Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA NORORIENTAL

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”


FACULTAD DE DERECHO
.

OFICINA NACIONAL ANTIDROGAS .


PROFESOR: INTEGRANTES:
Raúl Campins. Chiquinquirá Briceño. C.I 29.906.958.
Lady Díaz C.I 24.521.225
Estefania Cabello C.I 27.935.105.

Marie Hilarie C.I 26.269.007.

Claudio Hurtado C.I 26.499.679.

Gregor Moreno C.I 28.162.887.

Mauricio Martinez C.I 28.397.055.

Jimmy Piñero C.I 28.512.511.

Keviana Salazar C.I 27.933.767.

María Dicuru C.I 27.296.553.

Lolita Rivas C.I 28.214.500.

Roiner Planchart C.I 20.109.988.

Regina Henriquez C.I 28.239.175.

Clariana Duran C.I 27.164.399


OFICINA NACIONAL ANTIDROGAS (ÓRGANO RECTOR)

La ONA, acrónimo de Oficina Nacional Antidrogas es un organismo


dependiente del Estado Venezolano y adscrito al Ministerio del Poder
Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Es el encargado de
luchar contra el tráfico de productos químicos estupefacientes que afectan
la calidad de vida de las personas.

La Oficina Nacional Antidrogas, gestiona la calidad del servicio para


satisfacer las solicitudes de los usuarios determinados en los procesos de
Reducción de la Demanda, Reducción de la Oferta, Relaciones
Internacionales y Red Nacional, bajo el principio de responsabilidad
compartida con la sociedad Venezolana. Tiene por objetivo fortalecer las
medidas de control para combatir el tráfico y producción de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas en el país, expandir y consolidar los
programas de prevención de consumo de drogas y la red de centros de
tratamiento, rehabilitación y reinserción social, fortalecer la cooperación
internacional en materia antidroga a través de los instrumentos suscritos y
ratificados por la República Bolivariana de Venezuela y mejorar
continuamente las capacidades del recurso humano y la plataforma
tecnológica de la ONA, que facilite la evaluación estratégica y operativa
para el apoyo de la toma de decisiones relacionada con el problema de
drogas.

Obligaciones del estado.

El estado tiene la obligación de implementar y evaluar las políticas y


programas del ejecutivo nacional, dirigidas hacia la reducción del
consumo, tratamiento, tráfico y producción de sustancias psicotrópicas y
estupefacientes, así como también la consolidación de espacios de

2
intercambio reciproco a nivel nacional.

Además de eso, el estado se encuentra obligado a establecer los


mecanismos y medidas de control, vigilancia y fiscalización en el territorio
nacional, serán sometidos los estupefacientes y sustancias psicotrópicas,
así como las sustancias químicas, precursoras y esenciales, susceptibles
de ser desviadas a la fabricación ilícita de drogas, determinar los delitos y
penas relacionados con el tráfico ilícito de drogas,asimismo,las
infracciones administrativas pertinentes y sus correspondientes sanciones
e identificar y determinar la naturaleza del órgano rector en materia
delictiva contra el uso indebido y tráfico ilícito de frogas regular lo atinente
a las medidas.

Programas de educación

El Jefe de la Oficina Nacional Antidrogas, Juan Pedro Grillo González


resaltó que en Venezuela, se ha mantenido el porcentaje de consumo, a
pesar de estar al lado del primer productor de cocaína que es Colombia y
frente al primer consumidor de esta droga, como lo es Estados Unidos,
cuyos países tienen un aumento exponencial en el consumo de
sustancias ilícitas, según informe de la Organización de Naciones Unidas
(ONU) del 2017.

Grillo afirma, que la ONA ha realizado más de 31 mil actividades


preventivas en todo el territorio nacional, abordando a las comunidades
más necesitadas y siendo los niños, niñas y adolescentes los principales
actores de los encuentros deportivos, culturales y educativos, alejándolos
del uso indebido de estas sustancias ilícitas.

