Está en la página 1de 4

%

!
Índice de calidad de vida digital 2020
" Publicación: agosto 23, 2020 por JC

#
Es un estudio a escala mundial sobre la calidad de vida digital (Digital Quality Life -DQL-) realizado anualmente por la
empresa Surfshark. Esta califica a 85 países (81 % de la población mundial) y revisa cinco pilares fundamentales que
definen la calidad de vida digital:
$
1. Accesibilidad de Internet.
2. Calidad de Internet.
Contacto 3. Infraestructura electrónica.
4. Seguridad electrónica y
Suscribirse 5. Gobierno electrónico.

Ingresar La principal conclusión de este informe para 2020 es que en el mundo hay una alta desigualdad en la asequibilidad: las
Países líderes en cada uno de los pilares del DQL 2020: Tomado de
personas en el 75 % de los países investigados tienen que trabajar más que el promedio mundial para pagar Internet.
https://surfshark.com/dql2020

La asequibilidad general en el índice se mide combinando la asequibilidad a los planes más baratos a datos móviles
y a la banda ancha en cada país. El promedio mundial es de:

3 horas 48 minutos de trabajo necesario para pagar la banda ancha más barata de Internet,
Mientras que los planes para celular son 10 minutos de tiempo de trabajo promedio global para pagar el internet móvil más barato.

Y ¿Cómo está Colombia?


Colombia está entre los países con peores accesos a Internet del mundo: puesto 62 de 85.

Es importante tener en cuenta que la mayoría de países africanos no están incluidos en esta medición así como otros
tantos países de Asia.

Esta es la primera vez que Colombia es evaluado por el índice.

El país ocupa el quinto lugar entre los países suramericanos indexados después de Uruguay, Argentina, Brasil y
Chile.

Reporte para Colombia DQL 2020: Tomado de https://surfshark.com/dql2020

¿Cómo nos fue en cada pilar?


Los puntajes de Colombia en cada uno de los pilares varían. así:

1. Accesibilidad de Internet
Según el informe, a los colombianos nos toma más tiempo de trabajo para poder costear las conexiones de
Internet móvil y de banda ancha más baratas del país:

Se necesita casi cuatro veces más tiempo de trabajo que el promedio mundial para poder permitirse un servicio
móvil.
Reporte para Colombia DQL 2020: Tomado de https://surfshark.com/dql2020 Mientras que para la banda ancha, el tiempo de trabajo requerido es casi tres veces mayor que el promedio mundial.

En este pilar es donde peor estamos, ocupamos a nivel mundial el puesto 83.

2. Calidad de Internet
Las velocidades de banda ancha y móvil se encuentran en el extremo inferior de los países indexados. La velocidad
móvil, 17,72 Mbps, ocupa el puesto 73, mientras que la banda ancha, 3,48 Mbps, ocupa el puesto 74.

La estabilidad de Internet de banda ancha en Colombia cayó durante la pandemia de covid-19; sin embargo, la telefonía
móvil se mantuvo estable.

En este pilar ocupamos a nivel mundial el puesto 73.


Reporte para Colombia DQL 2020: Tomado de https://surfshark.com/dql2020

3. Infraestructura electrónica
las dos métricas que componen este pilar se ubican en el puesto 59 para el número de personas que utilizan Internet
por cada 100 habitantes y 70 en la adopción de las TIC. El 62,3 de cada 100 colombianos utilizan Internet.

Es el tercer mejor puntaje que tenemos a nivel mundial, estamos en el lugar 65.

Reporte para Colombia DQL 2020: Tomado de https://surfshark.com/dql2020

4. Seguridad electrónica
De las dos métricas que componen el ‘ranking’ de seguridad electrónica, Colombia ocupa la posición 66 en el índice
de seguridad cibernética que mide el compromiso de los países para contrarrestar los riesgos cibernéticos. En cuanto a
las leyes de protección de datos, la segunda métrica, el país fue colocado en la categoría de tener leyes de protección
de datos y su organismo de aplicación; sin embargo, en Colombia no se garantiza un nivel adecuado de protección de
datos.
Reporte para Colombia DQL 2020: Tomado de https://surfshark.com/dql2020

Es el segundo mejor puntaje que tenemos a nivel mundial, estamos en el lugar 55.

5. Gobierno electrónico
El avance de los servicios de gobierno electrónico ayuda a minimizar la burocracia, reducir la corrupción y aumentar
transparencia del sector público. El gobierno electrónico bien desarrollado también mejora la eficiencia de los servicios
públicos y ayuda a las personas a ahorrar tiempo, teniendo una influencia notable en la calidad de su vida digital.

El pilar de gobierno electrónico está constituido por dos parámetros: índice de servicios en línea, donde el país ocupa el
Reporte para Colombia DQL 2020: Tomado de https://surfshark.com/dql2020
puesto 29, y preparación de la inteligencia artificial, puesto 39.

Es el resultado en el que tenemos mejor posición mundial, donde ocupamos la posición 32.

¿Qué hemos hecho en los últimos años?


Es innegable que en los últimos años se ha hecho un esfuerzo por mejorar esta realidad. Según el Ministerio de las TIC:

Actualmente Colombia tiene 24,3 millones de conexiones a Internet (entre fijo y móvil 4G).
Se cuenta con una velocidad superior a los 10 Mbps, frente a 23,8 millones que están en las zonas más apartadas y no tienen este beneficio.
Lo anterior representa 9,4 millones de nuevas conexiones a Internet con mayores prestaciones, durante el gobierno del presidente Duque.

Así está el mundo


Los países escandinavos se destacan en la cabeza del ‘ranking’ por ofrecer bienestar digital de alta calidad a sus ciudadanos. Los diez
países con mayor calidad de vida digital son:

Es decir, siete de cada 10 países en el top diez más alto se encuentran en Europa, lo que refleja un fuerte desarrollo en la mayoría de los
aspectos que influyen en la calidad de vida de las personas en este continente.

Además del listado, el DQL 2020 proporciona información sobre las novedades mundiales recientes, como el impacto del covid-19 en la
estabilidad de internet (móvil y banda ancha).

Según esto, el brote de covid-19 tuvo un impacto significativo en la estabilidad de internet:

49 de 85 países experimentaron caídas en la velocidad de la banda ancha.


44 de 85 en la telefonía móvil.

¿Qué piensas de estos números? Dicen que las comparaciones son «odiosas» pero creo que en este caso es necesario hacerlo, solo de esta forma podemos saber como estamos con relación al
mundo y con los países vecinos. Sin duda alguna, debemos mejorar MUCHÍSIMO …

¿Hasta donde llega la responsabilidad del gobierno? ¿Hasta donde la de las empresas? Estas son las preguntas para reflexionar en este blog.

Comparte esto:

! " #

Relacionado

'Preocupa que en ningún debate presidencial se hable sobre tecnología' La transformación de la primera nación digital del mundo Redes 5.5G: ¿Qué son? ¿Y qué pasará con las 5G?
abril 23, 2018 octubre 29, 2018 noviembre 17, 2020
En «Algoritmia» En «Bases de Datos» En «Bases de Datos»

Categorías: Bases de Datos, Big Data, Inteligencia Artificial


Palabras clave: accesibilidad, calidad, covid-19, digital, índice, Internet, pilar

Conectividad Inteligente: 5G, IA e IoT Amazon Halo: Una pulsera realmente inteligente

144 comentarios en: "Índice de calidad de vida digital 2020"

Las necesidades de la calidad digital


David Esteban Forero Espinosa dice: La accesibilidad a internet se ha convertido en una necesidad casi obligatoria y digna de la canasta básica para la gran parte de la población de
agosto 23, 2020 a las 6:59 pm
nuestro país. Desde luego los que viven en las zonas urbanas necesitan Internet prácticamente para todo. Como por ejemplo el simple hecho de
pagar la luz, el agua , la comunicacion con nuestros seres queridos, ahora tener conexion a internet es una de las cosas mas importantes y es una
tristeza ver como nuestro pais ha decaido a la hora de ofrecer buena conexion a internet, y aunque estamos avanzando poco a poco la falta de
conexion a internet no necesariamente se debe a la falta de conexion por parte de los proveedores del servicio, sino que hay lugares a los que a los
proveedores les queda muy dificil llegar a dichas zonas debido a que nuestro pais no ha invertido lo suficiente en temas de tecnologia y es algo en lo
que se tiene que comenzar a pensar por que en un futuro y actualmente ya se esta viendo como el mundo cada vez nos deja mas atras en temas de
calidad de internet , infraestructura , seguridad electronica, es necesario comenzar a evolucionar en estos temas, sobre todo comenzar a expandir
internet por todo el pais, en cuanto a lo de las comparaciones yo creo que son necesarias en ciertos casos por que hay veces en las que las
comparaciones generan que haya competitividad y eso es lo que hace que los paises evolucionen en este tipo de cosas, pues claramente los
numeros lo dicen, los paises con mejores conexiones, infraestructuras etc, estan en europa y esto es debido a la sana competencia de ser el mejor, la
competencia sana nos hace evolucionar.

Accesibilidad a internet en beneficio al estudio


Julián Esteban Castillo Sarasty dice: Como bien se comenta la accesibilidad a internet se ha vuelto una necesidad de la canasta básica llegado a tal punto que afecta al estudio,
agosto 24, 2020 a las 1:57 pm
esto se debe a que casi en su totalidad las investigaciones se realizan mediante la virtualidad, como las circunstancias en las que se afronta el
mundo en donde los temas de enseñanza a todo los niveles de estudio se deben de realizar virtualmente es un tema que no muchos logran
acceder y es un problema que afronta Colombia, esto es porque existen estudiantes rurales o gente de bajos recursos que no tienen acceso a
internet y de esta manera no pueden continuar con sus estudios provocando un deficit en la calidad de aprendizaje y pobreza en el país.

Las precarias condiciones del internet en Colombia


Joan Sebastian Herrera Hernandez dice: Para nadie es un secreto que el internet en Colombia es un servicio que muy pocas personas tienen el gusto de disfrutar, esto se puede ver
agosto 24, 2020 a las 10:51 am
evidenciado en los diferentes pueblos o veredas que abarca el territorio nacional, donde, debido a la actual emergencia sanitaria(Covid-19) los
estudiantes de primaria y secundaria de estas zonas han tenido que aplazar sus estudios, debido a que no cuentan con la infraestructura que
abastece el servicio de internet, lo cual genera que los jóvenes se retrasen en su proyecto estudiantil.
Con este virus hemos evidenciado lo poco preparados que estamos para contrarrestar cualquier emergencia que nos impida desarrollar determinada
labor presencialmente, otro punto que apoya esta afirmación es que debido a la infraestructura de internet que se encuentra instalada en la principal
ciudad del país (Bogotá D.C) muchas personas han tenido que dejar su empleo, ya que, en la mayoría de los casos las zonas donde habitan no
cuentan con servicio de internet, o la velocidad de estos puntos no es mayor a la que exigen las compañías para desarrollar sus actividades laborales
desde el hogar, esto puede deberse al poco apoyo que tiene la ciudadanía por parte del gobierno, el cual busca contribuir a esta problemática
generando un nuevo plan de internet de bajo costo, que no cuentan con una velocidad apropiada para determinadas tareas, aunque, esta “ayuda” se
desarrollaría posteriormente de que el gobierno de Bogotá en el año 2016 intentara vender sus acciones sobre la única compañía que para ese año
intentaría extender su estructura mediante fibra óptica en esta ciudad.

Sobrecarga en el trafico de internet


Julián Esteban Castillo Sarasty dice: Cabe agregar que a pesar de que se compre servicios de internet para estudio o trabajo se encuentra otra dificultar y es que el tráfico de
agosto 24, 2020 a las 2:03 pm
internet se sobrecarga provocando tener un internet de baja calidad afectando de igual medida el aprendizaje o el desarrollo de trabajo,
generando inconvenientes con 1.Un aprendizaje estable y un buen desarrollo de trabajos educativos que este requiere, 2.Trabajo estable en el
horario de trabajo, esto se debe a que como existen inconvenientes en el trafico de red, los pocos trabajos que se realizan virtualmente sean
lentos aumentando el tiempo de trabajo y la cantidad de trabajo asignada llegando a presentar mas como un defecto que un beneficio.

La Mejora de la Crisis
Diego Adrian Meneses Romero dice:
agosto 25, 2020 a las 9:57 am
Como bien se dijo en el comentario anterior la contingencia sanitaria ha generado que las brechas tecnológicas que antes se consideraban
menores ahora tengan un gran impacto tanto económico como social, la disminución de la red ha afectado a las comunicación de las
personas, pero como la historia nos ha demostrado los mayores avances tecnológicos siempre surgen a través de las crisis, lo cual es una
oportunidad para que el gobierno y los proveedores de servicios de internet amplíen y mejoren la infraestructura del país para brindar un
servicio de calidad (QoS) a las personas que hoy más que nunca lo necesitan. Por otro lado, aunque otros países tengan mejor infraestructura y
calidad de los servicios, el inicio y desarrollo de la pandemia les ha generado diferentes problemas de trafico afectando a su calidad óptima.

LA CRISIS COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN.


