Está en la página 1de 7

1.

Consultar y explicar cuáles son las funciones principales de la Corte Internacional de


Justicia.

La corte internacional de justicia es el órgano principal judicial de las Naciones Unidad.


Este fue establecido en la Haya, Países Bajos en 1945 y es el sucesor de la corte
permanente de justicia internacional en 1946.

Los tribunales de la corte realizan una doble función, la cual está dividida entre resolver
disputas legales conocido como procedimiento controversial entre los países planteados por
ellos y con esto emitir opiniones consultivas, es decir, consultas de procedimiento, sobre las
cuestiones legales planteadas por los órganos u organismos de la ONU.

El tribunal está compuesto por 15 magistrados elegidos independientemente por la


Asamblea General y el Consejo de seguridad. Se seleccionan sobre a base de mérito, no de
la nacionalidad, y el propósito es hacer que los principales sistemas jurídicos del mundo
estén representado en los tribunales. Dos jueces no puedes ser naciones de un mismos país,
el mandato de los magistrados es de 9 años y pueden ser reelegidos. No pueden dedicarse a
ninguna otra ocupación dentro del plazo de su mandato. No podrán participar en la
determinación de ningún asunto en el que hayan estado involucrados previamente como
agente, consultor o abogado d cualquiera de las partes, o como miembro de un tribunal o un
comité de investigación Nacional o internacional, o en cualquier otra capacidad. Un tercio
de los tribunales se eligen cada 3 años. Los 5 miembros permanentes del consejo de
seguridad, (Francia, Gran Bretaña, China, Rusia y América) siempre tienen un juez en los
tribunales mundiales.

La elección se realizará mediante un sistema de doble censura. Para que una persona sea
elegida por el tribunal, debe tener una mayoría de votos en la Asamblea General de la ONU
y el consejo de seguridad.

Dentro del proceso contencioso solo un país puede ser parte en un procedimiento de
controversia, es decir, estados miembros de las naciones Unidas y parte del Estatuto de la
Corte y otros Países que hayan aceptado su jurisdicción. La corte tiene la facultad de
conocer del caso única y exclusivamente cuando el país en cuestión acepta su jurisdicción
de cualquiera de las siguientes formas:

- Según acuerdos especiales celebrado entre países, para cometer sus disputas a la
corte según la clausula de jurisdicción
- En dicho caso, los estados contratantes son parte del tratado y una de las clausulas
nos estipula que si en el futuro surge una controversia sobre la interpretación o
aplicación del tratado, uno de ellos la someterá a la corte
- Debido a su influencia mutua de conformidad con las disposiciones del Estatuto, en
caso de controversia con cualquier otro país que asuma las mismas obligaciones, su
aceptación de la jurisdicción del tribunal es obligatoria. Muchos de estas
declaraciones deben depositarse en poder del secretario general de las naciones
unidas y sus reservas descartan cierto tipo de controversias.

Por otra parte, encontramos el proceso consultivo de la corte solo están abiertos a cinco
órganos y dieciséis organismos del sistema de las Naciones Unidas.

La Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las naciones Unidas pueden solicitar


asesoramiento sobre cualquier tema legal. Otros organismos de la ONU u órganos a los que
se les permite solicitar opciones consultivas solo pueden brindar opciones consultivas sobre
cuestiones legales que surjan dentro del alcance de sus actividades.

Cuando el tribunal recibe una solicitud de opinión consultiva y se basa en una compresión
completa de los hechos, el tribunal puede llevar a cabo un litigio oral y escrito, que en
algunos aspectos es similar a un litigio en disputa. En teoría, el tribunal no puede usar tales
procedimientos, pero nunca los ha eximido por completo.

2. Leer el caso de San Andrés Vs. Nicaragua y desarrollar las siguientes preguntas:

a. Explicar los antecedentes del caso:

El proceso da inicio el 06 de diciembre del 2001 en donde el estado Nicaragüense demanda


ante la corte internacional de justicia de la Haya al estado Colombiano, dado que esté alega
la invalidez del tratado Esguerra-Bárcenas pactado y firmado entre 1928 y 1930,
reclamando la total soberanía frente al Archipiélago de San Andrés. El Estado
Nicaragüense basándose sobre lo anteriormente mencionado pasa a solicitar a la corte un
trazado que delimite marítimamente estos países y aclare el correspondiente dominio
territorial. Desde que se presenta la demanda pasan diez años de litigio para que el día 19
de noviembre del 2012 se logre proferir una sentencia al caso.