Añadió que los medios de comunicación, tanto públicos como privados,


deben realizar campañas en conjunto con el órgano rector en materia de
drogas, para llegar a cada uno de los venezolanos con un mensaje de

3
prevención, siendo nuestra premisa la familia, la salud, el deporte y la
educación.

Todo esto siguiendo lo establecido en el artículo 5 de la Ley Orgánica de


Drogas, donde en el ordinal 14 señala como atribución:

´´Desarrollar conjuntamente con el Ministerio de educación universitaria,


los planes y programas de prevención contra el tráfico ilícito y el consumo
de drogas, en los centros de educación universitaria, públicos o privados.
´´

Medidas de prevención.

Según el artículo 10 de la Ley Orgánica de Drogas se declara de interés


público la prevención integral y la prevención del tráfico ilícito de drogas.
El Estado implementará las estrategias, planes y medidas que considere
necesarias para prevenir el tráfico ilícito y uso indebido de drogas en
coordinación con el órgano rector, dando prioridad absoluta a los niños,
niñas y adolescentes.

En el artículo 5,ordinal 14 se hace referencia a desarrollar conjuntamente


con el MPPES los planes y programas de prevención contra el tráfico
ilícito y el consumo de drogas en los Centros de Educación Universitarios
públicos y privados. En el ordinal 17 de este mismo artículo se establece
que se debe fomentar el desarrollo de planes y programas de Prevención
contra el trafico ilícito y el consumo de drogas en los Institutos encargados
de fomentar la cultura, el deporte, la protección del niño, niña y
adolescente, la familia y cualquier otra institución de promoción social.

Por cuanto al artículo 17 se estipula la obligación de Colaborar Toda


Persona Natural o Jurídica Colaborar con la prevención integral de drogas
con prioridad a niños, niñas y adolescentes.

4
El diseño y formulación del Plan Nacional Antidrogas 2015-2019 tiene su
fundamento jurídico en la LOD.Este diseño y formulación están atribuidos
a la ONA (Art.4, LOD). El órgano rector en materia de drogas fue creado
mediante decreto Nº 38.363 del 23 de enero del año 2006, como un
órgano desconcentrado dependiente jerárquicamente del ministerio con
competencia en materia de interior y justicia y alcanza el estatus de
Oficina Nacional en el año 2010 con la promulgación de la LOD. La ONA
tomó los valores superiores recogidos en el artículo 2 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV): la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad
social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y
el pluralismo político, como marco orientador del fin último de la política
pública aquí desarrollada.

Este plan contempla la implementación de mecanismos y medidas de


control, vigilancia, fiscalización en lo concerniente al tráfico ilícito de
drogas, así como lo atinente a la prevención del consumo de drogas, el
tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas con
problema de adicción en el territorio nacional. Finalmente, vale acotar que
el legislador declara como de interés público tanto la prevención integral
como la prevención del tráfico ilícito de drogas.

Control y fiscalización.

El control y fiscalización se estipula en el artículo 2 de la Ley Orgánica de


Drogas donde señala:

´´Las disposiciones de control, vigilancia y fiscalización, contenidas en la


presente Ley, deben aplicarse al conjunto de sustancias incorporadas en
las listas y anexos de los convenios y tratados suscritos y ratificados por
la República contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas; asimismo a aquellos otros estupefacientes, sustancias
5
psicotrópicas, sales, preparaciones, especialidades farmacéuticas,
materias primas, sustancias químicas, precursores y esenciales, y otras
que determinen los ministerios del Poder Popular con competencia en
materia de salud y de industrias intermedias. Se dará especial atención a
la aplicación de las medidas de seguridad social y el procedimiento de
consumo previstos en esta Ley, a la persona consumidora de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, siempre que posea dichas
sustancias en dosis personal para su consumo. Los aportes y
contribuciones especiales establecidos en esta Ley, comportan el
compromiso de los sujetos pasivos de estas obligaciones de coadyuvar
en los planes del Estado en materia de prevención integral y prevención
del tráfico ilícito de drogas. Las penas y procesos indicados en esta Ley,
serán de aplicación preferente a cualquier otra normativa penal vigente.´´

La legislación nacional de la República Bolivariana de Venezuela


contempla el control y fiscalización

de todas las sustancias químicas listadas en las convenciones


internacionales.

