Está en la página 1de 7

Fernán Gómez. CC de la Villa – La ópera del Malandro – www.teatrofernangomez.

com Página 1
La ópera del Malandro
Musical
Sala Guirau
Del 6 al 29 de junio de 2014
Estreno por primera vez en España
Horario: de miércoles a sábados: 21.30 horas; domingos: 20.30 horas
Precios: 19 euros, miércoles, día de precio reducido: 16 euros
Duración: 120 min. aprox.

Equipo artístico
Autor Chico Buarque
Compañía Teatro defondo
Dirección escénica Vanessa Martínez

Ficha artística
Actores
Antonio Villa Max Overseas
Muriel Sánchez Teresinha / Shirley
Andrés Navarro Durán / Productor / Johnny Walker
Ángel Ramón Jiménez Chaves / Mimi / Big Ben
Juan Bey Genival
Lola Dorado Lucia / Doris
Nuria Benet Birria / Dorinha / Juez
Mar Álvarez Vitoria / Promotora
Pablo Huetos Barrabás

Músicos
Pedro Moreno Guitarra y voz / Joao Alegre
Carlos Mankuzo Batería / Jussara
Manu Sanz Bajo / General Electric
Adrián Alvarado Guitarra / Phillip Morris

Fernán Gómez. CC de la Villa – La ópera del Malandro – www.teatrofernangomez.com Página 2


Ficha técnica
Diseño escenografía Almudena Vello (HatandCat)
Figurinista Val Barreto
Constr. Escenografía Miseria y Hambre, SL
Conf. Vestuario Taller Sol Curiel
Ayte. Vestuario Eduardo Aránega
Fotografía Miguel H. Subirá
Vídeo César Belandia
Iluminación Sergio Torres
Sonido Juan Carlos Tello
Dirección técnica David Martínez
Sobretítulos Teatro defondo
Diseño gráfico Artur Galocha

Coaching actoral Antonio Gil


Profesor de samba Carlinhos Martini
Profesor de repertorio Mario Bidart
Promoción Mario Bidart y Pablo Huetos
Producción Pablo Huetos
Dirección Musical Pedro Moreno
Versión y traducción Vanessa Martínez

Entidades colaboradoras: Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de


Madrid; Programa Iberescena del INAEM; Casa do Brasil (Madrid); Núcleo de Entidades Brasil
Espanha (NEBE); Compañía Carabina Cultural (Belo Horizonte, BR); Producciones La Olla
(Buenos Aires); Sala El Sol de York (Madrid).

La ópera del Malandro, de Chico Buarque, de Chico Buarque, es la versión brasileña de La


ópera de tres centavos de Bertolt Brecht. Es un musical en el que la Bossa Nova y el samba
sirven para criticar los abusos del poder y de los corruptos, en una partitura llena de vitalidad y
un texto lleno de humor. Teatro defondo llega a Madrid con este espectáculo que se podrá ver
en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa desde el 6 hasta el 29 de junio. El 19 de junio,
coincidiendo con el 70 cumpleaños de Chico Buarque, tendrá lugar un encuentro con el público
asistente a la función de ese día.

El reparto está compuesto por 9 actores y 4 músicos. Entre los actores se encuentran Muriel
Sánchez (protagonista de cinco espectáculos en la Compañía Nacional de Teatro Clásico),
Antonio Villa (protagonista de musicales como Grease o A quién le importa) o Lola Dorado (del
programa de TV La Voz). En el equipo artístico participan creadores brasileños como Pedro
Moreno (director musical y guitarra), Adrián Alvarado (guitarra), Carlos Mankuzo (batería) o Val
Barreto (figurinista).

Fernán Gómez. CC de la Villa – La ópera del Malandro – www.teatrofernangomez.com Página 3


LA PROPUESTA
Max el Canalla ha vuelto a la ciudad. Todo es posible para él: no atiende a las leyes ni a
quienes las dictan. La ciudad es su patio de juego y todos somos piezas en un tablero. Pero,
¿es él quien maneja esas piezas? Quizá aquellos respetables ciudadanos que callan en las
sombras sepan algo. O quizá ese exitoso hombre de negocios que se lava continuamente las
manos. O los servidores del orden que castigan al pequeño y protegen al grande. O ese grueso
banquero con ojos oscuros. ¿Quién es la máquina? ¿Dónde van nuestras almas cuando las
devora el sistema? En el barrio de Lapa, en Rio de Janeiro, tienen la respuesta, y la cantan a
ritmo de samba y bossa nova a quien quiera oírla.

VITORIA
“Mira Teresinha: dos personas se pueden amar en las novelas; sólo que en la vida real, si
tú amas a una persona no te casas con ella, lógicamente. Te casas con cualquier otro.
Mira a tu padre y a mí. ¿Cómo piensas que nuestro matrimonio ha podido durar tanto
tiempo? Aquí nadie ama ni desama.”