Frente a la posición del estado Colombiano quien aclara que desde su inicio como nación
independiente ha ejercido de forma pacífica, publica y por sobre todo ininterrumpida la
jurisdicción y soberanía ante el archipiélago de san Andrés, el cual también incluye los
cayos de Quitasueños, Roncador, Serranilla, Bajo Nuevo, Serrana, Alburquerque, Cayos
Este Sur este y de igual manera todas las áreas marítimas que le son correspondidas.

Dicho esto, el estado Colombiano lo sustento su posición con documentos históricos y en el


derecho, principalmente basándose en la norma de normas la cual es el es principio
fundamental del derecho internacional público.

Por otra parte se encuentran las pretensiones del estado Nicaragüense, toda vez que esté
pretende que por medio del objeto a definir se le sean concedidos todos los territorios del
Archipiélago, ya sean islotes, islas o cayos. Todo esto no teniendo en su poder ningún título
jurídico o histórico que posea validez y que certifique su ejecución como acto de señor y
dueño.
Respecto a la delimitación marítima, los demandantes proponen ante la corte que se infunde
una línea de delimitación extrema hacía el oriente, es decir que esta colinde con la costa
continental de Colombia, basándose en una extensión del margen de su plataforma
marítima.

El procedimiento legal que lleva a cabo la corte está dividido en tres etapas, las cuales tanto
Nicaragua como Colombia reconocieron la competencia de la misma en 1948. Vale aclarar
que la función de la corte está enfocada en darle solución a las diferencias únicamente
entre los estados.

El primer proceso que se debe llevar a cabo es la solicitud, en donde el Estado demandante
inicia el proceso mediante una carta equivalente a la demanda, todo esto incluyendo un
resumen del caso por el cual se desea subyugar a la corte aclarando que esta tiene la
competencia para litigar el caso.

El segundo procedimiento que lleva a cabo la corte es la etapa escrita, la cual está
compuesta por 4 fases divididas en la memoria en donde se hace la sustentación de la
demanda, en esta etapa el estado de Nicaragua la presenta el 8 de abril del 2003. En la
segunda etapa se lleva a cabo la contra memoria correspondiente a la respuesta del
demandado, vale aclarar que el Estado Colombiano antes de entregar su contra memoria
presentan sus excepciones preliminares argumentando que la corte internacional no tenía
competencia el 21 de julio del 2003, respondiendo la corte el 13 de diciembre del 2007
profiriendo un fallo con relación a las excepciones presentadas por Colombia, dando por
verdadera la posición de Colombia al mencionar el tratado de 1928 confirmando la validez
y la vigencia del anteriormente mencionado. Vale aclarar que la corte por medio del fallo
advierte que es necesario establecer cuales otros cayos, islas o islotes hacen parte del
archipiélago, también la solicitud de la delimitación marítima. Con esto Colombia el 11 de
noviembre del 2008 presenta su contra memoria a la corte. Por otra parte, la tercer fase del
proceso es la réplica, dando esta la oportunidad a que se solicite y se confiera a la parte que
demanda para que pueda responder a la contra memoria que profirieron los demandados,
entregando Nicaragua su replica el 18 de septiembre del 2009. Por último, dentro de la
etapa escrita se procede a la fase duplica, teniendo esta la función de la respuesta del
demandado, proferido el 18 de junio del 2010, concluyendo con esto la etapa escrita del
caso.