Juan Manuel Castro Florez dice:
agosto 25, 2020 a las 11:18 pm
Como muy bien lo menciona usted, las condiciones digitales y la calidad que nuestro país posee frente a la conectividad son precarias, pero
esto a permitido que dentro del gobierno se evalúen opciones que para nosotros como pueble eran inimaginables, como por ejemplo, el
trabajo remoto o también conocido como teletrabajo, a pesar de las dificultades con las que hoy desempeñamos estas actividades, hemos
evidenciado que en algunos oficios o labores empresariales no es necesario desplazarse hasta un lugar en concreto, sino que fácilmente lo
podemos realizar desde la comodidad de nuestras casa, esto brindando a la población una mejor calidad de vida y permitiendo que las
personas se preocupen mas por temas de desarrollo y dejar a tras preocupaciones como el tema de la movilidad. Dentro de la crisis del Covid-
19, se han ampliado los servicios tecnológicos y se ha comenzado mejorar la infraestructura permitiendo así una mejor cobertura del servicio,
es claro y como lo menciona usted, en nuestro país de complica un poco el asusto de llevar la conectividad a todos los rincones, gracias a que
las condiciones geográficas dificultan el proceso, pero es algo en lo cual se esta trabajando.

¿Por que la poca accesibilidad de Internet?


Michael Alejandro Gualdron Gonzalez dice: La situación en Colombia a nivel de las TIC es preocupante, ya que, aunque existen factores y cosas que ayuden de cierta forma al país a no estar en
agosto 24, 2020 a las 12:25 pm
los últimos puestos, no es para que deje de ser un trabajo que tenga que ser prontamente atendido, la fácil conexión es algo que presenta muchas
dificultades en distintas partes del país y con esta situación que se está presentando a nivel mundial, se recalca más este problema. El medio virtual
hoy en día es substancial para el desarrollo de las actividades comunes que generalmente una persona tiene que realizar, estudios, trabajos,
reuniones, etc. Estudios realizados por la Universidad Javeriana de Colombia revela que el 96 % de los municipios del país no están listos para recibir
una educación virtual de buena calidad, lo que viene representando unos 2 millones de estudiantes que no cuentan con los materiales para recibirlas.
El gobierno ha dejado en claro que resolver este tipo de problemáticas no es sencillo, que no es “decretar hágase la conectividad”, tras de esto hay
problemas de infraestructura, debido a que Colombia cuenta con muchas zonas rurales que no cuentan ni con una red de señal celular. ¿Cómo
solución preventiva ante la situación, el gobierno presiono de cierta forma a los prestantes de servicios de internet, pero eso basta para mitigar el
problema, o de que otra manera se puede resolver esta clase de situaciones?
Bibliografía
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/126323:Medidas-del-Gobierno-Nacional-para-garantizar-la-prestacion-de-los-
servicios-de-comunicaciones-durante-el-estado-de-emergencia-economica-social-y-ecologica
https://noticias.canalrcn.com/nacional/emision-700-pm-domingo-23-de-agosto-de-2020-361819

Como bien lo dice la situación TIC es preocupante en nuestro país, la solución no pasa por presionar a la empresas a garantizar la cobertura de
William Geovanny García Muñoz dice: 100 % en nuestro país, ya que los empresarios no están obligados en trabajar a perdida entonces no van a hacer una inversión tan alta en
agosto 26, 2020 a las 9:09 am
infraestructura para que solo le paguen unos cuantos clientes.

En nuestro país con recursos limitados deben priorizar si construyen, en el mejor de los casos, un hospital o le dan acceso a internet, y es
lógico que se priorice el hospital, entonces seguiremos ocupando los mismos puestos en estos índices hasta tanto nuestros gobernantes
hagan lo que tienen que realmente hacer.

No es suficiente con la presión


Cristian Camilo Cruz Bustos dice: Concuerdo con mi compañero en que el gobierno no esta listo hoy en día a realizar las actividades comunes de forma virtual en toda Colombia,
agosto 26, 2020 a las 11:33 am
principalmente por lo que decía mi compañero, la infraestructura del país no esta adecuada para cada uno de los municipios y veredas del
país, es por esto que no es suficiente con el gobierno presione a los prestadores del servicio, este tiene que ir de la mano con estos para poder
ayudar a financiar la infraestructura correspondiente para mitigar de una forma y otra en algunas partes de Colombia esta problemática.

El COVID-19, ejemplo de mala calidad de conexión a internet en Colombia


Cristian Camilo Cruz Bustos dice: La actual pandemia en Colombia nos ha mostrado las precarias condiciones en muchos casos de accesibilidad a internet, en especial para los
agosto 24, 2020 a las 12:40 pm
jóvenes universitarios o que todavía se encuentran cursando el colegio. En muchos de estos casos, alumnos de bajas capacidades económicas son
los que más han tenido problemas para adaptarse a este tipo de educación virtual, en especial porque estos alumnos solamente tenían acceso a
internet en sus escuelas, ya que en sus hogares no cuentan o con la capacidad económica de costear un servicio de internet. Por otro lado, si estos
pueden llegar a tener la oportunidad de costear el servicio, en muchas ocasiones la velocidad de banda ancha no es la necesaria para permitirles ver
sus clases sin ningún tipo de inconveniente. Es por esto por lo que el gobierno junto con las empresas prestadoras de este tipo de servicios,
necesitan enfocarse mas en los puntos con menor calificación mencionados anteriormente, esto lo podrían a llegar a lograr siguiendo los pasos de los
países que puntean en estos puntos, y realizando la infraestructura requerida para que esto pase. ¿Cuál crees que es otro factor a tener en cuenta
para mejorar la calidad y accesibilidad de servicio de internet en el país?

Problemáticas para el Desarrollo Tecnológico


Diego Adrian Meneses Romero dice:
agosto 25, 2020 a las 10:25 am
Colombia se encuentra con diferentes dificultades sociales y económicas para asegurar la calidad de los servicios tecnológicos, donde los
principales problemas son el bajo despliegue de infraestructura generando disminución de accesibilidad a las personas, la constante
preocupación tecnológica en zonas focales dejando de lado las zonas rurales y con mayor vulnerabilidad, la baja preocupación y uso de
normativas para el constante cambio tecnológico, la extensión territorial del país, etc. Estos problemas han causado y siguen causando que las
brechas tecnológicas crezcan, evitando así que el país pueda tener un nivel óptimo de las telecomunicaciones.

Fake-news, conflicto armado y corrupcion


Joan Sebastian Herrera Hernandez dice: Desde mi punto de vista existen un gran número de razones que se deben afrontar antes de decidir entrar en la nueva era de la tecnología, una
agosto 28, 2020 a las 11:38 am
de estas es la propagación de fake-news en años anteriores cuando las diferentes agencias que ofrecen los servicios de internet extendieron
sus diferentes antenas a lo largo del país se propago una serie de noticias que decían que estas afectarían gravemente a las personas debido a
su radiación y en la actualidad con la llegada del 5G se han propagado una serie de noticias que podrían afectar la llegada masiva de esta
tecnología.
Otro punto es el conflicto armado que se ha generado en el país, de nada sirve extender una serie de antenas que cubran los diferentes
corregimientos que no poseen este servicio si estos se encuentran en el medio de un conflicto armado que posiblemente podría dañar estas
antenas o extenderlo en corregimientos que ni siquiera tienen los servicios vitales para sobrevivir como el agua, esto también debido a la
corrupción a la que se enfrenta nuestro país.

La estadística una oportunidad de mejora


Julián Esteban Castillo Sarasty dice: a pesar de que en la mayoría de las categorías Colombia ocupa los peores puestos existen diversas formas de interpretarlo, ya que se puede tener
agosto 24, 2020 a las 1:49 pm
como una visión negativa o una oportunidad de mejora para el país, esto se debe por la comparación con otros países, Colombia puede utilizar
fuentes e investigar, realizar y mejorar las formas en la que estos países han llegado al top de la calidad de vida digital para su respectiva
implementación en el país, teniendo en cuenta cultura, economía, entre otras variables, ya que se debe de ajustar un precio acuerdo a las
necesidades del país debido a que se debe de realizar implementaciones, presupuestos y planes de acción a corto plazo, esto con la necesidad de
que las innovaciones tecnológicas se presentan a diario y de esta manera la infraestructura del país debe de irse actualizando con el tiempo.

LA MEJORA DEPENDE DE NOSOTROS


Diego Andres Contreras Perez dice: Como dices, el saber el estado actual de nuestro país en diferentes aspectos podemos realizar las acciones que nos permitan llegar o incluso
agosto 27, 2020 a las 8:12 pm
mejorar la calidad de vida digital de muchos de los países que actualmente lideran. Pero para conseguir ese logro debemos poner de nuestra
parte y también «Rogar» para que un gobierno como el nuestro sea capaz de invertir en la infraestructura que tanto se necesita para poder
tener esa calidad de vida digital que tanto necesitamos en el siglo XXI.

El internet y su caída
William Geovanny García Muñoz dice:
agosto 24, 2020 a las 6:51 pm
El internet en Colombia ha sido calificado como un servicio malo y al que no se le ha dado la importancia que amerita, en particular por parte del
estado, ya que pudiendo ser un mecanismo muy práctico para suplir las obligaciones de divulgación e intercambio de información con los
ciudadanos, en particular aquellos que se encuentran geográficamente más alejados de los grandes centros urbanos, el estado no ha hecho los
esfuerzos necesarios (léase inversiones suficientes en infraestructura pública de redes públicas: electricidad y antenas de transmisión) para impulsar la
implementación de un mayor acceso a este servicio en áreas rurales, o siquiera el de que se garantice un acceso de calidad en los pequeños centro
urbanos de tal forma que los habitantes de estos puedan mediante los servicios digitales tener contacto con un gobierno nacional que
presencialmente es de muy difícil acceso.

En el caso del sector privado se podría decir que, bajo el modelo económico capitalista, ninguna empresa está en obligación de trabajar a perdida, sin
embargo, una de las condiciones que más se admiran de los empresarios es su capacidad de visión, en donde casos brillantes como los de Henry
Ford, Nicola Tesla, o en tiempos más recientes Bill Gates y Elon Musk, han descollado por correr riesgos financieros que a la larga impulsaron grandes
desarrollos para las sociedades que fungían como sus clientes; tristemente Colombia a diferencia de USA adolece de ese tipo de empresarios y es
por ello que, teniendo grandes oportunidades de inversión en el impulso de las nuevas tecnologías en el país han preferido ser parcos y solo ofrecer
los mismos en la medida que las mismas necesidades sociales se los han exigido, como así se ha visto en la actual pandemia mundial. solo para dar
un ejemplo, sería muy interesante si en este momento se midiera la satisfacción de los clientes de las diferentes plataformas de ventas digitales
preexistentes como Merqueo, MercadoLibre o Linio, en comparación con los brindados por las grandes superficies como Falabella, Alkosto o Éxito,
más acostumbradas a las ventas presenciales, pero que han tenido que mantener sus puertas cerradas por las medidas de salubridad vigentes.

La vida digital como recurso de un mejor futuro.


Laura Daniela Correa Castillo dice: En la actualidad, establecer una conexión digital, tener acceso a una red de internet ha sido más que una necesidad una forma de avanzar en la
agosto 24, 2020 a las 7:39 pm
calidad de vida y de conocimiento que el mundo atraviesa para ser mejor, la actividad digital desarrolla una capacidad productiva en cuanto a
circunstancias en las que se tengan que mantener medidas extremas, como lo fue la llegada del Covid-19 al país, esta herramienta ha permitido y
seguira permitiendo avances en ambitos como el estudiantil, laboral, científico y demás; las estadísticas muestran ventajas y desventajas que
Colombia ha tenido en un progreso virtual, lo que en cuanto a las desventajas, le permite a los profesionales determinar las problemáticas en los
diferentes pilares y buscar soluciones, en cuanto a las ventajas, intensificar su calidad; en conclusión. estamos dentro de un proyecto que sigue
evolucionando, que se adapta a las condiciones de vida que llevamos y que busca un mejor futuro.

La importancia de la calidad de vida digital en la actualidad


Fredy Yovany Pardo Garzon Pardo dice: El Internet se ha convertido en una herramienta indispensable en la actualidad, ya que es en crisis como la de la actualidad cuando nos damos
agosto 27, 2020 a las 10:40 pm
cuenta de la gran importancia de este. Ya que como lo dice mi compañera gracias a este servicio hemos logrado suplir algunas de las
necesidades y obligaciones que tenemos las personas, ya sea desde los estudiantes hasta los trabajadores de una entidad o compañía
nacional o multinacional. De no ser por el Internet nos encontraríamos en un gran problema, es por esta razón que tanto el gobierno como las
empresas prestadoras del servicio de Internet deben trabajar para mejorarlo y así mejorar dicho servicio para satisfacer a cabalidad las
diferentes necesidades que posee en consumidor actual.

TODOS HACEMOS PARTE DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL


Javier Enrique Marrugo Cogollo dice:
agosto 25, 2020 a las 9:04 am
El gobierno sin lugar a duda tiene mucho que ver en todo esto, ya que ellos son los que “Aflojan” la plata para poder invertir en infraestructura de
calidad. Por otra parte, las empresas pienso que deberían ajustar sus tarifas con relación al valor de la moneda de cada país para con ello así
equilibrar un poco la brecha que existe entre el costo del servicio.

Pienso que la causa de este problema es la corrupción tan descarada que se vive en los países subdesarrollados, creo que es una de las causas por
las cuales se aprovechan de lo vulnerables que son estos países. El problema se podría solucionar si se educara desde el principio de una manera
correcta para así evitar tantos fraudes y estafas.

NO TODO ESTA EN NUESTRAS MANOS


Juan David Agudelo Trujillo dice:
agosto 25, 2020 a las 9:51 am
Como bien lo dice su titulo “Todos hacemos parte de la trasformación digital” pero esto, ya es algo que se nos sale de las manos, el tema de
internet es algo que nosotros no podemos cambiar desde casa, nos tenemos que regir por los planes y precios que dan las compañías y
según eso seleccionamos un plan que se nos ajuste a nuestro diario vivir, pero que a su vez se pueda ir pagando mensualmente y sin saber si
la cobertura de dicha compañía en el sector que estemos viviendo sea buena y estable.