Las sustancias químicas no listadas en las convenciones internacionales


que se controlan en Venezuela son:

• Amoníaco Anhidro

• Amoníaco en disolución acuosa

• Carbonato de sódio

• Bicarbonato de sódio

• Sesquicarbonato de sodio

• Metil-isobutil-cetona

6
• Acetato de etilo

• Urea, incluso en disolución acuosa

• Disolventes o diluyentes orgánicos comprendidos en el código


arancelario: 3,814.00

Licencia de fármacos y control de ventas.

Según el artículo 41 de la Ley Orgánica de Drogas los permisos y


licencias a los que hace referencia esta Ley, son intransferibles.

Lo referente a las licencias se estipula en el artículo 45 de esta misma ley,


donde señala:

´´El farmacéutico o farmacéutica regente de la industria farmacopólica que


pretenda obtener la licencia señalada en el artículo anterior deberá en
cada caso, dirigir una solicitud al Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de salud.´´

Algunos de los requisitos que requiere dicha solicitud son:

1. La identificación del farmacéutico o farmacéutica regente.

2. La identificación del establecimiento.

3. El registro donde conste la personalidad jurídica del establecimiento.

4. La cantidad de las sustancias que pretenda importar o exportar durante


el año.

5. El nombre y dirección del importador o exportador.

6. El nombre de la sustancia que se pretende importar o exportar bajo el


nombre
7
genérico que haya adoptado la Organización Mundial de la Salud.

En el artículo 59 se encuentra plasmado el expendio, comercio y


distribución de estupefacientes, sustanciaspsicotrópicas, sus derivados,
sales, preparaciones y especialidades farmacéuticas a que se refiere esta
Ley, serán sometidos al régimen de autorización previa, la cual se
concederá sólo a las droguerías, farmacias,laboratorios farmacopólicos y
casas de representación de productos farmacéuticos que cumplan con los
requisitos correspondientes, a juicio del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de salud, y podrá ser anulada mediante
resolución motivada.

Penas y procesos.

Delitos cometidos por la delincuencia organizada (Art. 149 al 152):


comprende el trafico, comercio, expendio, suministro, distribución,
ocultamiento, transporte por cualquier medio, almacén de sustancias o
sus materias primas, precursores, solventes y productos químicos
esenciales desviados. -Fabricación y producción ilícita -Tráfico ilícito de
semillas, resinas y plantas.

En estos casos las penas mínimas van de 06 a 10 años,y las penas


máximas de 25 a 30.

Delitos comunes (Art.153 al 166) :Posesión ilícita -Desvío de sustancias


químicas-Reetiquetamiento ilícito -Operaciones con licencia o permisos
revocados, suspendidos o vencidos-Corretaje ilícito -Obtención de licencia
mediante datos falsos -Alteración de la composición en la mezcla no
controlada -Obstaculización de la inspección -Utilización de locales,
lugares o vehículos -Instigación.- Incitación e inducción al consumo.-
Suministro de estupefacientes y sustancias psicotrópicas a animales.-
8
Incitación o aducción al consumo en actividades deportivas.

En estos casos las penas son de prisión de 08 a 12 años (Pena


máxima),prisión de 03 a 06 meses; o de 10 a 30 meses. Y de 1 a 3 años
(Pena mínima). En estos delitos existen Circunstancias agravantes y la
pena será aumentada de un tercio a la mitad; en los restantes casos la
pena será aumentada a la mitad.

Delitos militares (Art. 167 al 170) : Centinela militar y el consumo de


estupefacientes o sustancias psicotrópicas -Consumo durante el
cumplimiento de un acto de servicio -Contaminación de aguas, líquidos o
víveres.

