Está en la página 1de 6

ENSAYO: IMPACTO DE LA FUNCIÓN, GESTIÓN Y PLANEACIÓN

FINANCIERA EN UNA EMPRESA

Autor

JORGE ENRIQUE MENDEZ SIERRA

Profesor Consultor:

Luz Marina Cote Rueda

Universidad Industrial de Santander.

Facultad de Estudios industriales y Empresariales

Gestión y Planeación Financiera – DF

2021
Introducción

Si bien es cierto, el desarrollo empresarial se basa en la subvención propia de la


compañía que demanda que las empresas deban solventar sus desembolsos a
partir de sus propios ingresos, toda vez que deban producir un término asociado al
rendimiento con el propósito de poder ser más capaces en cuanto a los retos sin
obviar la necesidad de aprovechar de manera racional los recursos de la
compañía, de tal manera que su operatividad permita que la organización se
desarrolle y mejore cada vez el impacto de la función, gestión y planeación
financiera.

En consecuencia, y en términos de average, el lapsus que pasa en cuanto a la


obtención tanto de servicios como de materiales, así como todo lo referente a los
cambios o transformaciones, lo concerniente a la venta y en últimas la
recuperación de los mismos vuelta en efectivo, es lo que se conoce como ciclo
financiero, fiel reflejo del concepto capital de trabajo tras una correcta planificación
financiera.

Ahora bien, en el presente ensayo se pretende dar a conocer de forma amena y


concisa lo relativo a la temática concerniente al impacto de la función, gestión y
planeación financiera, toda vez que la comprensión de dichas temáticas favorece
la conciencia en cuanto a la necesidad de regentar el capital de trabajo de forma
eficiente, pues ello establece bases significativas con respecto a la denominada
stakeholderh.
Impacto de la función, gestión y planeación financiera en una empresa

Sí bien es cierto, dentro de las organizaciones existen unas gestiones que


permiten el desarrollo consecuente de todos los procesos desde la parte operativa
hasta el nivel organizacional de distribución y marketing. Lo que además permite
que se generen acciones roles y actividades dentro de cada una de las etapas de
la gestión o la planificación financiera de las empresas. Es por ello, que Ortega
citado por Marulanda (2013) define a las finanzas como: “La disciplina que,
mediante el auxilio de otras, tales como la contabilidad, el derecho y la economía,
trata de optimizar el manejo de los recursos humanos y materiales de la empresa,
de tal suerte que, sin comprometer su libre administración” (p.1).

Con base en lo anterior es importante reconocer el papel que juega la parte


financiera en cuanto a la gestión, ya que precisamente sobre ella se enmarca el
éxito de la organización, pues una buena gestión financiera posibilita un buen
rumbo a la empresa a la vez que se presenta como una valiosa herramienta en lo
que respecta al diagnóstico oportuno de situaciones que podrían llevar a la
empresa a un fracaso en su futuro.

No obstante, es imprescindible no solo un bagaje teórico, sino todo un


conglomerado de conocimientos y habilidades que faculten al directivo encargado
del asunto financiero a tomar las mejores determinaciones, pues de allí que surge
la conjetura ¿el descalabro financiero en una empresa puede provenir en algunas
circunstancias por la ineficiencia en cuanto a la gestión?

Las decisiones que el administrador financiero debe tomar en esta área se ven
normalmente influidas por el apremio con que deben encararse, dada la gran
dinámica de los rubros involucrados, Esto implica que sea necesario un gran
conocimiento y entrenamiento en el tema. En muchos fracasos comerciales se
alude a menudo a la falta de recursos económicos y financieros como causa de la
falencia, cuando en realidad deberían reputarse esos fracasos a la falta de
experiencia y/o aptitud para un eficiente manejo del capital de trabajo.”
[ CITATION Rot04 \l 9226 ]

En vista de que, para lograr reducir costos, así como ser expuestos a menos
riesgos de tipo operativo, y paralelamente poder incrementar la rentabilidad, se
necesita un estudio profundo del contexto de la organización, así como de su
disponibilidad operativa, dicho estudio permitirá una buena toma de decisiones en
lo que respecta a las cuentas relacionadas con el activo y el pasivo corriente.

Lo que, además, hace necesario comprender qué;

El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de


generar efectivo o liquidez. El flujo de caja genera los recursos de operación
para operar la empresa, para reponer los activos, para pagar la deuda y para
distribuir utilidades a los socios, este mantiene o incrementa el capital de
trabajo (Pinilla, 2014. p.31).

En suma, al gerenciar en el campo financiero es imprescindible un liderazgo que


posea una serie de características y rasgos, que permitan tomar decisiones y
promuevan resultados benéficos y previstos por la organización, resultados
sujetos a estrategias diseñadas para sortear las falencias o equivocaciones
financieras, de tal forma que el desempeño se de en un plano de eficiencia y
superioridad. De allí que las decisiones relativas al capital neto operativo se
consideren como una valiosa herramienta que posibilitará el equilibrio y la
rentabilidad empresarial.

Conclusiones
Queda claro que los grupos que conforman el Stakeholder existen una serie de
actores que participan de manera sinérgica, comprometida y que controlan las
diferentes acciones para desarrollar desde cada uno de los ámbitos empresariales
unos procesos que iban en causados al logro de las metas a nivel financiero
dentro de la misma organización. Es por ello que cabe mencionar que dentro de
los Stakeholder se encuentran los accionistas, socios, los empleados, auxiliares y
todos aquellos que sirven de mediadores y que intervienen en la gestión y función
financiera.

Además, es preciso aclarar que una diferencia entre la función financiera y la


gestión financiera; Todo que la primera se encarga de asignarlos costos y
recursos Y la segunda de administrar eficientemente los recursos que se utilizan
dentro de las organizaciones. Sin dejar de lado que dentro del análisis financiero
que se lleva a cabo dentro de la empresa. Entendiendo que, “La composición de la
organización financiera de la compañía depende, del riesgo que la compañía esté
dispuesta a asumir y del costo de los recursos financieros y su destino que
corresponda entre la naturaleza del recurso financiero y la inversión” (Pinilla, et el
2014. p.27)
Referencias
Balbeito, J. (s.f). Los riesgos financieros en las empresas. Obtenido de
https://es.scribd.com/presentation/132911022/jpb-riesgos.

Marulanda , O. (2013). La función financiera y los aspectos que la influyen.


Universidad nacional. Abierta y a Distancia. Obtenido de
https://contabilidadbasicajonathanfigueroa.blogspot.com/2014/12/finanzas-
y-administracion-de-finanzas.html.

Pinilla, p. (2014). Libro Electrónico Multimedial - LEM Gestión y Planeación


Financiera. Unidad de Medios y Tecnología de la UDES, 16-43. Obtenido
de https://aulavirtual-
ga.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.003.ED/contenido_LEM.html#pdf

Rotstein , F., Esandi , J., & Barc, E. (2004). La administración eficiente del capital
de trabajo como instrumento para detectar y prevenir fracasos financieros:
Breve Reseña. Escritos Contables, 63-84. Obtenido de
http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-
42752004001100005

También podría gustarte