Pasando con otro tema, concuerdo con que el gobierno sea el encargado de poner frente a esta situación, mejorando su infraestructura en la
conexión de internet, para que así mismo las compañías puedan reducir su costo y más colombianos puedan acceder a dicho servicio.

EL GRAN DESEQUILIBRIO DE LA BALANZA.


Juan Manuel Castro Florez dice:
agosto 25, 2020 a las 11:27 pm
Es fundamental el punto de vista que usted toma, es el gobierno que abala los proyecto y quien distribuye los dineros para la ejecución mejoras
en la infraestructura, pero gran parte del dinero se esta desviando a lugares o personas descaradas, esto de la mano con los bajos salarios que
se les brinda a las personas, que a duras penas alcanza para cubrir una canasta básica de alimentos sin contar que se tiene que cubrir gastos
como por ejemplo, educación vivienda y transporte, dejando que no sea asequibles los servicios de conectividad por sus altos costos
comparados a los de otros países, por otra parte las personas en Colombia deben trabajar mas de lo normal para poder cubrir dichos gastos
sabiendo que la calidad de los servicios no son los mejores. En conclusión se cobran mucho mas de lo que en realidad esta llegando a los
bolsillos de los ciudadanos.

UN RECURSO IMPORTANTE EN LA ACTUALIDAD


Juan David Agudelo Trujillo dice:
agosto 25, 2020 a las 9:36 am
Para nadie es un secreto que Colombia siempre estará por debajo de los demás países en cualquier cosa y como los muestran los números el
internet no es una excepción de ellos, son pocos los que pueden disfrutar de una velocidad amplia de internet, ya que los costos son muy elevados y
no todos pueden pagar por dicho servicio, sin contar que en algunas partes de Colombia solo llega una pequeña velocidad de internet.

Antes de la pandemia el internet era una herramienta importante para el día a día y ahora con el COVID-19 se volvió mucho más importante, ya que
todos están estudiando desde casa y haciendo teletrabajo, como lo comenté anteriormente esto ha sido un gran problema para muchos
colombianos, ya que, con la masiva conexión de usuarios al mismo tiempo la infraestructura de los servidores no da para tanto, por eso mismo se
evidencia intermitencia y perdida de conexión en las plataformas utilizadas.

Hablando en temas de precios muchas compañías ofrecen paquetes hogar con todo incluido, en lo que lleva telefonía, televisión digital, internet u/o
móvil con unos precios en el mercado que pueden ser “asequibles”, pero lo que muchos nos saben es que en dichos paquetes siempre hay una
trampa, lo que mas termina pagando uno es televisión digital y en lo que más uso diario se le va a dar a dicho paquete es al internet y es este mismo
la peor oferta que nos ofrecen, siempre es la cantidad mínima que ofrece la compañía, para que así mismo tengan mas clientes a su favor sin importar
la conexión mala que estén ofreciendo.
En los últimos años la compañía de ETB y MOVISTAR ha estado mejorando la infraestructura en tema de internet ofreciendo mejores planes con una
conexión por fibra óptica y a unos precios muy bajos, en mi caso cuento con un plan hogar con la compañía de MOVISTAR en el cual están
contratados 200M simétricas de internet por fibra óptica y hasta el día de hoy no he tenido fallas con el servicio y gracias a la velocidad contratada, en
mi casa podemos trabajar los 4 conectados a la red de internet.

Si queremos contar con una muy buena infraestructura que soporte cantidades grandes de internet, se debe empezar por la punta mas alta, en este
caso por el gobierno, el cual posee los recursos necesarios para desembolsar dicho dinero para ser invertido en este recurso, así mismo seguido por
las compañías que ofrecen el internet, hacer un ajuste de precios en sus planes y administrar una mejor red de conexión en el país.

LA CORRUPCIÓN ES LA RAÍZ DEL PROBLEMA


Javier Enrique Marrugo Cogollo dice:
agosto 25, 2020 a las 9:49 am
Es interesante lo que plantea ya que algunas operadoras también se encargan de agravar más el problema estafando a sus clientes con ofertas
fraudulentas o con trampas. Pienso que tanto las operadoras como el gobierno tiene que ponerse las pilas para que este servicio que ya es
casi indispensable en nuestras vidas sea de calidad y a buen precio.

LA NUEVA REALIDAD QUE ENFRENTAMOS.


Juan Manuel Castro Florez dice: Como usted lo menciona, la crisis coloco frente a nuestros ojos algo que ni nosotros mismos sabíamos que era tan fundamental para nuestras
agosto 25, 2020 a las 11:40 pm
vidas, mostrando que miles de colombianos no tienen ni el acceso a un equipo de cómputo y peor aún, conocimientos sobre su uso. Esto
acarreo como lo menciona usted, una transformación de docentes, que aun con su avanzada edad y con el riesgo inminente de contagio
actualizaran los métodos de enseñanza o por otra parte saber que no es necesario desplazarnos hasta una oficina para desempeñar labores
de trabajo, claramente esto trae gran controversia por la cultura y educación que tenemos.
Claramente, así como lo comenta, ya hay empresas que han realizado procesos de actualización en la prestación de sus servicios y la
infraestructura que manejan, pero lo que más se opone a la adquisición de estos servicios son los precios a que en Colombia no existe un
equilibrio entre lo que normalmente le pagan a una persona por trabajar y la suma de todas las responsabilidades económicas las cuales se
tiene que hacerse cargo.
Pero digamos que esta situación de la pandemia a permitido que en temas de conectividad y calidad digital se aceleren los procesos de
actualización y ampliación la los servicios.

Colombia y su crecimiento tecnológico


Diego Adrian Meneses Romero dice: En la actualidad las comunicaciones se han vuelto uno de los principales pilares dentro la sociedad, en donde los países que no tienen control y
agosto 25, 2020 a las 9:55 am
manejo de los datos son aquellos que tienen disminuciones económicas, donde lo tangible pasa a segundo plano y lo intangible toma cada vez más
fuerza. En esta era los gobiernos y las empresas deben trabajar de la mano para asegurar el futuro tecnológico, es decir, realizar proyectos para
gestionar y asegurar la calidad de los datos.

Aunque Colombia se encuentra en una de las peores posiciones dentro de este análisis, el gobierno ha estado creando diferentes estrategias para
cerrar las brechas y asegurar la conexión de alta calidad a través de todo el país, justamente este año (2020) ha iniciado la ejecución de un plan
latinoamericano, en el que participa Colombia, para migrar de tecnologías antiguas (2G y 3G) a tecnologías actuales 4G y al mismo tiempo permitir la
entrada a las del futuro (5G). De igual forma, este no es la única iniciativa, pues según la ley 1978 de 2019 el gobierno en colaboración con los
proveedores de servicios de internet (ISP) se compromete a asegurar el acceso al internet de hogar a todo el país, en donde los ISP deben utilizar el
60% del costo del espectro para instalar nueva infraestructura en zonas vulnerables y de bajo acceso a la red.

En conclusión, Colombia se encuentra en una nueva etapa tecnológica, en la cual sus prioridades se centran en conectar a todas las personas del
país de manera segura y con alta calidad, lo que le permitirá un crecimiento económico y social, ahora bien, la gran pregunta es: ¿Si los principales
países siguen creciendo a pasos agigantados, algún día seremos capaces de alcanzarlos?

Fuentes: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/145550:Colombia-inicia-transicion-de-redes-2G-y-3G-hacia-4G

Trabajo Continuo
Michael Alejandro Gualdron Gonzalez dice: La situación en la que se encuentra el país es de alta preocupación, en las áreas de las tecnologías de la información se vive avanzando día a
agosto 25, 2020 a las 4:11 pm
día, lo que país busca con nuevas soluciones como lo son decretos para los ISP y los mismos compromisos que estos acatan de por si, puede
que no tiendan buscar alcanzar a un país en especial, lo que puede buscar el gobierno es no quedarse mas atrás de lo que ya esta, así pues
realizando un trabajo continuo y por consiguiente haciendo una mejora continua en todos los servicios, en donde comparado a otros países
podrían ser insignificantes, así conservando su puesto y posiblemente, si algún otro país que este mas a delante no plantee la opción de seguir
avanzando en sus tecnologías y no continué el trabajo con una responsabilidad, puede quedarse atrás y nosotros aprovechar para subir un
poco en este Índice de calidad de vida digital.

EL CRECIMIENTO TEGNOLOGICO ACELERA.


Juan Manuel Castro Florez dice:
agosto 25, 2020 a las 11:50 pm
Como ya es de conocimiento propio, la pandemia a permitido que en gran parte se aceleren los procesos de conectividad entre la mayoría de
las personas, como usted lo menciona el proceso de actualización de tecnologías y de infraestructura permitiendo que cada vez más se amplié
el índice de calidad digital, pero dentro del comentario, me parece fundamental la ultima pregunta; así como nosotros nos encontramos en un
proceso de avances tecnológicos y que posiblemente estamos pasando por etapas que otros países ya están dejado atrás, ¿existirá el
momento en le cual seremos capaces de estar por encima o por lo menos al mismo nivel de los alcances tecnológicos y las calidad de los
servicios hayan mejorado?, esperemos que sí, esto se logra si os enfocamos en educar y capacitar a las personas para que sean capaces de
aportar al desarrollo del país.

CAMBIO, LA UNICA OPCIÓN QUE TENEMOS


Sergio Enrique Polo Santanilla dice: Actualmente para todos no es desconocido los problemas que tienen los servicios de internet, en especial en esta situación donde nos vimos tan
agosto 25, 2020 a las 1:37 pm
dependientes al internet para realizar todas las tareas que antes podíamos realizar de manera física o presencial, donde un servicio de internet
deficiente puede perjudicarnos en gran manera actualmente.
Desde un servicio lento, hasta la imposibilidad de acceder al servicio mismo, son los problemas con los que nos encontramos actualmente, donde las
estadísticas reflejan en una posición global el mal servicio que se tiene al interior del territorio, donde tanto el gobierno como las compañías que
prestan este servicio, tienen parte de la culpa.
Pero esto no es del todo malo, a pesar de la mala posición en la que nos encontramos actualmente en el mundo, en la implementación de internet,
solo nos queda el mejorar, desde el gobierno proveyendo la infraestructura general para permitir el acceso de nuevas tecnologías que mejoren el
internet para todas las zonas del país, como las compañías prestadoras de este servicio el investigar nuevas herramientas y estrategias para ofrecer
mejores servicios de internet a sus usuarios, dando así paso a nuevas posiciones en esta lista de países y mejorando el acceso a internet y la calidad
de vida de muchas personas que no pueden realizar bien sus labores en estos momentos de pandemia y en el futuro que les permitirá mejores
actividades a realizar.

Que tipo de cambio ?


Edwin David Tijaro Santos dice: Debemos de tener en cuenta que tipo de cambio se debe hacer y cual es el primordial. si es un cambio de políticas y leyes, o un cambio de
agosto 26, 2020 a las 3:04 pm
inversión de las compañías prestadoras de este servicio? o sera que las regulaciones en vez de reducir la brecha de conectividad están
generando mas brechas? o también depende de un cambio de mentalidad de las empresas Colombianas para migrar sus procesos a la
virtualidad y que los ciudadanos veamos la necesidad de tener conectividad.

En esta emergencia sanitaria he visto como gente que antes no veían la necesidad de tener internet en sus hogares, tuvieron que adquirir este
servicio ya que era fundamental para poder seguir trabajando y generando ingresos, porque todo el día se la pasaban conectados por la red de
la empresa, y cuando llegaban a sus casas no necesitaban de este servicio, cuando llego la emergencia, vieron ahora si la necesidad de
adquirir este servicio, también es algo a analizar ¿Qué porcentaje de la población Colombiana ve necesario tener un plan de internet en sus
hogares? y cuales son las causas de no ver la necesidad por ejemplo se la pasan todo el día trabajando y consumen el internet de la empresa,
o no tienen los recursos necesarios para costear la accesibilidad, o no saben operar o manejar este servicio por lo cual no lo contratan. todas
estas pueden ser hipótesis de porque tanta brecha entre las personas que tienen internet y las que no.

primero se debe buscar la raíz del problema para así contra atracarlo de la mejor manera, de esta forma mirar donde se debe de trabajar mas
para cambiar la ignorancia digital, la mentalidad de empresas y personas naturales o políticas que beneficien la conectividad y muchos cambios
que podrían generarse a factor del uso de las TIC.

MEJORA CONTINUA, PERO INSUFICIENTE


Andres Felipe Baez Varon dice:
agosto 25, 2020 a las 2:05 pm
Con el paso de los años es cierto que Colombia ha mejorado en varios aspectos respecto a su calidad de vida digital, municipios aledaños a las
grandes ciudades, o distintos pueblos a lo largo del pais son prueba de esto, grandes ejemplos podrian ser los distintos puntos digitales (casi siempre
implementados en los parques principales de distintos pueblos), que brindan internet de forma gratiuta a todo aquel que este al alcance del mismo,
de igual forma la implementacion de redes 4g, para que servicios como el de Avantel, puedan llegar a mas personas.
Sin embargo se siguen viendo distintas zonas en las cuales las tecnologias anteriormente mencionadas no estan presentes, zonas pobres son un
gran ejemplo de esto, por ende, respondiendo a la pregunta «¿Hasta donde llega la responsabilidad del gobierno?» podriamos plantear que si tienen
gran parte (por no decir que toda) la culpa de esto, para nadie es un secreto el mal uso del capital del pais, sus malas inversiones y/o su corrupcion,
lo cual causa en gran medida, que se retrase el avance tecnologico que necesitamos en el dia a dia, y mas aun hoy, con problemas como los
presentados debido a la pandemia actual.

Redes 5G, ¿una mejora a la calidad de vida digital?