En estos casos las penas son de prisión de 08 a 16 años (Pena


máxima) ,prisión de 01 a 03 años. Suspensión del servicio en el
respectivo componente (Pena mínima).

Delitos contra la administración de justicia(Art. 171 al176) :Jurisdicción


militar -Denegación de justicia -Destino distinto de bienes -Fiscales del
Ministerio Público -Peritos, expertos o expertas forenses -Funcionarios o
funcionarias, y auxiliares judiciales.

En estos casos las penas son de prisión de 04 a 08 años. e inhabilitación


para el ejercicio de sus funciones por seis años, después de cumplida la
pena (Pena máxima),prisión de 02 a 06 años. (Pena mínima).

9
ANALISIS
Planteamiento del problema

En Venezuela recientemente se han hecho cambios para


combatir el narcotráfico, desde hace tiempo la Oficina Nacional
Antidrogas (ONA) es la institución encargada de diseñar, planificar,
estructurar, formular y ejecutar las políticas del Estado contra el
tráfico ilícito y el uso indebido de drogas.
EL 15 y 16 de marzo del año 2012 los abogados que integran el
mencionado nuevo Servicio recibieron una inducción acerca la misión,
visión y objetivos de este nuevo servicio adscrito a la Oficina Nacional
Antidrogas. Con el objetivo de explicar a los Abogados que lo integran el
rol del Ministerio Público en materia de drogas y su coordinación con el
sistema nacional de bienes.

Objetivos

 Fortalecer las medidas de control para combatir el tráfico y


producción de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en
el país.

 Expandir y consolidar los programas de prevención de


consumo de drogas y la red de centros de tratamiento,
rehabilitación y reinserción social.

 Fortalecer la cooperación internacional en materia antidroga


10
a través de los instrumentos suscritos y ratificados por la
República Bolivariana de Venezuela.

 Mejorar la plataforma tecnológica de la ONA, que facilite la


evaluación estratégica y operativa para el apoyo de la toma
de decisiones relacionada con el problema de drogas

Alcance

La presente investigación también tiene un gran valor social, pues servirá


de conocimiento a aquellos Abogados que quieran conocer respecto a
este tema, el cual si bien es cierto se encuentra en la Ley, se busca
analizar la misma para verificar si el instituto encargado de llevar a cabo
tal procedimiento, lo hace apegado a la Ley o si por el contrario adolece
en este aspecto.

En cuanto al valor práctico, este se ve reflejado en la presente


investigación ya que no solamente señala el procedimiento de
recuperación donde el Estado implementará las estrategias, planes y
medidas que considere necesarias para prevenir el tráfico ilícito y uso
indebido de drogas sino que además hace mención al organismo que
debe efectuar tal procedimiento y como la Oficina Nacional Antidrogas
desempeña un papel supervisor para que el mismo se lleve a cabo de la
mejor forma.

11
CONCLUSIONES
En conclusión la Oficina Nacional Antidrogas es una oficina nacional con
capacidad de gestión presupuestaria, administrativa y financiera,
dependiente jerárquicamente del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de interior y justicia, añadiendoque se realizado
comunicación estratégica como una disciplina de apoyo a la gestión de los
planes para prevenir y reducir la vulnerabilidad hacia el consumo de drogas,
y para esto se requiere la voluntad de organismos públicos y privados,
profesionales, instituciones sin fines de lucro que reconociendo la gravedad
del problema del consumo de droga, estén dispuestos a acoger políticas
públicas y creer en el poder de la comunicación como vía para alcanzar
objetivos. Una propuesta final es la realización de un manual de capacitación
en promoción de la salud y prevención del consumo de drogas para
comunicadores sociales que mantenga el tema en la agenda pública de una
manera ética, objetiva y educativa.

Así como también se debe tomar en cuenta las obligaciones que tiene el
estado tomando las medidas para combatir el tráfico y producción de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas en el país.

12

También podría gustarte