Está en la página 1de 17

Suministro Eléctrico

Ley 143 de 1994: Ley del sector eléctrico

Jesús E. Salamanca Jaimes


Ing. Electricista
Panorama

1. En la década de los ochenta se construyeron varios de los grandes proyectos


hidroeléctricos como San Carlos, Chivor, Betania, Guatapé y Guavio.

2. Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) era en esos años la más grande generadora
con más del 30 % de la capacidad instalada.

3. La politiquería, la elevada burocracia y el desgreño administrativo


caracterizaron al sector eléctrico a finales de la década.

4. A comienzos de los noventa la deuda de las empresas eléctricas había crecido


sustancialmente. Representaba el 40 % del endeudamiento externo del país,
poniendo en riesgo las finanzas públicas.

5. Entre 1992 y 1993 se produjo el mayor apagón de la historia de Colombia por el


fenómeno de El Niño. Las consecuencias para el sector productivo fueron graves.
Panorama

6. La capacidad del sistema interconectado nacional es de 16.420 megavatios, el


triple de hace 20 años.

7. El 70 % de la energía que se consume en el país es hidráulica (agua), el 29,6 %


térmica (gas, combustibles líquidos y carbón) y el 0,12 % eólica (viento).

8. El sector eléctrico colombiano se posiciona como un sector de talla


internacional. Colombia es uno de los países de América Latina con mejor oferta
del servicio, después de Chile.

9. Hay instituciones fuertes que rigen las políticas del sector. Están la Comisión de
Regulación de Energía y Gas (Creg) y la Unidad de Planeación Minero Energética
(Upme). Además nacieron gremios como Acolgén, Andesco, Andeg y Asocodis,
entre otros.
Panorama

10. Tras el apagón de los noventa se expidieron leyes que obligan a las compañías
a separar sus actividades económicas para evitar una integración vertical.
Comenzó un proceso de privatización de empresas eléctricas y la llegada de
inversionistas extranjeros.
11. El sector eléctrico se dividió en cuatro subsectores: generación, transmisión,
distribución y comercialización, con lo cual se dio paso a la creación del
mercado mayorista de energía de Colombia y a la creación de la Bolsa de
Energía.
12. EPM se convirtió en la empresa líder del sector con grupo con participación
cercana al 23 % en la generación de energía.
13. En el primer decenio del siglo XXI las empresas del sector se
internacionalizaron. ISA comenzó a operar en Perú, Chile Bolivia, Ecuador y
Brasil. La EEB entró a Guatemala y Perú. Celsia ingresa a Panamá y Costa Rica.
14. En el país hay cerca de 190 operadores del sector de energía eléctrica entre
los que se encuentran 56 empresas de generación, 12 de transmisión, 31 de
distribución y 93 comercializadores.
Panorama

15. Cerca del 98 % de la población colombiana cuenta con el servicio de energía


eléctrica, un incremento de más de 20 puntos frente al año 1955 cuando solo
el 76 % de la población tenía acceso a este servicio.
16. El sector eléctrico del país dio un paso grande al incursionar en otras
actividades. ISA adquirió el 60 % de Cintra de Chile, el principal operador de la
red vial con un total de 907 kilómetros de autopistas. En Colombia realizó los
estudios de factibilidad para el proyecto Autopistas de la Montaña (hoy
Autopistas de la Prosperidad).
17. EPM realiza en 2015 uno de sus mayores negocios internacionales al adquirir
la empresa chilena Aguas de Antofagasta (Adasa) por 965 millones de dólares,
que presta el suministro de agua potable a más de 550.000 personas. Este se
convierte en la mayor operación de la empresas paisa en su historia.
Panorama

1985: El gobierno del presidente Belisario Betancur congela las tarifas de energía
eléctrica para evitar un mayor impacto en la inflación, lo que golpea a las
electrificadoras.

1994: ISA se separa en dos compañías: Una dedicada a la transmisión de energía


(ISA) y otra la generación (Isagén).

1997: Se realiza una profunda transformación en la EEB para separar sus


actividades. Se conforma Codensa para la distribución y comercialización de
energía y Engesa para generación y comercialización. El 49 % de estas compañías
son de inversionistas españoles.