Sergio Andres Calderon Soler dice:
agosto 28, 2020 a las 3:17 am
En los últimos años el gobierno ha desarrollado planes para promover la conexión a internet a los municipios y zonas más alejadas del país. El
problema radica en que estos planes no se realizan de forma adecuada a causa del poco presupuesto que invierte el gobierno en temas
conectividad en el país, sumado a la poca capacidad de infraestructura que poseen algunas compañías prestadoras de servicios de internet
para llegar a ciertos lugares rurales del país, donde en algunos casos ni si quiera llega la señal para realizar llamadas desde un celular.

Es por eso que con la llegada del 5G al Colombia la calidad de vida digital no se verá mejorada en gran medida, porque los primeros esfuerzos
en implementarla en el país solo lo podrán disfrutar la gente que posee los recursos suficientes para adquirir dicha tecnología para uso
personal, mientras que en las zonas rurales no se destinarán esfuerzos para tener una conectividad accesibles para todos, solo para aquellos
que vivan en las ciudades más importantes del país.

LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE VIDA DIGITAL


Manuel Santiago Martínez Oses dice:
agosto 25, 2020 a las 2:18 pm
Con este estudio nos podemos dar cuenta que nos falta mejorar mucho en la calidad de vida digital, es muy importante darnos cuenta de esto, y más
en la situación que estamos viviendo debido a la pandemia, ya que nos hemos tenido que adaptar y empezar a trabajar desde nuestras casas,
estudiar de forma virtual y manejar nuestros negocios virtualmente, por lo cual es necesario tener acceso a internet, y a la vez un servicio de calidad,
para que logremos realizar nuestras actividades y no se vea afectado nuestro trabajo o educación.

El gobierno debe seguir mejorando en este aspecto, también tiene que ver la economía del país, para que mas personas puedan acceder a estos
servicios y así mismo se pueda mejorar la infraestructura, para que se pueda lograr tener una buena calidad en el servicio, además de invertir más en
proyectos para la seguridad informática y disponibilidad de estos, y las personas se sientan mas confiadas a la hora de utilizar este servicio en su vida
diaria.

NUEVAS PRIORIDADES PARA EL GOBIERNO


Camilo Andres Leguizamon Forero dice:
agosto 28, 2020 a las 2:38 pm
Casi que pareciera que el gobierno colombiano tiene otras prioridades, que buscan el beneficio de unos pocos y dejan de lado temas de mayor
relevancia para la evolución y el progreso del país. Es por causa de la pandemia, que el gobierno tuvo que dejar de lado sus intereses
personales y empezar a medir sus prioridades como bien lo menciona usted, ya que ahora debe centrarse en mejorar la calidad de las TIC, y
buscar ampliar la cobertura y acceso a algo tan esencial y simple como el internet.

Colombia, un país con déficit en redes


Laura Andrea Duarte Perez dice:
agosto 25, 2020 a las 4:15 pm
Como nos indica el estudio, Colombia está lejos de tener buenas condiciones para el acceso a internet a comparación con otros países. Gracias a la
pandemia, se pudo evidenciar la cantidad de sectores del país que aún no cuentan con este servicio, porque no tienen la infraestructura mínima para
obtener este servicio. Alrededor del 69% de la población colombiana cuenta con acceso a internet, el restante se encuentra en zonas apartadas o no
tiene los recursos necesarios para pagar por este servicio, esto trae consecuencias inevitables para sectores como la educación y el emprendimiento
digital en estas áreas.

Teniendo en cuenta lo anterior, tanto el gobierno, como las empresas que brindan el servicio, son los principales responsables, ya que no invierten ni
distribuyen correctamente los recursos tecnológicos a todo tipo de población, sin importar sus estratos socioeconómicos, no evidencian los
verdaderos problemas de infraestructura que se tiene, y sin ello este déficit en redes se va a mantener por mucho más tiempo. Es por eso que se
deben hacer grandes cambios tanto en infraestructura como en costos que establecen.

https://yiminshum.com/social-media-colombia-2020/

DISPOSITIVOS DE CONSUMO DE RED


Daniel González Avirama dice:
agosto 25, 2020 a las 9:56 pm
La pandemia trajo consigo varios obstáculos que nos impidió llevar el día cotidiano que solíamos tener, las clases virtuales son unas de las
varias consecuencias resultantes. Aunque en una primera instancia el salir de la rutina era algo positivo, ese simple hecho provoco un aumento
masivo en el uso de dispositivos de red. En cuanto al sector educativo, el uso de aparatos puede beneficiar al estudiante puesto que, tiene a la
mano una fuente inagotable de información, no obstante, aumenta en gran medida el consumo de estos, aumentando de manera directamente
proporcional el consumo de energía, elevando sus precios.

El Ministerio de Educación de la Nación realizó una encuesta para determinar que medios se utilizan, con más frecuencia, los estudiantes para
ver sus clases virtuales, la encuesta fue realizada a equipos directivos y hogares donde participaron 5287 directoras y directores de
instituciones educativas de todo el país; y del sondeo a hogares, que se realizó junto con UNICEF, participaron 2658 personas adultas y 965
adolescentes. Un 78% de las respuestas señalaron este canal de comunicación, muy por encima del resto: por teléfono celular (30%), por mail
(26%), por reuniones virtuales como Zoom o Hangout (24%), por una plataforma educativa no exclusiva de la escuela (23%) o una propia de la
institución (10%).

Fuente:
https://chequeado.com/el-explicador/educacion-en-cuarentena-el-principal-canal-de-comunicacion-entre-los-docentes-y-los-alumnos-es-
whatsapp/

LA BRECHA TECNOLÓGICA CON LOS PAÍSES EUROPEOS


Oscar Mauricio Lozano González dice:
agosto 25, 2020 a las 4:21 pm
Siguiendo las ideas planteadas por el artículo, no es de sorprenderse que sean países europeos los que en su mayoría encabecen el top del ranking,
ya que para nadie es un secreto la calidad de la infraestructura, los servicios y demás aspectos tenidos en cuenta en este listado en esa región del
mundo, ¿esto supondría una posible brecha tecnológica entre los países europeos y los países latinoamericanos? Puede que muy probablemente sea
así, ya que los países latinoamericanos no ocuparon puestos muy destacables dentro del ranking, porque infortunadamente, como región aún nos
falta mejorar muchos aspectos para poder estar al nivel de otros países en cuánto a tecnología se refiere, como mejorar la infraestructura y garantizar
el acceso a una conexión de calidad a toda la población. Otro factor muy importante (también mencionado en el artículo), es la situación por la que
estamos pasando actualmente por el COVID-19, el cuál ha obligado a aumentar el uso de las tecnologías TIC para poder tener comunicación de
manera remota, este aumento significa caídas en la velocidad de banda ancha, en la calidad de la comunicación, etc. Así que todos estos son
factores a tener en cuenta, para poder mejorar la calidad de vida digital y poder estar a la altura de los países que lideran el top.

LA MITAD DE COLOMBIA NO TIENE INTERNET


Santiago Amaya Campos dice:
agosto 25, 2020 a las 11:11 pm
Estoy de acuerdo con mi compañero Oscar Lozano y para aportar a su comentario debido a la pandemia trabajar en casa hoy en día es un
imperativo. Sin embargo, como muestran las estadísticas, pocas personas tienen la posibilidad de conectarse. Además, sin una velocidad de
conexión adecuada, las comunidades no pueden iniciar o administrar un negocio moderno, acceder a la telemedicina, tomar cursos online
transformar digitalmente sus actividades agrícolas o investigar para ejecutar proyectos académicos y científicos.

Según las cifras de la UNESCO, apenas el 55 % de la población mundial tiene conexión a internet, es decir, solo un poco más de la mitad de la
población cuenta con esta posibilidad. En esta misma línea, el 87 % de los países desarrollados está conectado, en comparación con el 47 %
de los países en desarrollo y solo el 19 % de los países menos desarrollados. En contraste, son muchas las ventajas que el mundo conectado
ha traído a la población. Un estudio asegura que por cada punto porcentual que aumentan los índices de conectividad, el PIB se incrementa
entre 1,4 % y 1,9 %, lo que genera oportunidades de empleo, factor que tanto se necesita después de una pandemia.

La brecha tecnológica en Colombia.


Paula Valentina Sabogal Perez dice:
agosto 27, 2020 a las 8:45 pm
Es indiscutible que los atrasos a nivel tecnológico en Colombia generan brechas con los otros países e igualmente, pone a Colombia en una
situación incómoda porque la accesibilidad a las TIC se ve muy limitada, un ejemplo de esto son las redes de telecomunicaciones. En algunos
países ya se está implementando la red 5G y en Colombia, ni la mitad de la población tiene acceso a la red 4G, ni siquiera cuentan con
conectividad. En este punto es importante resaltar lo que ha comentado mi compañero Oscar, para poder nivelarnos un poco con los otros
países se debe mejorar la infraestructura de las telecomunicaciones y garantizar el acceso a internet para toda la población y no solo para unos
cuantos, también que sea de alta calidad.

Si bien es cierto que los países europeos tuvieron mayores puntajes que los países del occidente, es importante establecer que la página
Juan Mateo De la Hoz Saavedra dice: Surfshark destacó el hecho de que incluso paises como la peninsula Escandinava y Francia contaban con falencias en los temas de
agosto 28, 2020 a las 10:47 pm
asequibilidad de los planes moviles y los panes de banda ancha. Así que aún hay espacio para mejoría en estos, además tambien se debe
resaltar la importancia de mantener estos indices altos en los países con mayor trafico de datos, ya que si estos países tuvieran puntajes tales
como los de Colombia podrian haber consecuencias economicas catastroficas para las empresas multinacionales que alojen sus servidores en
estos países donde la seguridad se procura por encima de la accesibilidad.

Fuentes: https://surfshark.com/dql2020

Como sabemos hoy en día, uno de los recursos más utilizados es el Internet ya que ahora no solo nos conectamos a través de un computador o un
María Paula Sanabria Gil dice: móvil, hoy en día todo tiene internet la mayoría de los dispositivos que hay en una casa tienen Internet y se manejan de forma remota, esto genera
agosto 25, 2020 a las 4:31 pm
que la capacidad del Internet baje y no sea tan buena, ya que como lo decía las cifras son demasiado odiosas con nuestro país.

En medio de la pandemia del Covid-19 se ha podido evidenciar que el Internet que tal ves en unos meses atrás creíamos que era suficiente para
soportar los habitantes que estamos, pero ya que estos meses todo las reuniones, las clases, el trabajo todo se concentro en el Internet es
demasiado bajo para lo que necesitamos, esto se evidencia ya que un Internet de 150 megas ya no alcanza, ni para tener una clase ya que es tan
inestable que se cae y se reinicia la página. Para mi el gobierno tiene mucho que ver ya que debería invertir mas en la infraestructura de Internet y que
se vea considerablemente en lo que invierten.

Los ingenieros de la University College London lograron un nuevo récord mundial en la velocidad de datos por Internet, que resulta ser de 178 terabits
por segundo. Dicen que podría descargar toda la biblioteca de Netflix en menos de un segundo. Esto se logró mediante la transmisión de datos a
través de una gama de colores de luz que dicen que es mucho mas amplia que la que usa la fibra óptica.

Bibliografía
https://www.pagina12.com.ar/286406-la-posibilidad-de-descargar-todo-lo-de-netflix-en-un-segundo

Situaciones que piden ayuda a la tecnología a gritos


Cristian Fernando Avendaño Ramirez dice:
agosto 25, 2020 a las 6:02 pm
Es claro que gracias a esta situación tan complicada, no hubo otra alternativa que recurrir a la tecnología en todos los aspectos, desde la
gestión de tramites financieros hasta la comunicación semi-directa de plataformas como meet, zoom, entre otras. En cuanto a la disponibilidad
de los recursos de red, el país, tanto sectores públicos como privados, se dieron cuenta que la infraestructura que se tenia no era suficiente
para acatar todas las peticiones de todos los usuarios, por lo cual se opto por utilizar las colas virtuales, una alternativa que no se creía ver en
los entornos virtuales. Esta situación dejo una conclusión muy clara: no hay que conformarse con lo que se tiene; hay que mirar alternativas de
este estilo, para no tener estos inconvenientes.

Cifras significativas en Internet.


María Paula Sanabria Gil dice: Como sabemos hoy en día, uno de los recursos más utilizados es el internet ya que ahora no solo nos conectamos a través de un computador o un
agosto 25, 2020 a las 4:32 pm
móvil, hoy en día todo tiene internet la mayoría de los dispositivos que hay en una casa tienen internet y se manejan de forma remota, esto genera
que la capacidad del internet baje y no sea tan buena, ya que como lo decía las cifras son demasiado odiosas con nuestro país.

En medio de la pandemia del Covid-19 se ha podido evidenciar que el internet que tal ves en unos meses atrás creíamos que era suficiente para
soportar los habitantes que estamos, pero ya que estos meses todo las reuniones, las clases, el trabajo todo se concentro en el internet es
demasiado bajo para lo que necesitamos, esto se evidencia ya que un internet de 150 megas ya no alcanza, ni para tener una clase ya que es tan
inestable que se cae y se reinicia la página. Para mi el gobierno tiene mucho que ver ya que debería invertir mas en la infraestructura de internet y que
se vea considerablemente en lo que invierten.

Los ingenieros de la University College London lograron un nuevo récord mundial en la velocidad de datos por internet, que resulta ser de 178 terabits
por segundo. Dicen que podría descargar toda la biblioteca de Netflix en menos de un segundo. Esto se logró mediante la transmisión de datos a
través de una gama de colores de luz que dicen que es mucho mas amplia que la que usa la fibra óptica.