SINOPSIS
En los años cuarenta del siglo pasado, en Rio de Janeiro, Durán el magnate de los burdeles y el
contrabandista Max son rivales. Su enemistad se agudiza cuando la hija del primero se casa en
secreto con el segundo. A ritmo de samba, Bossa Nova y comedia conoceremos a la esposa de
Durán con sus sueños de respetabilidad; a un transexual que juega a dos bandas; al cínico
comisario de policía; a las amables “funcionarias” de los prostíbulos y a los elegantes
compinches de Max. Una maravillosa partitura interpretada en directo por 9 actores-cantantes y
un cuarteto de 2 guitarras, bajo y percusión para burlarse de los corruptos y del abuso de poder.

BARRABÁS
“No me líes, Max. Quien quedó en doblar mi parte fuiste tú. De tu parte, ¿entiendes? Que
tú te llevas el noventa por ciento y ni te arremangas.

MAX
“¿De qué va esto, de lucha de clases?
Cuidado, chico, ojito con lo que andas leyendo.
Decide si quieres ser socialista o contrabandista.
Las dos cosas no se pueden ser.”

Fernán Gómez. CC de la Villa – La ópera del Malandro – www.teatrofernangomez.com Página 4


UNA PROPUESTA DE LECTURA
La importancia de evitar filtraciones entre aguas sanitarias y aguas fecales.
Por Vanessa Martínez

“Durante la Transición se comentaba que dos políticos catalanes, amigos de toda la vida, y
luego muy conocidos, echaron a cara o cruz cuál de ellos militaría en el PSOE y cuál en el PP al
objeto de que uno de los dos se encontrara siempre en una situación de poder. Bueno, eran
otros tiempos. Lo que tendrían que sortear ahora es cuál debía apuntarse a la mafia y cual a la
política. En más de una ocasión nos hemos referido a la conveniencia de que los conductos de
las aguas fecales y los de la sanitaria estuvieran lo suficientemente separados para evitar
filtraciones. He aquí el ejemplo de una separación insuficiente.”

Juan José Millás

“Evidentemente, esos tiempos de filtraciones no sólo han vuelto, sino que nunca se fueron. Las
filtraciones entre el mundo del hampa y el de la política, entre el lado bueno y el malo de la ley,
no son sino producto de una bochornosa ambigüedad moral, amparada en la malentendida
“supervivencia en un sistema capitalista”. Dicho de otro modo: desde que el mundo es dinero y
nosotros somos mundo, la moral se pondrá siempre al servicio del dinero para mantener el
mundo. Y cuando los diques de la moral se resquebrajan, las aguas fecales inundan nuestros
parlamentos. La anécdota más o menos curiosa (trágica en cualquier caso) que narra Juan
José Millás se parece mucho a la peripecia de la Opera do Malandro: policías corruptos,
criminales aplaudidos o empresarios ladrones me resultan personajes dolorosamente cercanos.
El enredo sirve de pretexto para hablar del poder del dinero, la corrupción y la entrada de las
multinacionales en el país. Y eso fue, sin duda, lo que más atrajo mi atención sobre esta obra:
ya fuera en el Londres del siglo XVIII, en la Alemania pre-nazi o en el Brasil del Estado Novo, la
urgencia por denunciar la descomposición del sistema es siempre la misma. La rueda gira aquí,
allí o a 12.000 kilómetros, pero el eje permanece inmutable en la podredumbre del alma
humana.

En la Opera do Malandro se discute la decadencia de un sistema económico, social y político, y


las alternativas creadas por él mismo para seguir manteniendo el poder. Esta discusión me
suena a parada del autobús de ayer, a periódico compartido de hoy, a cafés en círculo y charlas
descafeinadas. La estructura del sistema es la misma hoy, sólo que más sofisticada. En la
Opera do Malandro asistimos al fin del capitalismo liberal y la entrada en el país del capital
internacional, en este caso a través de las multinacionales, que hoy se llaman gobiernos con
intención de rescate. Pero el drama es el mismo: aunque en el caso de Brecht se incide más
sobre las relaciones económicas que configuran el capitalismo moderno, en la versión
brasileña, más cercana a nuestra realidad española “cutreburguesa”, también el dinero es el
personaje principal. Por eso, según Chico Buarque “no hay héroes, todos los personajes viven
en torno al capital. En la lucha por la supervivencia que no permite veleidades éticas, los
personajes se sitúan en dos niveles: los que luchan para sobrevivir y los que luchan por
acumular”.