2000: ISA realiza la primera emisión de acciones con gran éxito ya que logró la
vinculación de 93.000 inversionistas privados.

2001: Se promulga la Ley 697 que promueve el uso de energías alternativas.


Panorama

2011: La Empresa de Energía de Bogotá se fortalece en el sector de gas. Adquiere


el 60 % de la empresa de gas Calidda Lima y Callao (Perú) y el 15,6 % de Promigás.

2012: EPM adjudica las obras para construir Hidroituango, la hidroeléctrica más
grande del país con una capacidad de 2.400 megavatios. El proyecto demanda
inversiones por 5.500 millones de dólares y deberá estar listo en 2018.

2014: Entra a operar Hidrosogamoso con una capacidad de 800 megavatios

2015: El gobierno pone en venta el 57,6 % de las acciones que tiene en Isagén.
Ley 143 de 1994
Los anteriores principios buscan el
cumplimiento de los siguientes objetivos

1. Abastecer la demanda de electricidad de


la comunidad bajo criterios económicos y
de viabilidad financiera, asegurando su
cubrimiento en un marco de uso racional y
eficiente de los diferentes recursos
energéticos del país.
2. Asegurar una operación eficiente, segura y
confiable en las actividades del sector.
3. Mantener y operar sus instalaciones
preservando la integridad de las personas,
de los bienes y del medio ambiente y
manteniendo los niveles de calidad y
seguridad establecidos.
Planeación: UPME

La planeación de la expansión del sistema interconectado nacional se realizará a


corto y largo plazo, de tal manera que los planes para atender la demanda sean lo
suficientemente flexibles para que se adapten a los cambios que determinen las
condiciones técnicas, económicas, financieras y ambientales; que cumplan con los
requerimientos de calidad, confiabilidad y seguridad determinados por el
Ministerio de Minas y Energía; que los proyectos propuestos sean técnica,
ambiental y económicamente viables y que la demanda sea satisfecha atendiendo
a criterios de uso eficiente de los recursos energéticos. Esto se realizará a través de
la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).
Regulación: CREG

La función de regulación por parte del Estado tendrá como objetivo básico
asegurar una adecuada prestación del servicio mediante el aprovechamiento
eficiente de los diferentes recursos energéticos, en beneficio del usuario en
términos de calidad, oportunidad y costo del servicio. Este objetivo se desarrollará
a través de La comisión de regulación que es una unidad administrativa especial,
perteneciente a la rama ejecutiva, que está presidida por el Ministro de Minas y
Energía, y cuyos integrantes son funcionarios del gobierno nacional, y cinco
expertos, de reconocida capacidad técnica, designados por el Presidente de la
República, para un período de cuatro años.
La CREG Tiene como finalidad esencial, crear las condiciones para asegurar la
disponibilidad de una oferta energética eficiente, capaz de abastecer la demanda
bajo criterios económicos, sociales y de viabilidad financiera, promoviendo la libre
competencia en las actividades del sector eléctrico, y la protección de los usuarios,
CREG
Centro nacional de despacho

La operación del sistema interconectado se hará procurando atender la demanda


en forma confiable, segura y con calidad del servicio mediante la utilización de los
recursos disponibles en forma económica y conveniente para el país.
Generación

La construcción de plantas generadoras, con sus respectivas líneas de conexión a


las redes de interconexión y transmisión, está permitida a todos los agentes
económicos. Dichos agentes, que hagan parte del sistema interconectado nacional
deberán cumplir con el reglamento de operación y con los acuerdos adoptados
para la operación del mismo
Transmisión

Las empresas que sean propietarias de líneas, subestaciones y equipos señalados


como elementos de la red nacional de interconexión, mantendrán la propiedad de
los mismos, pero deberán operarlos con sujeción al reglamento de operación y a
los acuerdos adoptados por el consejo nacional de operación.
Mercado Regulado y No Regulado

Con el fin de introducir competencia en el sector eléctrico, se establecen dos


regímenes en las transacciones de electricidad: El mercado no regulado, que
funciona con base en los precios libremente pactados por los agentes que
participan en el mismo y el mercado regulado que está sometido a tarifas
reguladas.
DIOS LES
BENDIGA!

También podría gustarte