Bibliografía
https://www.pagina12.com.ar/286406-la-posibilidad-de-descargar-todo-lo-de-netflix-en-un-segundo

Innovaciones que aportan.


Rafael Augusto Garay Baquero dice:
agosto 25, 2020 a las 8:42 pm
Me parece muy interesante la última parte ya que esto brinda un nuevo mundo de oportunidades, sería importante aclarar costos de inversión y
demás, pero por el momento es increíble que se pueda navegar a esa velocidad, es posible que todas estas ideas se hayan generado gracias
al «empujoncito» que le ha dado la pandemia a todos los medios tecnológicos es especial a los que usan internet dado que es lo más usado
por ahora y debido también a la pandemia ahora está algo congestionado en todas partes.

Un desequilibrio tecnológico
Cristian Fernando Avendaño Ramirez dice:
agosto 25, 2020 a las 5:52 pm
Es claro que los indices en los campos de tecnología no nos favorecen para nada, desde la infraestructura hasta los servicios. Este es un problema
que es común en gran parte de latinoamerica, en donde la tecnología que se cuenta hoy en día, ya ha sido usada y conciderada obsoleta por las
demás potencias, hay que buscar una clara solución respecto a esto, de poder alcanzar ese equilibrio tecnológico de los demás países y poder estar
actualizados frente a las nuevas tecnologías; pero esto no es lo único, hay que educar y capacitar a todas las personas para que sean consientes de
que servicios tecnológicos existen y como usarlos, ya que no solo sirve de nada tener estos servicios si la persona solo sabe pulsar 4 teclas.

Mas que la brecha digital la brecha física


Nicolas Rene Estevez Pacheco dice: Es cierto que para apropiarnos de la nuevas tecnología tenemos que estar capacitados para capacitarnos en el uso de un computador
agosto 28, 2020 a las 6:06 pm
necesitamos uno y hay centros educativos a los que solo se puede llegar por ríos o trochas, por lo cual llevar tecnología es muy difícil considero
que lo primero es generar vías de acceso.

LA COLOMBIA ACTUAL
Daniel González Avirama dice:
agosto 25, 2020 a las 7:36 pm
Para nadie es un secreto que la corrupción que Colombia presenta ha perjudicado en gran medida el acceso a varios lujos existentes, entre ellos está
el internet, son pocos los que pueden disfrutar de una velocidad amplia del mismo, puesto que los costos son muy elevados y no todos pueden
pagar por dicho servicio.

Respecto a la pregunta ¿Hasta dónde llega la responsabilidad del gobierno?, en mi opinión el gobierno debería tomar cartas en el asunto, el hecho de
que los ciudadanos puedan acceder al internet lograría un impacto beneficioso para el mercado y el flujo de dinero, tanto para la capital como para
los propios ciudadanos. Un ejemplo claro es la familia de Nubia Gaona, y sus hijos, David y Alejandro, quienes viven en una pequeña parcela ubicada
a unos 20 minutos del casco urbano de Chipaque. esta familia se ha convertido en un símbolo del campesinado colombiano. Y a partir de allí han
encontrado oportunidades económicas que les ha brindado una mejor sostenibilidad.

No obstante, se debe tener en cuenta que existen varios factores que limitan la velocidad de la conexión. Por ejemplo, si se tiene varios dispositivos
colgados a la misma red wi-fi todos en simultáneo haciendo actividades (viendo videos, descargando archivos o jugando en línea), la velocidad que se
tiene contratada se repartirá entre todos esos paquetes de datos en simultáneo. Lo que se traduce en un internet más lento.

Fuente:
https://semanarural.com/web/articulo/los-youtuberts-campesinos-tambien-sufren-la-mala-conectividad-del-campo/1560

Colombia, estancado por su gobierno


Laura Andrea Duarte Perez dice: Como bien indica mi compañero, el gobierno colombiano debe tomar medidas para que, en lugares de difícil acceso, puedan tener internet, el
agosto 26, 2020 a las 2:32 pm
cual es vital para el desarrollo tanto en educación y emprendimiento digital. Este último, le ha ayudado a varias familias a mantenerse
económicamente en medio de esta pandemia. Tristemente casos como el de la familia de Nubia Gaona, son escasos, es por esto que
Colombia debe invertir en mejorar y ampliar la infraestructura, para que así familias como la de Nubia, puede tener mejores oportunidades en
esta época tan difícil.

La privatización del internet


Carlos Fernando Romero Cuervo dice:
agosto 27, 2020 a las 9:07 pm
Ya hace un tiempo la compañía de telecomunicaciones del distrito, se vio envuelta en un escándalo cuando el distrito la intento vender a una
empresa privada (para conocer mas visitar: https://www.google.com/amp/s/www.elespectador.com/noticias/bogota/venta-de-la-etb-un-ano-
en-el-limbo/%3foutputType=amp), esto me puso a pensar, si las empresas privadas están mas calificadas para manejar el internet en el país,
que mayores beneficios tendríamos, hoy en día se puede ver reflejado el beneficio que tienen las compañías privadas como lo es Movistar, que
es el proveedor de internet con la mejor tecnología en Colombia, esto nos pone a pensar por qué el estado no vendió a la compañía de ETB,
puesto esto hubiera mejorado la infraestructura del país, y tal vez para esta pandemia estaríamos mejor preparados

ESFUERZO POR AVANZAR.


Rafael Augusto Garay Baquero dice:
agosto 25, 2020 a las 8:33 pm
Si bien es verdad que no estamos ni cerca de estar en condiciones aceptables ya sea en Internet móvil o fijo (y las cifras presentadas lo corroboran) la
verdad es que por parte del estado se ha visto un esfuerzo por mejorar las condiciones y de los colombianos en cuanto a ofrecer servicios digitales y
promover el acceso a Internet, se han visto ya casos en que el estado apoya a los ciudadanos cuando se reclaman a las empresas prestadoras de
este servicio por incumplimientos y demás, además, ahora existen programas que están llevando Internet a los lugares más alejados del país y están
ofreciendo el servicio a un precio accesible (aunque no sea de la mejor calidad, pero por algo se empieza).

Personalmente creo que los números nos dicen bastante, no es cuestión de decepcionarse ni desesperarse por ocupar los últimos lugares ya que
hasta ahora estamos entrando en el ranking y existen ya campañas para mejorar, estos números nos servirán como métrica a lo largo del tiempo para
saber que tanto avanzamos y en qué aspectos debemos mejorar. También tanto las empresas como el estado juegan un papel importante en este
tema (ninguno más importante que el otro) ya que desde el estado se debe presionar a las empresas para brindar mejores servicios, pero ofrecer los
recursos y disponibilidades que estas requieren, y desde las empresas se debe hacer competencia para que las personas puedan elegir entre
productos de calidad a buenos precios.
Una pregunta importante sería ¿Y nosotros qué papel jugamos en esto? ¿Somos responsables por ejercer poca presión sobre el estado y las
empresas?

Internet en pandemia.
María Paula Sanabria Gil dice:
agosto 25, 2020 a las 8:53 pm
Como dices tienes razón de que no hay que preocuparse por las cifras, ya que por lo menos ya estamos entrando en el ranking y antes ni
estábamos por ahí. Y que debemos ver en que se esta fallando para mejorar de una manera considerable, y el gobierno como lo dices si es
muy importante ya que se debe prestar un buen servicio, y no un servicio a medias como lo estamos viendo hoy en día ya que nos quedamos
cortos a la hora de querer utilizar el internet al 100% como lo necesitamos hoy en día para las clases.

Un camino largo por recorrer


Jorge Mateo Lis Peña dice:
agosto 25, 2020 a las 8:53 pm
No es una sorpresa para nadie que la situación tecnológica actual de Colombia no viene siendo la mejor que digamos desde ya hace un tiempo y la
pandemia del COVID-19 se ha encargado de demostrarlo, dejando en evidencia la cantidad de personas que hasta el día de hoy no tienen la
posibilidad de acceso a internet, un ejemplo puntual de esta situación son los niños y jóvenes que desde el momento que comenzó la pandemia han
tenido que acoplarse a un sistema de clases virtuales, pero este modelo choca con la imposibilidad de acceso a internet de millones de familias e
incluso de los propios centros educativos colombianos, el 96% de los municipios del país no tiene los recursos ni la cobertura para desarrollar cursos
virtuales lo que nos demuestra que pese a todos los esfuerzos del ministerio de las TIC en los últimos años aún estamos muy lejos de estar a la par
de países como Noruega donde el índice de población con acceso a internet es del 97.3%.

Todos estos datos nos indican que el país necesita una fuerte intervención por parte del gobierno para extender el alcance del internet en el país y
también una inyección de capital en la infraestructura que ya existe para mejorar la latencia en los lugares donde prácticamente el internet es
inservible a causa de la mala señal, una buena apuesta para el gobierno en mi opinión sería cooperar con las grandes empresas proveedoras de
internet en el país para así poder generar un impacto de mayor escala en todas esas regiones donde se necesitan estas mejoras, esto no solo
generaría una gran mejora en la calidad de vida de estas personas sino que lo veríamos reflejado como un gran avance para todo el país.

Referencias:
https://aciem.org/noticias-tecnologia-colombia-uno-de-los-paises-con-mas-dificultades-en-acceso-a-internet/?
utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=noticias-tecnologia-colombia-uno-de-los-paises-con-mas-dificultades-en-acceso-a-internet

Falta dar el primer paso.


Juan José Horta Osorio dice:
agosto 26, 2020 a las 5:20 pm
Es muy cierto lo que resaltas cuando hablas de la falta de apoyo hacia las tecnologías y comunicaciones, y es que es esto el principal causante
de la gran brecha que hay entre Colombia y los países que entran en el podio del ranking ya mencionado. Sin embargo es va a ser difícil que el
gobierno haga esta intervención cuando sus prioridades están enfocadas en otros campos, por el tema de la pandemia. Y ya han sido varios
los proyectos, propuestos por el ministerio de las TIC y otras entidades dedicadas al desarrollo de comunicaciones, que han sido cancelados o
pospuestos por falta de recursos. En resumen lo que necesita Colombia para mejorar la calidad de vida digital es empezar los proyectos que ya
han sido planteados para arreglar los problemas que hay sobre acceso a internet y la calidad y seguridad de este servicio.

LA BRECHA DIGITAL EN COLOMBIA


Santiago Amaya Campos dice:
agosto 25, 2020 a las 11:01 pm
Debido a la actual pandemia, millones de colombianos han tenido que recurrir a los medios digitales para continuar con sus estudios, labores y
relaciones sociales. Sin embargo, en la actual situación se hacen evidentes las deficiencias de conectividad que afronta el país, y los retos que ello
representa para el Gobierno Nacional en el marco de la actual situación.

Según un estudio reciente de la Universidad Javeriana de Colombia, el 96% de los municipios en el país no están listos para la educación virtual, y
con ello cerca de 2 millones de estudiantes tampoco contarían con las herramientas y el acceso necesario a las plataformas digitales, uno de los
principales instrumentos a los que ha recurrido el Ministerio de Educación para hacer frente a la actual situación.

Sin embargo, la ministra de Educación ha precisado que la herramienta “Aprender digital”, con cerca de 80 mil contenidos, y una de las más
completas de América Latina solamente es usada o implementada en las zonas en las que existe conectividad comprobada.

El Ministerio de Tecnologías de la Información señaló que actualmente se estima que 6 de cada 10 colombianos tienen acceso a internet, lamentando
que la tarea de optimizar la cobertura de la red de conectividad requiera de trabajo de infraestructura, razón por la cual no es tan fácil aumentar en el
corto plazo dicha cobertura.

Colombia atraviesa diversas dificultades en el tema, una de ellas es la falta de recursos para instalar infraestructura en los sectores no conectados, y
mejorar la ya existente en la prestación de los servicios actuales de internet. No obstante, en los últimos años se ha hecho un trabajo enorme para
aumentar la conectividad (esfuerzo que se ha multiplicado en los últimos cuatro años). En síntesis, reducir la brecha digital es necesario para superar
problemas, generar empleo, aprender, cultivar pasiones y mejorar los salarios en las regiones más apartadas.

Nuevas posibilidades para un futuro


Jorge Enrique Carrillo Diaz dice:
agosto 27, 2020 a las 1:44 pm
Como bien dice mi compañero Santiago, Colombia presenta dificultades con respecto a la mejora de la infraestructura de sectores no
conectados y además de la deficiente conectividad que ya ha y en los sectores que si tienen conexión. Por su parte Santiago aclara que es
posible, pero en mucho tiempo debido a que no va a ser un proceso de la noche a la mañana por ende pienso que tiene razón en decir dichas
conjeturas sobre el futuro de Colombia y como la gobernación se lo esta tomando.

DESERCIÓN ACADÉMICA
Oscar Mauricio Lozano González dice: Concuerdo con una de las ideas que plantea mi compañero Santiago, en cuanto al dato de que el 96% de los municipios no pueden contar
agosto 27, 2020 a las 5:25 pm
con una educación virtual de calidad, lo que implica un número de estudiantes muy significativo, ¿qué genera esto? Tras la incapacidad de
poder adquirir tecnología para conectarse de manera remota y contar con una conexión a internet estable, un gran número de estos
estudiantes no tendrán otra opción que desertar académicamente, lo que por otro lado, también puede afectar económicamente a las
instituciones educativas. Son muchas las problemáticas que la falta de cubrimiento de conexión puede generar, por lo que el Gobierno
Nacional debería poner más atención a este aspecto.

¿NUEVOS AVANCES TECNOLOGICOS GRACIAS A LA PANDEMIA?


