Está en la página 1de 5

SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA

CURSO NIVELATORIO DE LECTO-ESCRITURA


INFORMACIÓN BÁSICA
Período Académico: 2020-01
Asignatura: Curso nivelatorio de lecto-escritura Tipo: Nivelatorios
Código: 1000002 Grupo: Intensidad horaria semanal: 6 horas presenciales y
8 de trabajo autónomo
Horario: Créditos: 4
Profesora:
Correo electrónico:
Monitor/a:
Correo electrónico:

1. DESCRIPCIÓN
Esta asignatura tiene como propósito contribuir al desarrollo de las competencias de lectura y escritura de
diversos tipos de textos, especialmente de aquellos que son parte de la vida académica universitaria, al tiempo
que busca hacer del paso de la educación media a la Universidad un proceso concatenado y con mejores
resultados. El eje transversal que guía el desarrollo de la asignatura es la argumentación, pues se considera
que la lectura y la escritura críticas son fundamentales para desempeñarse en contextos universitarios,
profesionales y cotidianos. Por otra parte, el desarrollo de este curso se fundamenta en el enfoque
comunicativo, y en el trabajo colaborativo y autónomo. Por lo tanto, es esencial la relación entre las
temáticas tratadas y las actividades realizadas en el aula con el docente, los talleres desarrollados por el
monitor perteneciente al Grupo de apoyo a los cursos de Lectoescritura 1, el trabajo en grupos, las asesorías
personalizadas y el trabajo independiente.

2. JUSTIFICACIÓN
Este curso se hace necesario en tanto que uno de los propósitos centrales de la Universidad Nacional es la
formación de profesionales integrales. En primer lugar, esto significa que los estudiantes deben estar en
capacidad de leer y escribir apropiadamente diferentes textos académicos. Además, este curso contribuye a la
formación integral en tanto que las competencias discursivas permean cualquier práctica social. Es decir, estas
no sólo están presentes en los ámbitos de la educación formal, sino también en la cotidianidad. Por último, la
importancia de este curso se basa en la idea de que la lectura y la escritura son procesos que nunca culminan,
por ello su cualificación debe ser constante y procesual. Así, el curso ayuda a consolidar y mejorar los saberes
aprendidos en la educación media y los potencializa como parte fundamental del paso a la Universidad.

3. OBJETIVOS
Dado que el objetivo central de este curso es contribuir al desarrollo de las competencias de lectura y escritura
de diversos textos propios del ámbito universitario y profesional, se espera que los estudiantes logren los
siguientes objetivos específicos al finalizar el curso:

3.1 Reflexionar sobre el papel de la lectura y la escritura como parte integral de la formación profesional.

1 El Grupo de apoyo a los estudiantes de los Cursos Nivelatorios de Lecto-escritura es un programa apoyado por la Dirección de
Bienestar Universitario de la Facultad de la sede Bogotá y por la Dirección Académica, que tiene como uno de sus objetivos brindar
asesorías en lectura y escritura a los estudiantes de dichos cursos. Las asesorías están a cargo de estudiantes de últimos semestres
del Departamento de Lingüística, de Literatura o de Filología e Idiomas.
–2–
3.2 Reconocer la argumentación como un eje transversal en las prácticas académicas, profesionales y
cotidianas.
3.3 Identificar diversos tipos de textos propios de su formación profesional.
3.4 Producir discursos coherentes y apropiados a una intención y situación comunicativa.
3.5 Emitir juicio crítico tanto oralmente como por escrito en relación con los textos leídos.
3.6 Tomar conciencia de algunos procesos cognitivos que subyacen a la producción y comprensión escrita.
3.7 Identificar las dificultades más comunes en la producción e interpretación discursiva y poner en
práctica estrategias para solucionarlos.
3.8 Participar en la construcción de una comunidad de diálogo con sus compañeros y con la profesora e
incluso con otros compañeros de este tipo de cursos.

4 PLAN TEMÁTICO
Los siguientes son los temas que se abordarán en el curso en el orden y con las relaciones que en cada
grupo sean pertinentes.
EJE PRINCIPAL CONTENIDOS
● Reconocimiento de participantes en el grupo: profesora, monitor y
estudiantes
● Presentación del programa
El programa.
● Por qué leer y escribir
Textos narrativos.
● Introducción a las tipologías textuales
● Textos narrativos: autobiográficos y experienciales (opcional)
Presentación del Grupo de apoyo a los CNLE
● Similitudes y diferencias entre el discurso oral y el discurso escrito
El lenguaje oral y el
● Lenguaje planeado y no planeado/Lenguaje formal e informal
escrito. La comprensión
● Lectura literal, inferencial y crítica. Estrategias de lectura
de textos.
● Organizadores gráficos
Planeación de la ● Enriquecimiento de las ideas y preescritura: definición de temas sobre los
escritura (generación y que escribir, delimitación de temas, redacción de tesis.
organización de ideas). ● Herramientas para la comprensión y producción de textos.
Aspectos éticos de la ● Uso del Sinab y manejo de bases de datos2
escritura ● Plagio, referenciación y normas de citación
Textos descriptivos, ● Resumen, reseña, comentario
expositivos y ● Informe, acta, memoria
explicativos ● (Se harán énfasis según necesidades del grupo)
● Coherencia
Cualidades del texto
● Cohesión (relaciones referenciales, conectores)
escrito
● Adecuación
● Argumentación vs. persuasión
● Tipos de argumentos
La argumentación
● Estructura (lógica) de la argumentación
● Falacias argumentativas
● Características del ensayo
El ensayo
● Tipos de ensayo. El ensayo argumentativo.
Otras secuencias ● Párrafo de enumeración y de secuencia
textuales. El párrafo ● Párrafo de comparación

