Está en la página 1de 4

Fausto Abreu 100616042

Cuestionario Unidad II

TEMA UNIDAD:

Surgimiento de la Concia Nacional:

De la Ocupación Francesa a la Crisis de la Dominación política Española (1804-


1821)

1-Investigar para discutir en el aula las medidas tomadas por el Gral- Jean
Louis Marie Ferrand cuando ocupó la parte oriental de la Isla, iniciando el
periodo de nuestra historia conocido como: La Era de Francia en Santo Domingo.

Medidas:

•Incentivo el retorno de familias.

•emigradas.

•Imposición del francés.

•Libre comercio.

•Incentivo de la agricultura mediante el.

•modelo de plantaciones.

•Prohibición de comercio con los haitianos.

•Fomento del corte de madera preciosa.

•Declaro puerto libre en Santo Domingo.

•promoviendo así, el comercio con EE.UU.

2- Redactar un informe para discutir en el salón de clases sobre la reacción de los


diferentes sectores sociales frente al gobierno de Louis Marie Ferrand.

Puntos delicados como la separación del Estado y la iglesia y la expropiación de los bienes
de esta última, en un pueblo de arraigado catolicismo, además de un marcado menosprecio
de su trato a los dominicanos, fueron obstáculos insalvables a la hora de reconocer la
presencia francesa.
3- ¿A qué se llamó Guerra de la Reconquista?

La Reconquista fue el proceso mediante el cual los criollos de Santo Domingo se rebelaron
contra el dominio francés para así obtener la soberanía. También conocida como el
restablecimiento español de Santo Domingo mediante la Guerra de la Reconquista que se
libró entre el 7 de noviembre de 1808 y el 9 de julio de 1809.

4-¿Cuáles factores contribuyeron para la derrota de Ferrand en la Batalla de Palo


Hincado?

La batalla iba a ser decisiva, ya que el propio gobernador llegó con el grueso de las fuerzas
que tenía y su derrota significaría el triunfo de la campaña. Los franceses comenzaron las
hostilidades alrededor del mediodía. La caballería francesa avanzó para cortar el ala
izquierda hispano-criolla. Los jinetes conducidos por el capitán Antonio Sosa corrieron a su
encuentro, obligándolos a disparar en sus bridas. Esta primera colisión cuerpo a cuerpo fue
sangrienta. Sánchez Ramírez luego dio la orden de avanzar a la caballería de su ala
derecha, dirigida por el capitán Vicente Mercedes, operación que fue ejecutada a gran
velocidad, al derribar al enemigo. Diez minutos de lucha fueron suficientes para cubrir el
campo de batalla con cadáveres franceses.
Las tácticas de Sánchez Ramírez consistieron, como se registra en su diario, en transformar
rápidamente el duelo de fuego lejano en combate cuerpo a cuerpo, en el que los
dominicanos eran expertos. Lo realizaron con tal gallardía y audacia que solo hubo siete
muertos de su lado. Entre estos, significativamente, los líderes de los dos cuerpos de
caballería, los capitanes Antonio Sosa y Vicente Mercedes.

5-¿En qué consistió la Junta de Bondillo y cuáles fueron las resoluciones adoptadas
en esta Junta?

La junta de Bondillo, del 12 de diciembre de 1808. El principio del fin, de La Era de Francia en
Santo Domingo los domínico-españoles sitiaron la ciudad de Santo Domingo, la que estaba
bajo el dominio del general francés Du Barquier.

Delegados de varias ciudades del Santo Domingo Español se reunieron en Bondillo, Bayona,
lugar cercano a Manoguayabo, el 12 de diciembre de 1808, para decidir el futuro político de
la parte oriental de la isla.

Se discutieron dos proposiciones. Una sustentada por el sector hatero y su líder Juan
Sánchez Ramírez, en la que se propugnó por la reincorporación del Santo Domingo Español
al imperio español en calidad de colonia, y la otra, presentada por Ciriaco Ramírez y los
tabaqueros y comerciantes cibaeños, en la que se abogó por la proclamación de la
independencia.

Se decidió que el Santo Domingo Español volvería a ser colonia de España; se reconoció a
Fernando VII como rey, y se nombró a Juan Sánchez Ramírez Gobernador.

Los hateros impusieron su voluntad, por tener un mayor número de delegados, y por ser el
sector con mayor importancia económica, social y política en esos momentos.
Al estar Inglaterra en guerra con Francia, en marzo de 1809 una escuadra naval inglesa co-
menzó de manera permanente un bloqueo del puerto de Santo Domingo, para impedir que
barcos franceses llevasen armas, municiones, refuerzos, medicinas y alimentos a los soldados
que bajo el mando de Du Barquier estaban siendo sitiados desde noviembre de 1808 por
tierra por los domínico-españoles.

Este largo sitio obligó a las tropas francesas a comer caballos, cotorras, perros, asnos, gatos,
ratones y una harina extraída de un tubérculo que los dominicanos llaman guáyiga, y cuyo
nombre científico es zamia debilis.

El sitio se les hizo irresistible, por lo que el 11 de julio de 1809 se rindieron al mayor general
inglés Hugh Lyle Carmichael.

De esta manera terminó el período que los historiadores dominicanos denominan La Era de
Francia en Santo Domingo.

Había comenzado con la llegada de la expedición militar napoleónica a la Bahía de Samaná,


el 29 de enero de 1802.

6-Explique las principales características del periodo conocido como la España


Boba.

Características económicas Durante el periodo denominado España Boba la colonia vivió una
situación de inmovilidad y de estancamiento general. Nuevamente Santo Domingo fue
pobremente atendida por España. Es situado dejo España Boba (1809-1821) de recibirse
durante todo el periodo de España Boba.

7-Haga un resumen sobre las circunstancias en que surge el Estado Independiente


de Haití Español.

Fue el primer movimiento revolucionario de América Latina y culminó en la abolición de la


esclavitud en la colonia francesa de Saint-Domingue y la proclamación del Primer Imperio de
Haití.

8-Resumir las medidas tomadas por José Núñez de Cáceres cuando proclamó la
Independencia de Haití Español.

Las medidas tomadas por Núñez de Cáceres fueron: Mantenimiento de la esclavitud,


reconocimiento de la ciudadanía sólo a hombres libres y la burocracia colonial.

9-Explique las causas del fracaso del Estado Independiente de Haití Español.

• El olvido que tuvo Núñez de Cáceres al no incluir los negros en la Constitución.


• La debilidad política representada por N.d.C. que no contó con el apoyo y fuerza suficiente
para defenderse de una futura invasión haitiana.
• El nombre que se le dio a la nueva Nación.

También podría gustarte