODUCCION TEXTUAL

Página 17 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

Semana 1 del 1 al 5 de febrero


Objetivo: Mejorar el proceso de lectura y escritura a través de los textos narrativos.
Actividad vivencial. Leyendo y escribiendo mis debilidades voy superando
Momento de fundamentación:

La escritura es un modo gráfico específicamente


humano de conservar y transmitir información,
es así, como vamos a producir un texto para
diagnosticar el proceso de escritura.

Colombia, un país consumidor

Colombia ocupa el primer puesto en América Latina en consumo temprano de alcohol y cigarrillo
(OEA)‖. de cada ocho personas consume alcohol de manera perjudicial para su salud‖. ―Una de
cada diez personas ha consumido drogas ilícitas‖. ―Quienes consumen alcohol antes de los 15
años son más propensos al uso de drogas‖.
Las frases aparecieron en un auditorio de la Cámara de Comercio de Bogotá, donde el
estadounidense Eric Brown —doctor en investigación escolar y especializado en evaluación, y
prevención— anunció que el gobierno de su país está estudiando una propuesta, para apoyar la
implementación en Colombia de un sistema científico de prevención comunitario y escolar. Un
sistema que permitiría hacer un diagnóstico “preciso” de lo que sucede en un colegio, una
comunidad o una ciudad con el consumo de alcohol y drogas en jóvenes, con los embarazos no
deseados, con los conflictos intrafamiliares, con las armas, con la violencia, con la intimidación
escolar.
Su aliado en Colombia es Augusto Pérez Gómez, director de la corporación Nuevos Rumbos. ―Lo
que le estamos pidiendo al gobierno de Estados Unidos (específicamente al NIDA —National
Instituteon Drug Abuse—) es un apoyo económico para implementar en Colombia un programa que
Página 18 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

fue creado por la Universidad de Washington y luego comprado por el gobierno de ese país, que es
llamado ̳Comunidades que se cuidan‘. La idea es poder capacitar en Estados Unidos a los
profesionales que van a llevar el proceso aquí‖. En octubre se conocerá la decisión de EE.UU. De
ser un ―”sí” en marzo próximo empezaría a implementarse.
―Colombia está pasando de ser principalmente un país productor de drogas a un país consumidor.
Ahora es el tiempo de la prevención. Vemos a Colombia como veíamos a Estados Unidos hace 20
años: grandes aumentos en el uso de drogas y alcohol, y como consecuencia de eso un oleada de
violencia‖, dice Eric Brown, quien ha estudiado a detalle, con juicio, nuestra realidad.
Dice, además, que la experiencia que le ha dado su país —donde, en sus palabras, se
implementaron programas preventivos inservibles durante décadas—, lo ha llevado a definir que el
primer paso para hablar de prevención es hacer una evaluación de los programas que se van a
utilizar, probarlos con estudios rigurosos. ―Deben ser estrategias basadas en la evidencia, en la
ciencia. Lo segundo: medir los problemas de comportamiento usando medidas validadas también,
fidedignas. ―El tener un perfil de los factores de riesgo permite medir las estrategia preventivas”.
¿Y en manos de quién está el desarrollo de esos programas preventivos? ―En estados Unidos lo
hacemos por medio de lo que nosotros llamamos una ̳ coalición preventiva‘, que está formada por
varios líderes de diferentes sectores de una comunidad: empresas, salud, religión. Ellos reciben un
entrenamiento para identificar factores de riesgo, y elegir los programas más apropiados para su
comunidad‖, dice Brown.
Radiografía de Colombia
Estos son los datos de la corporación Nuevos Rumbos. Consumo de licor: el 87% de los menores de
17 años ha tomado alcohol alguna vez en la vida, el 67% lo ha hecho en el último año, el 27% en el
último mes y el 13% en la última semana (es decir, ya tienen un problema grave). ―Son datos muy
graves teniendo en cuenta que quienes comienzan a consumir alcohol antes de los 14 años, tienes
diez veces más probabilidades de involucrarse en consumo de sustancias ilegales que alguien que
no consume licor‖, dice Augusto Pérez Gómez y aclara que las cifras se desprenden de un estudio
de 2009, realizado en nueve ciudades de Colombia, a diez mil jóvenes. ―Son las cifras más
recientes que hay‖, dice. Más resultados de ese estudio: el 15% de los adolescentes admitió
haberconsumido alcohol dentro de su colegio, el 10% dijo haber llegado al colegio habiendo
consumido licor, y el 8% admitió haber tomado varios días seguidos. El 4% toma solo.
Consumo de drogas: 4,5% de los jóvenes colombianos ha consumido cocaína alguna vez, y más del
2,5% lo hace con alguna frecuencia. El 9% fuma marihuana habitualmente. ―Es un escenario
bastante problemático — enfatiza Pérez Gómez— en el que queda claro que los adultos no estamos
cumpliendo con nuestras responsabilidades‖.
Cómo afecta el alcohol a los adolescentes
El consumo de alcohol durante la adolescencia tiene muchos riesgos. Algunos de ellos son directos
porque la ingesta de bebidas alcohólicas es peligrosa para la salud. Otros de los riesgos en el caso
de los adolescentes son indirectos y están ligados a los comportamientos derivados del consumo de
alcohol.
Además no hay que olvidar que el consumo de alcohol también es ilegal durante la adolescencia en
la mayoría de los países. En Estados Unidos solo se pueden beber bebidas alcohólicas a partir de
los 21 años. En otros países esa edad varía pero en general está entre los 18 y los 21 años.