Fernán Gómez. CC de la Villa – La ópera del Malandro – www.teatrofernangomez.com Página 5


En palabras del director Luis Antonio Martinez Corrêa, artífice del estreno de la obra en 1978:
“localizamos la obra al final del Estado Novo porque sentimos mucha afinidad entre aquel
proceso y el periodo que estamos viviendo ahora”. Del mismo modo, nosotros no hemos
querido contemporaneizar la obra, hemos preferido mantener los referentes históricos que
Chico Buarque nos ofrece. Los parangones son tan evidentes que saltan a la vista. Al no
enfatizar la lectura en su vertiente histórica, conseguimos una mirada menos política y más
humana. Requiere del análisis de los personajes más que de las estructuras. Se fija más en lo
pequeño que en lo grande, en el operario más que en la maquinaria. Se centra, de ese modo,
no tanto en la denuncia social, sino en los comunes denominadores espirituales que se
esconden detrás de cada atentado a la concordia. El capitalismo “liberal” permite todo a
cualquier precio. Y cuando todo tiene un precio, nada tiene valor.

Los márgenes descompuestos de la ambición humana, la perpetuación de la especie a través


de la propiedad privada, la validación personal a través de la marca del coche y los caminos
fecales que seguimos para alcanzar nuestro objetivo son realmente el origen de esta y tantas
otras crisis en tantos otros momentos y espacios. No sufrimos una crisis económica, son
nuestras almas quienes están en crisis. Y lo que realmente me inquieta es que la vigencia de
esta obra, cuyos personajes mal formados encuentran nombre y apellidos reales en todas las
sociedades (en la de Gay, en la de Brecht, en la de Buarque, en la nuestra...) augura un
desolado futuro para nosotros, mientras no nos demos cuenta de que el origen de la suciedad
no está en el sistema, sino en las almas putrefactas que lo componemos”.

Vanessa Martínez
Directora Compañía Teatro defondo

TEATRO DEFONDO
La compañía Teatro defondo nace en 2002. Su seña de identidad más importante es el trabajo
en el nuevo teatro clásico y la fusión de la música y del teatro. En sus 12 años de trayectoria ha
realizado, entre otras, las siguientes producciones:

 El desdén con el desdén (2002), tres premios en el Festival de Teatro Clásico La vida es
sueño de Madrid.

 Sanedrín 54 (2003), Festival Escena Contemporánea de Madrid.

 Stabat mater (2003): Festival Internacional de Badajoz, León, Sevilla, Segovia, Madrid y
reestrenado en 2006 por Vanessa Martínez en La Balsamine de Bruselas con la
compañía belga D’Ici Là.

 La duquesa de Malfi (2005): Festivales como Almagro, Clásicos en Alcalá o San Lorenzo
de El Escorial.

 El maestro de danzar (2006): Más de 40 funciones en Festivales como Almagro,


Cáceres, Chinchilla, Peñíscola o Nájera, Red de Teatros de la Comunidad de Madrid,
Feria de Teatro y Danza de Huesca… 2º Premio y Premio Especial del Patronato en el X

Fernán Gómez. CC de la Villa – La ópera del Malandro – www.teatrofernangomez.com Página 6


Certamen de Directoras de Escena de Torrejón de Ardoz; Premio a la Mejor
Interpretación Femenina en el Certamen Arcipreste de Hita; 4 nominaciones a los
Premios Unión de Actores; finalista en el Certamen Garnacha de La Rioja (Haro)…

 Don Juan (2007): Feria de Castilla La Mancha, Clásicos en Alcalá, Alcántara, Peñíscola,
Red de la Comunidad de Madrid. Finalista en el Certamen de Directoras de Escena de
Torrejón de Ardoz y recibe 2 nominaciones en los Premios Unión de Actores de Madrid.

 Mucho ruido y pocas nueces (2008): más de 40 funciones: Barakaldo, Salamanca,


Festival de Almagro, Olite, San Lorenzo de El Escorial, Cáceres, Red de Teatros de
Madrid y de Castilla y León. Recibe el Premio Nacional Garnacha de La rioja a la Mejor
Dirección.

 La tempestad (2009): Festivales de Peñíscola y Parla, Círculo de Bellas Artes de


Madrid…

 Macbeth (2010): Red de Madrid, Avilés, Palencia, Círculo de Bellas Artes de Madrid…

 Un sueño de una noche de verano (2012): Más de 60 funciones. Festival de Málaga, de


Cáceres, de Badajoz, Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa de Madrid, Las Palmas
de Gran Canaria, Clásicos en Alcalá…

 Escriba su nombre aquí (2013): colaboración con la compañía Cuartoymitad teatro. 2º


Premio en el XXII Certamen de Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid.

 La ópera del Malandro (2014): estrenado en Torrejón de Ardoz. Red de Madrid 2014 y
Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa de Madrid (Sala Guirau) durante todo el mes
de junio.

Fernán Gómez. CC de la Villa – La ópera del Malandro – www.teatrofernangomez.com Página 7

También podría gustarte