Santiago Santos Estrada dice: La pandemia ha permitido que las personas alrededor del mundo presenten diferentes ideas sobre la supervivencia que se presenta por la
agosto 28, 2020 a las 10:19 pm
pandemia, ya que el primer problema es el encierro, y la idea de que tendrán que estarlo sin una fecha fija, por ende el hombre estos últimos
meses ha presentado diferentes soluciones para hacer que la persona pueda seguir su rutina diaria sin tener que exponerse al virus que
aterroriza al mundo, por lo tanto, se presentaran diferentes innovaciones tecnológicas que harán que el hombre no note el encierro y pueda
continuar su vía diaria sin problema alguno, por esto es muy importante que los avances tecnológicos no acaben solo porque se presentan un
problema sino al contrario que este problema sea la razón por la cual el hombre cada día trabaja por sus sueños y seguir adelante asi se le
presente un problema, porque esa es la vida y esa es la superacion que debe vivir cada persona en su diario vivir por eso estoy de acuerdo con
mi compañero Santiago Amaya, ya que presenta un gran aporte hacia el tema que sé está abordando en el respectivo blog propuesto.

¿LA CALIDAD DIGIAL ES UNA VIRTUD O UNA NECESIDAD?


Juan Manuel Castro Florez dice:
agosto 25, 2020 a las 11:06 pm
Claramente nuestro país actualmente se encuentra por debajo de países europeos e incluso algunos países latinoamericanos como Chile o Argentina,
esto obedece a varios factores, entre ellos se encuentra el nivel de desarrollo y a la velocidad con la cual avanza, por otro lado, evidencia se observa
al impacto sociopolítico el cual da pie a que el país avance. Es curioso observar que países como Dinamarca, el cual registro para el año 2019 una
población total de 5.806 millones de habitantes, se encuentra ubicado en el puesto numero un de la lista de países con mejores condiciones y
prestaciones de calidad digital, frente a países como Colombia que para el mismo año registro 49.65 millones de habitantes, desde mi punto de vista,
además de evidenciar que Dinamarca a es un país europeo, hay una clara brecha, y como lo menciono, en mi opinión esto obedece a temas de
educación, si toda la población tuviese acceso a una educación de calidad y en igualdad de condiciones, las personas se encontrarían mejor
preparadas para ayudar al avance y desarrollo del país; claro, esto no es el punto fundamental de nuestra problema, además de eso se encuentra la
ubicación geográfica de cada rincón de nuestro territorio, lo cual dificulta en gran manera que el servicio de conectividad tenga una cobertura total,
añadiéndole a esto los grandes costo que se tendrían que asumir para levantar la infraestructura necesaria.
Dejando de lado las falencias que nos dividen frente a otros países, la pandemia que ha surgido a nivel mundial a permitido que nuestros horizontes
se amplíen un poco más, dando lugar a la gran importancia que tiene la conectividad hoy en día, permitiendo que se trabaje con más dedicación en el
tema, como por ejemplo, la implementación de pruebas piloto para la puesta en marca de la tecnología 5G, y además de esto adelantar procesos de
actualización frente a la infraestructura que se tiene, esto comprometiendo a las industrias proveedoras de servicio a que se pongan en marcha
dichos procesos de cambio. Por otra parte, ha permitido que se realicen campañas que sensibilicen a la población, permitiendo que personas de
bajos recursos adquiera un equipo de computo ayudando a que mas familias se unan a esta transformación digital.
Pienso que todavía falta mucho por hacer, pero gracias a esta crisis se ha permitido a aceleración de algunas tareas que nos permiten cada día
mejorar en la calidad digital ya que esto hoy en día no es un lujo sino una necesidad, tanto para la educación, como para el área laboral.

TECNOLOGÍA COMO NECESIDAD


Cristhian Giuseppe Zambrano Vivas dice: Estoy totalmente de acuerdo con usted, ya hoy en día contar con tecnología en casa es una necesidad. A día de hoy es casi imposible estar sin
agosto 27, 2020 a las 9:07 pm
equipos tecnológicos ya que ahora toda la información va digitalizada

La conectividad ya es una necesidad.


David Santiago Malagon Caballero dice:
agosto 28, 2020 a las 6:15 pm
Ya contar con una conexión a internet no es un tema de lujo y con la llegada de la pandemia se han destapado las deficiencias que nuestro
país cuenta; aparte la falta de infraestructura como usted lo menciona, también se encuentra el tema de los precios, en donde algunas
compañías no brindan un servicio de calidad pero sus precios si son elevados y es allí donde llegan las comparaciones con otros países,
además de que la economía de cada país es diferente hay que aclarar que en Colombia un salario mínimo alcanza solo para suplir las
necesidades básicas de la canasta familiar y el pago de los servicios públicos. Una de las cosas que se podría implementar seria tener unas
tarifas especiales para personas que pertenezcan a estratos muy bajos para que ellos también puedan acceder a los servicios de conectividad,
ya sean móviles o fijos.

2020: un año de reflexiones tecnológicas


Juan Esteban Mendez Almansa dice:
agosto 26, 2020 a las 12:32 am
El 2020 ha sido un año que ha puesto a prueba todos los servicios tecnológicos que existen hoy en día. Lo que lleva de transcurrido de este año se
ha caracterizado no solo por el gran impacto que ha significado la pandemia y la cuarentena en general (hablando en términos económicos, sociales y
culturales), sino que también ha demostrado de que están hechas las redes de telecomunicaciones, desde su infraestructura hasta los servicios que a
través de ella funcionan. La calificación que recibe Colombia después de este estudio arroja resultados desalentadores porque uno creería que en
pleno 2020, el desarrollo de infraestructura sería mucho más amplio y comprometedor en muchos de los aspectos que allí se califican. Sin embargo,
es bueno recalcar que el pilar con la más alta calificación es el gobierno electrónico ya que en este se ven reflejados temas de gobierno transparente y
menor corrupción, lo que es bueno ya que Colombia es identificado como uno de los países con más corrupción a nivel global.

Pero ¿Y los demás pilares? En mi opinión, el pilar más importe donde recae el mayor impacto está en la calidad del servicio, debido a que si uno
experimenta una mala calidad en el servicio de internet que usa, se ve forzado a cambiar de operador o aumentar la velocidad que usa, lo que
representa uno como usuario debe de tener la capacidad económica de realizar dicho cambio. A fin de cuentas, la responsabilidad recae sobre el
gobierno ya que este es el dueño y es quien regula todo lo correspondiente con el espacio donde toda la magia ocurre, sin embargo, los operadores
deben de asumir su rol en la prestación de servicio de la mejor manera.

Pilares Digitales
Joahan Sebastian Silva Salamanca dice: Como claramente menciona mi compañero el pilar más importante es el de la calidad de servicio pues si se cuenta con un esté la gente no
agosto 28, 2020 a las 2:18 pm
sufriría mucho a pesar de que los precios no sea los más bajos, pero este pilar recae sobre la empresa quien se encarga de mantener la
estabilidad de conexión, claro es necesario contar con el apoyo del gobierno para manejar correctamente el uso del espacio prestado, pienso
que para mejorar en este pilar y que el servicio presente una calidad y estabilidad en el servicio es necesario el crecimiento de más empresas
que aporten ideas innovadores para exigir a las actuales a mejorar cada vez más y así logra ser la preferida de los usuarios.

Internet poco accesible en Colombia


Sergio Andres Calderon Soler dice:
agosto 26, 2020 a las 1:26 am
En Colombia existe una gran brecha acerca de la calidad de internet que se tiene, ya que, en los estratos sociales más altos, las personas poseen los
ingresos necesarios para adquirir planes de internet de alta capacidad, como la fibra óptica, que proporciona velocidades de subida y bajada muy
rápidas, las cuales permiten un mejor uso del internet dentro del hogar. Por otro lado, las personas de estrato medio/bajo no suelen poseer los
recursos económicos necesarios para adoptar estas tecnologías en sus hogares, haciendo que deban conformarse con velocidades de internet muy
bajas, sumadas a casi siempre una pésima infraestructura por parte de las operadoras de cable que existen en Colombia, que proporcionan un
servicio muchas veces malo y caro en relación con lo que ofrecen a este sector de la población.

Así mismo, esta brecha se ha visto evidenciada en la pandemia que vivimos, en donde la gente tuvo que migrar sus estudios y trabajos a sus
hogares, y dependían de una conexión estable a internet para seguir cumpliendo con sus tareas, pero en muchos casos, esto no era así, debido a las
constantes interrupciones en los servicios por parte de algunas empresas, así como la poca infraestructura que contaban para manejar tanta cantidad
de personas trabajando al tiempo, por lo que se dejó en evidencia la poca disposición de las empresas para manejar estas situaciones, además de
que el gobierno se involucró muy poco, y casi nulamente en dar solución a este tipo de situaciones, por lo que como país aún queda mucho por
mejorar si lo que se busca es una igualdad digital.

MAYOR ACCESIBILIDAD CON EL PASO DEL TIEMPO


Andres Felipe Baez Varon dice:
agosto 28, 2020 a las 4:26 pm
Si bien es cierto lo que dice el compañero sergio tambien es justo recalcar el avance de las distintas empresas privadas/publicas y/o mixtas de
telecomunicaciones, como etb, claro, etc… con el paso de los años han logrado brindar un mayor acceso a distintas familias de distintos
estratos, hoy en dia es mucho mas comun (al menos en las principales ciudades del pais) encontrar familias promedio que tengan un buen
acceso a redes de fibra optica, sin embargo de igual manera aun se presentan distintos sectores (principalmente en zonas mas rurales) que
todavia no pueden acceder a estos servicios, y que, debido a esto, les cuesta aun mas la digitalizacion que claramente es necesaria hoy en dia.

Colombia, un país de incoherencias.


Juan Sebastián Castaño Ramírez dice:
agosto 26, 2020 a las 9:17 am
La calidad de vida digital es sin duda alguna uno de los pilares de la sociedad moderna, casi todo se hace a través de algún servicio digital. Por esto
mismo el debate se ha ido intensificando en la última década, cada vez más empresas, más gobiernos y más personas son conscientes de la
necesidad de ofrecer servicios digitales seguros y competentes.

Sin embargo colombia es un país de incoherencias, donde el sector público va más avanzado que la mayoría de empresas del sector privado
nacional, se supone que en el modelo capitalista en el que vivimos, las empresas privadas deberían estar a la vanguardia de la mayoría de avances
que se presentan a la sociedad y al consumidor común, sin embargo en Colombia nos damos cuenta que son realmente pocas las empresas
privadas nacionales innovadoras y por el contrario, el gobierno a través de toda su infraestructura pública logra ser el que da los avances.

Esto no es malo, por el contrario me parece que al ser el gobierno el principal contribuidor a los avances tecnológicos, logran un avance mayor pues
regulan cada cosa nueva incluso antes de que esta se presente al mercado común. Sin embargo, como he mencionado varias veces, Colombia es un
país de incoherencias, pues aunque el gobierno siempre parezca llevar la vanguardia de todas las investigaciones e innovaciones nacionales, debido a
su falta de infraestructura rara vez se logran aplicar para la población en general, lo que genera una gran brecha mientras las empresas privadas lo
investigan y estas sí logran distribuir cada nuevo avance, lo cual presenta un nuevo problema, la falta de confianza de los Colombianos por el entorno
digital.

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Iniciativas/Usuarios/Desarrollar-la-cultura-digital-en-Colombia/
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/avances-de-colombia-en-el-frente-de-la-innovacion-427552

Mayor apoyo del gobierno


Jorge Mateo Lis Peña dice:
agosto 26, 2020 a las 2:55 pm
Estoy de acuerdo con lo que menciona mi compañero en su comentario ya que pese a que es muy positivo que el gobierno cuente con unas
buenas bases tecnológicas para el desempeño de sus funciones, ya que esto ayuda a prevenir la corrupción y disminuir la cantidad de errores
en sus procesos, es necesario que también brinde la posibilidad de uso de esos recursos a todo el resto de la población que lo necesita, esto
podría beneficiar de sobremanera temas como el trabajo y la educación en regiones donde por falta de recursos y apoyo no hay acceso a
todas las oportunidades que ofrece el mundo digital, mejorando así el desempleo y la falta de educación que afecta a algunas partes de
nuestro país.

Colombia ¿y sus mejoras?


Edwin David Tijaro Santos dice:
agosto 26, 2020 a las 2:44 pm
Es cierto que el estudio se hicieron con varios paises del mundo que tienen distintas estabilidades económicas, pero investigaciones como esta,
refleja que los esfuerzos de Colombia por regular y reducir la brecha de conectividad aun no han sido suficientes, y se debe de seguir trabajando en
ellas, internamente en el país se habla de nuevas regulaciones, nuevas implementaciones de tecnología como 5G, subastas de espectros, pero la
pregunta que me hago es ¿esas mejoras que ha hecho Colombia se han visto reflejadas solamente para grandes ciudades? ¿Qué ha pasado con la
conectividad de los municipios? y el punto no esta en solo conectar municipios y decir «este municipio ya tiene conexión a internet» si no que también
es ofrecer un servicio de calidad con buenas velocidades de conexión.

hay varios factores para analizar de lo que esta pasando en Colombia, ¿es por bajos recursos que la gente no puede costear la asequibilidad de
internet? ¿Por qué la mayoría de la población cuenta con planes de 10Mb siendo esta la mas barata?. ¿La política y la corrupción tienen que ver algo
con la transformación de Gobierno electrónico? Luego de haber generado varios COMPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social) para las
TIC desde el gobierno Santos a la fecha, estamos en el ranking 66 en Seguridad electrónica.

La pregunta final que me hago es ¿Dónde estaríamos si los últimos gobernantes no hubieran impulsado el uso de las tecnologías? las mejoras que ha
hecho Colombia de algo han servido pero este estudio revela que aun debemos seguir mejorando.