2 Cada profesora solicitará este taller en la Biblioteca Central, preferiblemente, cuando los estudiantes estén en proceso
de buscar bibliografía que les ayude a entender mejor los temas sobre los cuales escribirán.
–3–
● Párrafo de desarrollo de concepto
● Párrafo de causa-efecto
● Párrafo de introducción y conclusión
● (Se harán énfasis según necesidades del grupo)
● Estructura gramatical
o Oración vs. proposición
Estructura gramatical: o Construcción de oraciones
oraciones y palabras o Puntuación
o Ortografía
o Manual de estilo de Prima exagia para la presentación de escritos.
● Estrategias de comunicación oral
Expresión oral
● Exposiciones de ensayos. Del 3 al 19 de junio
Encuentro de los ● Fecha tentativa 24 o 25 de junio de 1 a 5 p.m.
estudiantes de los CNLE ● Calificaciones en el SIA hasta 3 de julio de 2020

5 METODOLOGÍA
Uno de los factores metodológicos que guían este curso corresponde a los estilos de aprendizaje, entendidos
como las diversas formas que tienen los estudiantes de adquirir el conocimiento y ponerlo en práctica.
Además, dado que la escritura y la lectura son prácticas sociales, se considera que el aprendizaje colaborativo
es esencial para alcanzar los objetivos del curso; para el desarrollo del programa se tendrá en cuenta el
enfoque comunicativo en el cual, a partir de la realización de talleres, proyectos y lecturas, el estudiante
evidencie los contenidos referenciados anteriormente en contextos académicos y cotidianos mediante la
consecución de una labor específica en un contexto real de comunicación con sus pares. Para el desarrollo del
curso, predominará la metodología tipo taller, de modo que los diferentes conceptos objeto de interiorización
y aplicación por parte de los estudiantes se trabajarán en la medida en que vayan surgiendo en la práctica de
la lectura y la escritura, y con ayuda de todos los miembros del curso. Otro de los enfoques que se toma en
consideración es el de la escritura como proceso de modo que el estudiante comprenda que los procesos de
escritura requieren de tiempo de elaboración y continua revisión de versiones borrador de los textos.

Adicionalmente, se recomienda que las actividades que se realicen para abordar el plan temático partan del
aprendizaje significativo; esto es, que se tengan en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes. En
congruencia con estos principios, se proponen actividades como: co-producción y co-evaluación de textos,
exposiciones, lectura crítica de documentos, participación en discusiones, asistencia a tutorías, participación
en el Encuentro de estudiantes de los cursos nivelatorios de Lectura y Escritura, entre otras.

Para el desarrollo del curso, además de la bibliografía propuesta, se dispone de recursos virtuales como el blog
“Grupo de Apoyo a los Cursos Nivelatorios en Lecto-escritura de la Universidad Nacional de Colombia” 3, en
donde se encuentran diversas herramientas para cualificar la escritura y la lectura.

6 ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Dentro del curso, la evaluación se concibe como un proceso formativo. Por ello, más que valorar productos
textuales finales, se busca evaluar los pasos y alcances que los estudiantes llevan a cabo para mejorar sus
competencias en lectura y escritura, así como para revisar y mejorar distintas versiones o borradores de sus
textos. Se usarán algunas de las siguientes actividades como mecanismos de evaluación:

● Memorias de clase

3 http://primaexagia.blogspot.com/
–4–
● Construcción de diversos textos: reseñas o comentarios críticos: valor 20%
● Controles de lectura y talleres, valor 15% (podría disminuirse para dar más valor a exposición)
● Versiones de un texto central
o Planeación del texto (valor sugerido 15%), máximo 30 de abril
o Primera versión (valor sugerido 20%), del 18 al 29 de mayo
o Segunda versión (valor sugerido 20%), del 15 al 26 de junio
o Presentación oral (valor sugerido 10%), entre el 3 y 19 de junio.