Página 19 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

Riesgos directos
 Dependencia. El alcohol es una sustancia adictiva que crea una dependencia similar a la de las drogas.
En el caso de los adolescentes, además ese riesgo es mucho mayor. Un estudio realizado en Estados
Unidos y publicado en la revista médica Archives of Pediatrics&Adolescent Medicine demostró que un
47% de las personas que comienzan a consumir alcohol antes de los 14 años desarrollan una
dependencia en algún momento a lo largo de su vida. Cuando se espera a los 21 años para empezar a
beber alcohol, el riesgo de dependencia se reduce hasta el 9%.
 Provoca enfermedades. Hay trastornos muy graves como cirrosis, alta presión y algunos tipos de
cáncer cuya probabilidad de sufrirlos aumenta con el consumo de alcohol.
 Engorda. El consumo de alcohol engorda.
 Envejece la piel. La piel es uno de los órganos más afectados por el consumo de alcohol.
 Problemas sexuales. El consumo de alcohol puede provocar impotencia en los varones y alteraciones
menstruales en las mujeres.
 Pérdida de memoria. El consumo frecuente de alcohol tiene efectos en el cerebro, sobre todo en el
caso de los adolescentes. No sólo provoca pérdida de memoria, también influye en la capacidad de
concentración y, en general, en todo el proceso cognitivo.
Riesgos indirectos

 Accidentes de tráfico. Una gran parte de los accidentes de tráfico entre adolescentes están
relacionados con el consumo de alcohol y drogas.
 Embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. La falta de control sobre uno mismo
que provoca el alcohol puede llevar a tener relaciones sexuales sin la protección adecuada.
 Violencia. La euforia y falta de control que provoca el consumo excesivo de alcohol pueden llevar hasta
conductas violentas. Jóvenes que se ven en medio de peleas o de comportamientos agresivos.
Por qué beben
Entender las razones por las que beben los adolescentes pueden ayudarnos a combatirlo.
 Superación de la timidez. El alcohol es un potente deshinbidor y muchos adolescentes combaten con él
sus problemas de timidez o relación.
 Presión social. En muchas ocasiones la sociedad en la que viven los jóvenes alienta, directa e
indirectamente, el consumo de alcohol mostrándolo como una prueba del éxito social. Los jóvenes
imitarían esa conducta en busca también de su éxito social.
 Imitación de los adultos. Los adolescentes están viviendo la transición entre la pubertad y la edad
adulta. Muchos de ellos imitan comportamientos adultos en la creencia de que eso les hace maduros y
el consumo de alcohol se sitúa muchas veces en ese contexto.
 Integración en el grupo. Los adolescentes que ser relacionan con otros adolescentes que beben alcohol
también lo consumen para sentirse parte del grupo.
Cómo evitar que beban
Para evitar que beban y que adopten otras conductas de riesgo es imprescindible que los padres
comiencen a educar a sus hijos desde niños.