¿Tienes alguna opinión o respuesta a las preguntas que me he generado con este articulo?

UN PROBLEMA DE AMBAS PARTES


Sergio Enrique Polo Santanilla dice: Este es un problema de ambas partes, tanto del gobierno como de las empresas prestadoras de este servicio, por el lado del gobierno, a pesar
agosto 28, 2020 a las 8:28 pm
de sus iniciativas de vive digital y iniciativas parecidas, aun no se han planteado estrategias/iniciativas que estén completamente centradas en
mejorar la calidad de internet en Colombia, el gobierno debe mejorar las tecnologías y estructuras generales que emplean las compañías para
acceder a internet en el país, tecnologías y estructuras que no son las mejores, por varios factores, desde falta de investigación, hasta
tecnologías deficientes para las necesidades actuales. Por parte de las empresas prestadoras de este servicio, la falta de iniciativa para
descubrir nuevas tecnologías o mecanismos para proveer mejores servicios de internet también está generando problemas en lo que el servicio
de internet tiene deficiencias para los usuarios y en poblaciones rurales, que hasta ahora están teniendo acceso a internet, es incluso peor ya
que para una era donde el internet esta tan avanzado, ellos apenas pueden gozar de un internet comparable a la época del 2000.

CONECTIVIDAD EN COLOMBIA ¿CUÁL ES EL VERDADERO MOTIVO?


Santiago Augusto Duque Delgado dice: Los estudios sobre la conectividad son importantes para poder llegar a observar como estamos en el tema respecto a otros países, las
agosto 28, 2020 a las 10:44 pm
implementaciones importantes como la conectividad de las personas a internet se observan solo en las grandes ciudades debido a que es más
sencillo llegar y donde viven la mayor cantidad de personas, en los municipios es difícil llegar a una conectividad debido a la geografía que tiene
Colombia que son montañas las cuales interfieren en el desplazamiento de las señales, también es importante saber que Colombia en estas
grandes ciudades tiene muy buena infraestructura para ofrecer internet de calidad y la gente a veces no se puede costear debido al alto precio
de los planes de internet y la política la cual no saca las leyes adecuadas y de forma rápida para la conectividad como lo son conexión de los
pueblitos más lejanos, mayor inversión en la infraestructura tecnológica, mejorar en regulación de las telecomunicaciones, etc.; Colombia no va
a lograr avanzar y se quedara estancada a pesar de tener en algún momento gobernadores los cuales le pongan atención a la conectividad,
esos pueden ser algunos motivos y puedan lograr existir otros que no llegue a mencionar.

Calidad digital como calidad de vida.


Juan José Horta Osorio dice:
agosto 26, 2020 a las 5:07 pm
Hace ya mucho tiempo que los medios virtuales pasaron de ser un lujo a una necesidad para muchos, y es ahora en época de pandemia que
ponemos observarlo de mejor manera. Por varias razones, muchas personas han visto sus trabajos que adaptarse a la virtualidad, para poderse
ejercer de manera remota, pero, ¿Que pasa con las personas que no pueden trabajar de esta manera debido a la escasa posibilidad de acceso a
internet desde su hogar?. Lo mismo sucede con los jóvenes y niños que han tenido que suspender su proceso de aprendizaje por no tener forma de
continuar las clases de modo virtual. Al final solo las personas que puedan trabajar van a ser las que tengan acceso a un salario digno, con el que
puedan seguir pagando los elevados costos del internet. Teniendo esto en cuenta se puede asumir que Colombia necesita un gran apoyo por parte
del gobierno y de las empresas proveedoras de internet para extender el alcance de este servicio a todos los rincones del país.

Estoy totalmente de acuerdo, en Colombia necesitamos más apoyo del gobierno, más presencia estatal y que las tecnologías se extiendan a
Juan Sebastián Castaño Ramírez dice: toda la sociedad, no solo a un grupo selecto de personas privilegiadas como lo somos nosotros.
agosto 27, 2020 a las 12:50 pm
Si esto se lograra, estoy seguro que eventualmente muchas ideas brillantes vendrían de muchas más personas, pues gracias a la globalización
y al fácil acceso al conocimiento se podría educar de mejor forma a muchas persona que sin internet no podrían hacerlo.

INTERNET¿UN PRIVILEGIO O UNA NECESIDAD?


Andres Eduardo Duran Moncada dice:
agosto 28, 2020 a las 8:36 pm
Colombia se ha convertido atravez del tiempo en uno de los países con mayor desigualdad social en el mundo, la mitad de personas en
Colombia poseen Internet y la otra mitad no.El gobierno se le atribuye un gran cambio,según el blog, en el gobierno de Ivan Duque 9,4 millones
de personas más ya cuentan con Internet, cosa que antes no pasaba y ahora somos mas de 24,3 millones de Colombianos que tenemos el
privilegio de usar esta tecnología.

El mundo se ha venido revolucionando como lo dice en el blog, nuestro ranking con respecto al 70% de los países es nefasto quedando casi
últimos, esto se puede tomar de manera negativa al ver que muchos países nos superan en los pilares de la calidad de vida, lo que no
observamos o evaluamos es lo positivo de esto, ya que el gobierno espera que para el 2022 ya seamos mas de 31,8 millones de colombianos
los que tengamos adquisición de Internet[1].

Un refran suizo escrito por el linguista Adolf Tobler en 1895 dice,»Roma no se construyó en un día», admiremos el cambio que atravesara
Colombia en tan solo 2 años más el 70% del país tendrá el «privilegio» de usar Internet, ya que en esta nueva era digital esto pasó a segundo
plano por que el Internet se convirtió en una necesidad de comunicación como lo pudimos apreciar en la pandemia del COVID-19. Las
empresas llegan a ser culpables cuando utilizan el Internet como un privilegio para lucrarse económicamente, cuando este en países como
Canadá, lo ven como una necesidad y por eso llega a ser económico y accesible para el país. Debemos mejorar muchísimo como país y
trabajar mas en superar esta problemática, lo malo del asunto es que tenemos el gobierno mas corrupto del mundo según la página web U.S.
News[2], la clara diferencia social que aunque se ha logrado disminuir aun le siguen robando al Colombiano y mientras continué este problema
sera difícil avanzar en una competencia sana por lo menos con nuestros países vecinos de sur América.
Referencias:
[1] tomado de : «https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-los-Medios/100837:La-mitad-de-Colombia-no-tiene-
internet».
[2] tomado de : «https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/colombia-se-percibe-como-el-pais-mas-corrupto-del-mundo-452886».

¿Estamos preparados para un trabajo y estudio desde la virtualidad?


Jeison David Marin Martinez dice:
agosto 27, 2020 a las 12:49 am
El covid – 19 nos ha mostrado lo poco preparados que el gobierno y las empresas estaban, comenzando desde la inestabilidad de red, donde la
mayoría de personas tuvieron que dirigir su trabajo, estudios, empresas y vida social sin mencionar la comunicación entre las personas, todo esto
llama a una gran demanda del sistema, donde los Colombianos estaban convencidos de poder hacer todas sus labores desde casa sin imaginar que
ahora uno de los mayor problemas sería la inestabilidad de banda ancha, varias personas se quejan de esto a diario sin recibir una noticia o solución
alentadora, ahora bien, tanto la educación como el sector industrial tienen en la mira, manejar sus labores desde la virtualidad dado que proporciona
diferentes ventajas, a esto sale a relucir una gran pregunta ¿Qué tan viable es esta decisión frente a la inestabilidad de banda ancha por la que pasa
Colombia?, es un pregunta que lleva tanto al estado como a las empresas a buscar una mejora en sus servicios.

No podemos dejar de ver otro inconveniente que causa una decisión como la antes ya mencionada, dicho problema se debe a los lugares donde no
llega una conexión a internet, dado que no toda la población colombiana cuenta con este servicio y se les dificulta obtenerlo, ¿Qué se espera en la
vida laboral de estas personas que no cuentan con lo necesario para desempeñar su labor?, esto no puede ser una pregunta mas de la que todos
leen pero no buscan solución, debemos exigir un mejor servicio de conexión a internet y buscar soluciones que nos ayuden a arreglar estos
problemas.

UNA GRAN LECCIÓN PARA COLOMBIA


Kevin Mateo Rodriguez Enriquez dice: La pandemia sin duda mostró la falta de preparación y infraestructura que hay en Colombia cuando hablamos de telecomunicaciones, los
agosto 27, 2020 a las 11:02 am
primero días del aislamiento obligatorio fueron caóticos, ya que las empresas que prestan estos servicios no contemplaron que esto podría
llegar a pasar, por lo que esos primeros días hubo un alto congestionamiento en el espectro, lo que provoco disgustos entre los clientes que
toman estos servicios. Conforme pasaron los días se estabilizo un poco, sin embargo, aun no era la calidad del servicio que esperaban. Ahora
es esta nueva etapa, donde estudiamos y trabajamos desde casa, es fundamental que las empresas tengan planes de contingencia para lograr
un servicio ininterrumpido, sin duda es un gran reto, pero es algo que tenemos que afrontar si o si, ya que las sociedades cada ves se vuelven
mas digitales.

DEMOCRATIZAR EL ACCESO A LAS TELECOMUNICACIONES: Un reto indispensable para construir mejores oportunidades.
Juan Pablo Avilan Moreno dice:
agosto 27, 2020 a las 7:46 am
En Colombia existe un problema en la Accesibilidad, Calidad, Infraestructura y Seguridad en el Internet.
Este articulo lo ratifica y las cifras que expone nos dejan en una posición vulnerable como país.
Además de los números que se dieron aquí, también existen variedad de estudios que nos llevan a la misma información.
Según un artículo publicado por el min TIC, «23,8 millones de colombianos no cuentan con el beneficio de acceder a internet (2019)», es decir, el
47.9% de la población colombiana no cuenta con internet. Esto revela la enorme desigualdad que desgraciadamente existe. A esto se le suma los
altos precios que precios que se cobran las empresas privadas por el servicio y la infraestructura insuficiente para poder garantizar un servicio de
calidad (Sobre todo en estos tiempos de confinamiento en donde la demanda del servicio hizo que bajaran las tasas de rendimiento)

¿Por qué es importante garantizar un mejor acceso a internet?

El internet es una herramienta indispensable y su ausencia es un determinante importante en el desarrollo desde todos los niveles; tanto a nivel
individual como a nivel comunitario. El internet nos permite conectar con nuevas personas, conocimientos y oportunidades de trabajos. Extiende un
canal más amplio para desarrollarnos como país y el hecho que el 47% de la población no pueda acceder a este es un problema que debe ser
atacado de la mano del gobierno y de las empresas como una prioridad para así garantizar mayores oportunidades y una mejor calidad de vida.

¿Hasta dónde llega la responsabilidad del gobierno para llegar a la democratización al acceso a internet?

En mi opinión, el gobierno cuenta con el papel principal aquí, ya que es quien cuenta con el poder y los recursos para extender la planeación y la
infraestructura tecnológica necesaria para que en las zonas remotas llegue conexión que sea de calidad y asequible para la población.

El gobierno debe regular de manera más activa el servicio que prestan las empresas privadas. Para que se mitiguen tarifas desmedidas y mala calidad
del servicio ya que como dice el artículo: «En Colombia se necesita casi cuatro veces más tiempo de trabajo que el promedio mundial para poder
permitirse un servicio móvil» y «Las velocidades de banda ancha y móvil se encuentran en el extremo inferior de los países indexados. La velocidad
móvil, 17,72 Mbps, ocupa el puesto 73, mientras que la banda ancha, 3,48 Mbps, ocupa el puesto 74».
Para lograr una solución, las empresas deben cooperar de la mano con el estado entonces.

¿Hasta dónde llega la responsabilidad de las empresas?

En tiempos confinamiento se pudo evidenciar lo frágil que es la infraestructura de la red de alguno de las empresas que prestan conexión a internet.
Para lograr democratizar el acceso a internet es necesario que las empresas fortalezcan la infraestructura a lo largo del territorio para que se logre un
mejor rendimiento y soporte a una alta demanda. Para esto las empresas deben diseñar e implementar los últimos avances en tecnologías de la
comunicación para así sobreponerse a problemas como los terrenos montañosos que se extienden por todo el país.

Referencias:

Portafolio. (2020) Seis de cada 10 colombianos tienen acceso a internet móvil


https://www.portafolio.co/economia/seis-de-cada-10-colombianos-tienen-acceso-a-internet-movil-537543.

MinTic. (2019). La mitad de Colombia no tiene internet


https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-los-Medios/100837:La-mitad-de-Colombia-no-tiene-internet.

UN LARGO CAMINO QUE RECORRER


Juan Sebastián Buitrago Montaña dice: es cierto cuando dice que el gobierno es el factor principal de que tengamos la calidad de Internet que tenemos hoy, ya que ellos son la
agosto 27, 2020 a las 10:44 am
principal autoridad que determina lo que se hace o no con los servicios en el país, ya que si o si dependemos del Internet, y es deber del
gobierno suministrar y tener la mejor tecnología, porque podemos ver que en las ciudades se obtiene servicios de conexión a Internet
decentes, no es el mismo caso en zonas rurales o de difícil acceso que también deberían contar con acceso a Internet, por lo que les queda un
largo trayecto que recorrer al gobierno y las empresas proveedoras para suministrar acceso a la red a todo el territorio colombiano.