7 BIBLIOGRAFÍA

Avila, F. (2002). Dónde va la coma. Bogotá: Norma.


Baquero, J. (2007). Elementos para la comprensión y producción de textos. Forma y Función, 17, 57-88.
Baquero, J., & Pardo, F. (1997). La argumentación en el texto jurídico: instrumento para su redacción.
Baquero, J., & Pardo, F. (1998). El texto jurídico argumentativo: cuestiones de redacción y comprensión.
Bogotá: Ediciones Gustavo Ibáñez.
Baquero, J., & Pardo, F. (2001). La estructura argumentativa: base para la comprensión y producción de textos
científicos y argumentativos. Forma y Función, 14, 98-118.
Baquero, J., Pardo, F., & Sánchez, W. (1994). Textos científicos y argumentativos: una didáctica para su
comprensión y reseña. Bogotá: Lambda.
Bernal, G., Mora, G., & Zapata, R. (2000). La lectura y la escritura como juegos del lenguaje. Bogotá:
Universidad Javeriana.
Blanco, J. (2006). A la hora de escribir ensayos. Tabula Rasa, 5, 209-227.
Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela.
Educere, 6(20), 363-368.
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria.
Educere, 8(26), 321-327.
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y
educación, 6, 63-80.
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. España: Anagrama.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidos.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, 32, 113-132.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2007). Enseñar lengua. España: Grao.
Chambers, A. (2006). Un consejo para escritores principiantes: “Cuando se trata de escribir, eres lo que lees”.
In S. Castrillón (Ed.), ¿Por qué leer y escribir? (pp. 105-113). Colombia: Instituto Distrital de Cultura y
Turismo.
De Zubiría, M. (1995). Teoría de las seis lecturas. Bogotá: Fondo de publicaciones Alberto Herrera Merino.
Di Steffano, M., & Narvaja de Arnoux, E. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires:
Eudeba.
Díaz, Á. (1999). Aproximación al texto escrito. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Díaz, Á. (2002). La argumentación escrita. Medellín: Universidad de Antioquia.
Eco, U. (1982). Cómo se hace una tesis. Buenos Aires: Gedisa.
Floréz, R., & Cuervo, C. (2005). El regalo de la escritura. Cómo aprender a escribir. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
Flower, L., & Hayes, J. Los procesos de lectura y escritura. Asociación internacional de lectura, 1-19.
Grigelmo, A. (2002). La seducción de la palabras. Madrid: Suma de letras.
Hayes, J. (1996). The science of writing. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
–5–
Jurado Valencia, F., & Bustamante Zamudio, G. (1996). Los procesos de la escritura: hacia la producción
interactiva de los sentidos. Bogotá: Colección Mesa Redonda.
Klein, I. (Ed.). (2007). El taller del escritor universitario. Buenos Aires.: Prometeo.
Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza Universidad.
Manrique, M. (2010). Sobre la escritura. El sentido de leer y escribir en la universidad. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
Moreiro, J. (1993). Aplicación de la ciencias del texto al resumen documental. Madrid: Universidad Carlos III.
Narvaja de Arnoux, E. (Ed.). (2009). Pasajes. Escuela media-enseñanza superior. Propuesta en torno a la
lectura y la escritura. Buenos Aires: Bilbos.
Pampillo, G. (2010). Escribir. Antes yo no sabía que sabía. Buenos Aires: Prometeo.
Perelman, C. (1997). El imperio retórico: retórica y argumentación. Barcelona: Norma.
Perelman, C., & Olbrechts, L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos.
Roquepitt. (2007). La escritura. In I. Klein (Ed.), El taller del escritor universitario. (pp. 17-24). Buenos Aires:
Prometeo.
Sabino, C. (1996). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Bogotá: Panamericana.
Santiago, Á. (2004). Escritura: naturaleza y producción. Folios, 20, 77-88.
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona: Paidos.
Sánchez, C., Serrano, G., & Peña, J. (2008). Lógica y argumentación. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Sánchez, J. (2006). Saber escribir. Colombia: Instituto Cervantes.
Tobón de Castro, L. (2007). La lingüística del lenguaje. Estudios en torno a los procesos de significar y
comunicar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. México: Paidos.
van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI Editores.
van Eemeren, F., G rootendorst, R., Jackson, S., & Jacobs, S. (2000). Argumentación. In T. van Dijk (Ed.), El
discurso como estructura y proceso (pp. 305-333). Barcelona: Gedisa.
van Eemeren, F., & Grootendorst, R. (1992). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva
pragma-dialéctica. Santiago: Andros.
Vivaldi, M. (2000). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo. Madrid: Paraninfo.
Weston, A. (2001). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.

Páginas Web útiles


http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/
http://www.youtube.com/watch?v=uGgpzRxMvGA&feature=related
http://primaexagia.blogspot.com/
http://www.fundeu.es/
http://www.rae.es/

También podría gustarte