Página 20 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

 -Responsabilidad. Hay que educar a los chicos para que sean responsables. Que entiendan y asuman
los riesgos de determinadas conductas.
 -Autoestima. Cuando los chicos tienen suficiente autoestima, es decir, están seguros de sí mismos es
mucho más improbable que necesiten estímulos externos para sentirse bien o relacionarse
socialmente.
 -Normas. En algunos de nuestros países de origen, la permisividad hacia el consumo de alcohol, incluso
entre los jóvenes, es muy alta. Pero si queremos que nuestros hijos no corran riesgos en este sentido
deberemos imponerles normas claras sobre la prohibición de su consumo.
 -Salidas. En la mayoría de los casos, el consumo de alcohol entre los adolescentes se produce en los
fines de semana y durante los festivos y por las noches. Se pueden evitar algunas de esas situaciones
estableciendo una hora de vuelta a casa temprana.
Si a pesar de todo, unos padres descubren que su hijo adolescente es consumidor habitual de
bebidas alcohólicas deben buscar ayuda para él. Existen en la mayoría de las ciudades asociaciones
de alcohólicos que pueden proporcionarles la información necesaria para saber dónde acudir.

MOMENTO VIVENCIAL

VAMOS A ANALIZAR!

Después de leer el texto realizar las siguientes actividades.


1. ¿Qué opinas sobre la tesis planteada en el artículo, y el alarmante riesgo que tienen los jóvenes
colombianos de caer en el alcoholismo? Argumenta. 5 renglones.
2. Mencione las consecuencias a corto, mediano y largo plazo que causa la ingestión de alcohol?
3. ¿Qué motiva a los jóvenes a ingerir alcohol? Argumenta en 5 renglones
4. ¿Cuáles son los aspectos que consideras que los jóvenes deben tener en cuenta para evitar el
consumo de alcohol? Argumenta. 5 renglones.
5. ¿Cómo influye el alcoholismo en los estudios, vida social, laboral, familiar de los jóvenes?
Argumenta.
Página 21 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

6. De qué manera se ve afectada la juventud a causa del alcoholismo?


7. Cuáles son las causas que impulsan a la juventud a caer en el alcoholismo y de qué manera se
puede evitar esta situación Argumenta en 8 renglones.
8. ¿Es el alcohol una droga? Si- no – ¿Por qué?
9. ¿Puede llevar el alcohol a consumir otro tipo de drogas? Si- no ¿Por qué?
10. ¿Qué influencia puede tener sobre sus hijos el que un padre sea alcohólico?
11. Ponga un sinónimo y un antónimo a cada una de las palabras en negrita

Actividad para la casa.


1. En un texto de 15 renglones escriba una opinión personal del tema leído.
2. . Elabore un mapa conceptual de la lectura anterior.

Valoración

Padre de familia.

Estudiante.
¿Qué aprendió de esta actividad?.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------

Docente.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 22 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

SEMANA DEL 8 DE FEBRERO AL 12 DE FEBRERO


Objetivo: Mejorar el proceso de lectura y escritura a través de los textos narrativos.

Actividad vivencial. Leyendo y escribiendo mis debilidades voy superando

Momento de fundamentación:

La minga hace referencia a la reunión de


diversos actores, saberes y herramientas en
busca de un objetivo común
Es una institución precolombina que sirve
para todo: desde la construcción de un
puente hasta la preparación de un
almuerzo.

Observar el siguiente video:


https://youtu.be/6TfPkh4AHYY
Realizar la lectura del siguiente texto.

Página 23 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

Estas son las peticiones de la minga indígena al Gobierno

Durante el fin de semana miles de indígenas, pertenecientes a la minga, se han movilizado en el