Durante el proceso del 11 al 15 de octubre del 2010 y del 18 al 22 de octubre del 2010 se
llevan a cabo solicitudes de audiencia de intervención por parte de los estados de Costa
Rica y Honduras, en donde estos países argumentan sus derechos pueden versen afectados
por la sentencia, presentándose así un incidente procesal, significando una etapa escrita y
oral adicional al proceso. Pero la corte rechaza dicha solicitud de intervención de estos dos
países, dándole paso a la iniciación de la etapa oral.
Por otro lado, se encuentra la etapa oral siendo este la fase final del litigio, esto quiere decir
que se llevaran a cabo audiencias públicas, consistiendo estas en la presentación de los
Estados, la presentación de sus argumentos frente al conflicto, frente a los jueces de la
corte. Gran parte de estas audiencias son de fondo y por esto se establecen en el último
escenario. Dichas audiencias suelen ser organizadas entre una, dos o tres semanas
dependiendo la complejidad del tema. Con esto la corte divide en dos rondas las audiencias,
dándole a Nicaragua el 23 y 24 de abril del 2012 y a Colombia el 26 y 27 de abril del 2012.
En la segunda etapa solo se llevo a cabo un día para cada estado, Nicaragua el día 01 de
mayo del 2012 y para Colombia el 04 de mayo del 2012.

Al momento de culminar estas audiencias la corte toma meses para lograr analizar los
argumentos de cada estado, tanto escritos como orales y con esto lograr emitir una
sentencia definitiva. Siendo en este proceso profería el 19 de noviembre del 2012,
resolviendo así que Colombia continua ejerciendo soberanía ante los territorios insulares,
de igual forma a las aguas que les rodean, comprendiendo estas las islas de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina y de igual forma sobre los 7 catos más que se estaban
alegando en contra de Nicaragua. De igual forma reconoce el tratado Esguerra- Barcenas
entre ambos estados como un acuerdo limítrofe en lo que hace respectar a las islas. Como
contraparte, el Estado Colombiano pierde control sobre una amplia zona marítima al oriente
meridiano, dando la corte reconocimiento de soberanía Nicaragüense.

b. Explicar los elementos del Tratado Esguerra – Bárcenas

Dentro del conflicto de litigio territorial entre Nicaragua y Colombia, el estado


Nicaragüense debía confirmas su soberanía referente a la costa de Mosquitos, toda vez que
este había sido concedido por la cedula real de 1803 al virreinato de la Nueva Granada y
siendo así que Colombia logrará reclamarla como la sucesora de dicha colonia. Por otra
parte, también debía asegurar su posesión frente al área marítima en el mar Caribe.
Colombia por su parte, debía proceder a defender que su posesión era legitima referente al
archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las cuales también están cedidas
dentro de la misma cedula y confirmada en la constitución de Cúcuta de 1822.

El Tratado se lleva a cabo en 1928 y posee de 2 artículos, en el cual el primer artículo el


estado Colombiano reconoce la soberanía de Nicaragua frente a la costa de mosquitos la
cual está delimitada desde el cabo Gracias a Dios al río San Juan. De igual forma sobre las
islas Mangle Grande y Mangle chico. Por otra parte, Nicaragua reconoce soberanía de
Colombia en el archipiélago de San Andrés con todas sus delimitaciones geográficas.

En el primer artículo encontramos expresamente esta determinación:

“No se consideran incluidos en este tratado los caos Roncador, Quitasueño y Serrana; el
dominio de los cuales está en litigio entre Colombia los Estados Unidos de América.”
En el segundo artículo se menciona la validez del tratado, siendo esta puesta a
consideración de los congresos que conforman dichos países. Junto con la comprobación
histórica de que dichos congresos dan la total aprobación al tratado se da la celebración del
protocolo en el año de 19300 en Managua.

Para finalizar se lleva a cabo el protocolo de 1930 el día 5 de mayo en Managua del año ya
anteriormente mencionado, en donde se ratifica históricamente el tratado, dándole en
nombre también de Acta de canje de ratificaciones, estableciendo cuatro puntos:

1. La ratificación del tratado de 12 que se celebra entre ambos países


2. Se finaliza lo que en el documento se llama “la cuestión pendiente entre ambas
repúblicas, sobre el Archipiélago de San Andres Providencia y La Mosquitia
Nicaragüense”
3. Concluir la celebración del tratado de la forma debidamente pactada.
4. El Archipiélago de San Andres Providencia no se extiende hacia el occidente
meridiano 2 de Greenwich
Bibliografía
Alvarado, O. A. (2014). El conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua. Colombia.

Colombia, N. y. (1928). Tratado sobre cuestiones territoriales entre colombia y nicaragua.


Managua.

También podría gustarte