departamento del Cauca, en busca de una charla con el presidente Iván Duque , en el que
buscan exponer sus principales preocupaciones y peticiones para la protección de su comunidad.
Los caucanos han seguido de cerca el inicio del paro indígena, campesino y popular, donde las
organizaciones sociales buscan un diálogo público con el presidente.
“El presidente de Colombia está en deuda con los ‘mingueros’, porque la vez pasada vino, pero se
reunió a puerta cerrada, dejándolos plantados en el parque, ellos querían dialogar con él por eso
esta vez vamos a obligarle a que dé la cara, no solo a nosotros, sino al país para que responda por
la actual crisis social que vivimos”, indica Ferley Quintero, uno de los representantes del Consejo
Regional Indígena del Cauca (Cric). 
Distintas organizaciones sociales de esta región se sumaron al llamado de los nativos y  empezaron
a movilizarse hacia Monterilla, Caldono, donde el sábado se reunieron en El Pital, en este
mismo municipio, antes de caminar hacia Cali.
Los miembros de la minga han solicitado hablar con el presidente, en una reunión planteada
para el lunes 13 de octubre. Sin embargo, se anunció que por parte del Gobierno Nacional acudiría
al llamado una delegación mediadora.
“Buscamos que este presidente, que gobierna de espaldas al país, escuche a las organizaciones
sociales, que se construya una agenda nacional desde las calles, con los campesinos,
indígenas, estudiantes por eso desde el suroccidente colombiano nos lanzamos a esta gran
minga”, explica por su parte Jhonatan Centeno, uno de los representantes en el Cauca de Marcha
Patriótica. 
Una delegación del alto Gobierno, encabezada por el Ministerio del Interior, viajó este domingo a
la ciudad de Cali para iniciar las reuniones acordadas con la Minga Indígena del Suroccidente del
país, para llegar a un acuerdo sobre el cumplimiento de lo pactado en 2019.
“En nombre del Gobierno Nacional queremos darle un saludo a la Minga Indígena y a los
colombianos. En este momento una delegación del alto gobierno viaja para atender a la Minga
Indígena Suroccidente”, señaló la ministra del Interior, Alicia Arango, previo al viaje.
Sin embargo, tras la primera jornada de conversaciones no se llegó a ningún acuerdo entre el
Gobierno Nacional y los directivos de las organizaciones pertenecientes a la minga. Por esta
razón, anunciaron que, si el presidente no se presenta a las conversaciones, la movilización se
dirigirá a Bogotá, en busca del espacio para estos acuerdos.
¿Qué pide la minga?
Alguna de las razones expuestas por los líderes de la minga, en una rueda de prensa realizada en el
Parque Caldas de Popayán, está el asesinato de líderes sociales, el incumplimiento de los
acuerdos de paz con las antiguas Farc, el incumplimiento de pactos alcanzados en pasadas
movilizaciones y la concentración de poder por parte del presidente. 
La violencia contra los líderes sociales en el Cauca es uno de los motivos que exponen las
organizaciones sociales para pedir hablar con el presidente de la República, Iván Duque.

Página 24 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

“La meta es decirle a Iván Duque, cara a cara, qué ha hecho para detener este baño de sangre. Este
año, en el departamento ya son nueve masacres, con 36 víctimas mortales. Además, han
asesinado 10 integrantes de organizaciones afiliadas a Fensuagro, cifra que hace parte de los
76 homicidios de líderes que ya se registra en esta zona del país”, denuncia un representante de
dicha organización social.
Adicionalmente, solicitan que se cumplan los puntos pactados en los acuerdos de paz y en las
reuniones adelantadas en el 2019, destacando la urgencia de su cumplimiento, debido a los
cambios que ha traído la pandemia, lo que ha hecho más visibles las necesidades en áreas como la
atención en salud.
Por eso 27 agrupaciones de estudiantiles, sindicales y comunitarias se unen a la minga del
suroccidente, la cual tiene prevista movilizaciones en ciudades como Popayán, Santander de
Quilichao y Cali, en el Valle de Cauca.
Según Hermes Pete, Consejero Mayor del Cric, más de 3.000 integrantes de guardia indígena,
afro y campesina, hicieron parte de los responsables de la movilización pacífica que recorre la
Panamericana hasta Cali.

Actividad vivencial.

 Qué buscan las organizaciones sociales con la Minga?


 Que piden en la Minga’
 En el texto se abordan varios aspectos, entre ellos se pide que se respete la vida de los líderes sociales
en el Cauca, escriba un texto donde argumente sobre el conflicto en el Cauca.
 Redacte un texto informativo sobre lo que usted comprendió de la lectura “Estas son las peticiones
de la minga indígena al Gobierno”

Página 25 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

Actividad para la casa


Leer el texto con su familia y preguntarle a sus padres que piensan ellos de la Minga.

VALORACION

PADRE DE FAMILIA

ESTUDIANTE
Que aprendió de este tema.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------

DOCENTE.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------

Página 26 de 27
Institución Educativa Agropecuaria Carrizales

Escribir un relato de tu propia vida en el que muestres elementos


importantes de ella como tu nacimiento, experiencias personales
significativas, logros y todos los demás aspectos

Página 27 de 27

También podría gustarte