COLOMBIA Y LA CALIDAD DE LA VIDA DIGITAL


Juan Sebastián Buitrago Montaña dice: ¿crees que Colombia está en condiciones para garantizar una buena vida digital?
agosto 27, 2020 a las 10:35 am
Es válido afirmar que Colombia sigue creciendo a lo largo de todos estos años para consolidar y mejorar cada vez más una mejor vida digital, ya sea
en la implementación de una infraestructura más robusta, mejorar los servicios que ofrecen las empresas proveedoras, o ampliar la accesibilidad de
Internet a lugares con menor población. Es un hecho muy notorio que cada vez nuestras vidas se están convirtiendo en una vida digital, pasamos
mucho tiempo en el Internet, compartiendo información y muchas de esas personas dependen de ello, además, debido a la pandemia un gran
porcentaje de la población tuvieron que hacer tele-trabajo, por lo que se obligaron a las empresas proveedoras de Internet, ampliar sus servicios y
mejorarlos para soportar el alto tráfico y no saturar la banda ancha de la conexión. No obstante, estamos muy mal ubicados con respecto a los países
del primer mundo, nos falta mucho por lo cual mejorar, y es que, como lo dice el artículo, en Colombia no todas las personas no pueden darse el lujo
de comprar un plan de datos móvil, o garantizar una buena conexión a Internet. Porque, una gran parte de los sitios web requieren de una buena
velocidad de Internet y los planes más baratos que ofrecen los proveedores no alcanzan a suplir dichos requisitos.
El gobierno al mi parecer tiene toda la responsabilidad de suministrar y de optar por mejorar toda la infraestructura que requiere una conexión optima
al Internet, hacer una inversión y traer la mejor tecnología que este o pueda estar a la altura de la de los países de primer y segundo mundo, además
de permitir a los proveedores disminuir algunos impuestos como el uso del espectro electromagnético en el territorio y otros factores para así hacer
más accesible el Internet a todas las personas del país, que en ese caso sería lo ideal,

EL ACCESO A LA VIDA DIGITAL.


Juan Pablo Avilan Moreno dice:
agosto 27, 2020 a las 3:39 pm
Tiene razon cuando expone que la conexion a internet es un lujo que no todos los colombianos podemos tener, asimismo cuando dice que las
en la solucion del problema se requieren soluciones de todos los entes guvernamentales y las empresas privadas ya que cada uno depende de
la cooperación del otro. Todavia existen problemas de infraestrucura, diseño y planeación que pueda permitir la democratización a una vida
digital que brinde mayores oportunidades y mejor calidad de vida a los colombianos.

¿QUIEN TIENE LA CULPA?


Kevin Mateo Rodriguez Enriquez dice: Cuando hablamos del mal desempeño de nuestro país en temas de calidad de vida digital, hay muchos factores que afectan directa e indirectamente
agosto 27, 2020 a las 10:53 am
esta calidad digital. Empecemos por el factor social, muchos son los colombianos que roban señal de Internet, por evitar pagar a las empresas
privadas. Esto afecta directamente el bolsillo de las empresas, por lo que causa no solo un congestionamiento en la red, si no también empeora la
calidad del servicio. Si hablamos ahora del factor de las empresas privadas, ellas también tienen cierta responsabilidad sobre la calidad de servicio
que le prestan a todos los colombianos, y es que creo que no hay un colombiano el cual no haya tenido algún problema en su conectividad a Internet;
Estas empresas privadas deberían trabajar continuamente para prestar un mejor servicio, ya que en comparación con otros países, el precio de
acceso a Internet es muy elevado para tener una pésima calidad. No digo que bajar los precios de estos servicios sea la solución, la solución es que
inviertan el dinero que pagan los colombianos en hacer que la calidad del servicio mejore. Por ultimo tenemos el factor del gobierno, aunque es
verdad que en los últimos años, Colombia a tenido avances en temas de acceso a Internet alrededor del país, aun falta trabajar y mejorar en muchas
cosas. En conclusión, cada uno de nosotros debemos poner nuestro grano de arena para hacer que la vida digital en Colombia cada vez sea mejor

TRABAJO EN EQUIPO
Oscar Mauricio Lozano González dice: Concuerdo con Kevin, en este asunto de la calidad de conexión a internet en Colombia, debemos aportar cada uno de nuestra parte (ya sea
agosto 27, 2020 a las 5:28 pm
por parte personal, social o empresarial), porque es un problema que nos aqueja a todos y en el que cada uno de nosotros tenemos una
responsabilidad que cumplir, para garantizar un servicio de calidad y mejorar nuestros índices de calidad digital como país.

El costo de internet no justifica la calidad del servicio.


Paula Valentina Sabogal Perez dice:
agosto 27, 2020 a las 7:51 pm
Como ha mencionado anteriormente mi compañero Mateo, el precio de acceso a internet es muy elevado, además no se cumple con la
calidad de servicio ofrecido, es decir, se contrata un servicio por 50 Mbps y se recibe, menos de la mitad. Es entendible, que haya congestión
en las redes y la infraestructura de las telecomunicaciones sean un poco inestable, pero no es razón para justificar que el servicio sea tan
pésimo. Las empresas
proveedoras de internet tienen que garantizar la alta calidad de prestación del mismo y que se adapte a las condiciones negociadas con el
cliente. Inclusive, es un problema que ha venido de años anteriores y la contingencia solo fue una excusa más, estas empresas tienen la
responsabilidad de implementar nuevas estrategias o modificar la infraestructura para que su servicio pueda mejorar.

POCA CALIDAD PARA LOS COLOMBIANOS


Jorge Enrique Carrillo Diaz dice:
agosto 27, 2020 a las 12:47 pm
La ejecución de estas tecnologías en Colombia traerá beneficios a futuro como por ejemplo los carros Tesla que ya son capaces de conducirse
automáticamente por Estados Unidos, pero que necesitan internet en las calles y carreteras para poder funcionar algo que en Colombia faltan
muchos años para incluso pensar en esta posibilidad.

La calidad que se tiene hoy en día es muy deficiente teniendo en cuenta que las conexiones son de muy mala calidad y que si comparamos con otros
países estamos en un nivel muy bajo comparado con otros países. Por ejemplo, para tener una buena infraestructura en las redes de datos tanto para
empresas y casas para poder enfrentar de mejor manera el Covid-19 se necesitaría una mayor penetración y velocidad de internet que impacten no
solo a la macroeconomía sino también al día a día de cada ciudadano ya que además de mejorar las relaciones interpersonales, se incrementaría los
puntos porcentuales del PIB per cápita gracias a un aumento en dicha penetración del internet en Colombia.

En resumidas cuentas, estas tecnologías son posibles llevarse a cabo en Colombia pero mucho tiempo después, sin embargo cuando esto sea
posible, la revolución tecnológica que se vendrá para el país será la más grande que se haya vivido en la historia de Colombia.

Tecnología avanzada y poca calidad de Internet en Colombia.


Paula Valentina Sabogal Perez dice:
agosto 27, 2020 a las 7:11 pm
La calidad de Internet en Colombia es un poco mala, dado que las condiciones de infraestructura y las redes en telecomunicaciones no
soportan la saturación de los canales ni la gran cantidad de conexiones, además, es muy inestable y disminuye la capacidad de transmisión de
datos. En el ejemplo que ha mencionado mi compañero Jorge, estoy totalmente de acuerdo, es muy difícil que podamos estar en la vanguardia
con los avances tecnológicos y más con la automatización, todavía el acceso a Internet es un impedimento y un beneficio, que no todos tienen.
Como en la mayoría de ocasiones, Colombia se queda atrás y el crecimiento tecnológico será lento, lo más probable es que pasen años para
que podamos hacer uso de ello.

Es importante que el gobierno y las empresas proveedoras de servicios de Internet se involucren más con este tema, no solamente, en el
confinamiento sino en un futuro. Hay que acelerar el proceso y ofrecer un buen servicio, mediante el cual la población pueda tener una alta
calidad de vida digital y compartir con el resto del mundo el avance tecnológico, o lo que es mejor, tener la posibilidad de adquirir carros
automatizados.

PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA
Jefry Esteban Naicipa Ortiz dice:
agosto 27, 2020 a las 11:25 pm
Como dice Jorge en el país aún hay un déficit de infraestructura para poder suplir todas las necesidades en cuanto a red se refiere. La
conectividad en cada punto del país en indispensable para poder traer consigo nuevas tecnologías, como las que menciono Jorge, que
requieren de estar conectadas todo el tiempo como los carros inteligentes.

Hoy día con estos temas de pandemia la demanda para el uso del internet es gigante ya que todo lo estamos haciendo desde nuestras casas
y el consumo de la red es constante en cada parte del país más que lo que era habitual. Muchas veces la red se cae o tiene intermitencias y
esto es porque no se tenía planeada una infraestructura que pudiera soportar todo el tráfico que esta situación trajo consigo.

¿LA ACCESIBILIDAD A INTERNET ES PARA TODOS?


Paula Valentina Sabogal Perez dice:
agosto 27, 2020 a las 5:06 pm
Es innegable que la calidad de vida digital en Colombia es pésima, comenzando con el hecho que muchas personas no tienen la accesibilidad para
contratar un buen servicio de internet, debido a dos factores principales. El primer factor, es que muchas zonas no cuentan con la infraestructura
adecuada o no hay cobertura para adquirir este servicio. El segundo factor, es que el servicio es muy caro y el salario solo alcanza para cubrir las
necesidades básicas. Según las cifras del DANE en el 2019, el 47% de los trabajadores en Colombia ganaban un salario mínimo y eso es en el año
pasado, porque actualmente más de ocho millones de personas se quedaron sin empleo a causa de contingencia, entonces, ¿cómo van a contar
con este servicio? ¿Qué harán las familias que tienen niños y/o adolescentes que necesitan de este servicio para su educación virtual? ¿o las
personas con teletrabajo? ¿La conectividad es para todos?

En junio de este año, la ministra de las TIC mencionó algunas de las estrategias que el gobierno está tratando de seguir para que el 70% de la
población colombiana cuente con acceso a internet. Por un lado, es desplegar la infraestructura de telecomunicaciones en algunas zonas del país, sin
embargo, la geografía lo dificulta y el estado dice que es una operación muy costosa. Claramente, es un compromiso de ellos y es un poco limitado,
debido a que el gobierno tiene que garantizar que TODO el país pueda acceder a estos servicios y no solamente el 70%. Además, los problemas de
conectividad debieron de ser tratados en años anteriores, ya muchas zonas rurales solicitaron este beneficio. Cabe recalcar, que el gobierno también
lanzó iniciativas para que los hogares de estratos 1 y 2 puedan tener acceso a internet pagando un precio razonable y para algunas zonas rurales que
sea totalmente gratis. Estas iniciativas son muy positivas porque parte de la población puede conectarse y comunicarse con sus familias, estudiar,
trabajar o impulsar nuevas habilidades.

En ese orden de ideas, podemos concluir que la conectividad no es para todos y solo una parte de la población colombiana puede acceder a
internet, tampoco hay la infraestructura ni la calidad para ofrecer el servicio y que sea bueno. Aunque las comparaciones son malas, por medio de las
cifras que proporciono el índice de calidad de vida digital el gobierno y las empresas puede considerar algunos aspectos a mejor y más, por el hecho
que el internet se ha convertido en algo importante para el diario vivir de la población.

Referencias:
Quintero R. & Solano Y. (2020). Ministra de TIC hace balance de la conectividad durante la pandemia. EL TIEMPO. Disponible en:
https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/internet-en-colombia-ministra-abudinen-hablar-de-la-conectividad-en-colmbia-510682
Becerra L. (2019). Solo 3,4 millones de personas gana más de dos salarios mínimos en el país. La República. Disponible en:
https://www.larepublica.co/economia/solo-34-millones-de-personas-gana-mas-de-dos-salarios-minimos-en-el-pais-
2947122#:~:text=En%20el%20marco%20de%20la,8%2C11%20millones%20de%20personas

LAS BARRERAS DEL ACCESO A INTERNET


Jefry Esteban Naicipa Ortiz dice:
agosto 27, 2020 a las 11:17 pm
Como bien dice Paula el acceso a internet no es para todos y no porque no se quiera sino que por diversas razones no se puede. Como primer
punto tenemos el precio de este no toda la población del país puede costear los servicios de internet y gracias a esto no cuentan con esta
herramienta. Poblaciones vulnerables o con bajo ingreso económico muchas veces no toman el internet como un pago que se deba hacer
mensual ya que existen otras prioridades que se pueden suplir con ese coste.

Y como segundo punto tenemos la accesibilidad ya que no en todos los lugares del país se encuentra acceso al internet, esto se puede llegar
a ver más por las veredas o el campo del país donde la señal no es muy buena y esto restringe que como por ejemplo, en la situación actual,
estas personas no puedan tener acceso a la educación virtual o tengan que encontrar un punto donde si halla señal el cuál no siempre está a
un paso de distancia.

Baja calidad de vida virtual en Colombia.


Camilo Andres Rodríguez Medina dice: Entre los 85 países que son avaluados por la empresa Surfshark en base a la calidad de vida digital, encontramos a Colombia la cual refleja el bajo
agosto 27, 2020 a las 6:26 pm
desarrollo en los aspectos que influyen en la calidad de vida digital; casos que se evidencian principalmente en esta apoca de crisis, donde impacto
del covid 19 requiere que la estabilidad de la infraestructura de internet se ha vuelto de vital importancia, donde la vida cotidiana ha sido remplazada
por nuestra herramienta digital reemplazando las reuniones en vivo por video conferencias, por ende debido a esta precaria calidad y accesibilidad se
ve afectada la vida digital de las personas.

Sin embargo, no es una situación que se presente desde ahora si no que en pasados estudios y tiempo en los que no se encontraba la crisis en
Colombia se siempre ha repetido la brecha tecnológica y de red. Gracias a los datos se muestra a Colombia en una muy mala posición mundial,
también podemos ver a Colombia en una posición mala respecto a la rapidez de su internet en el siguiente link https://www.larepublica.co/internet-
economy/colombia-ocupa-el-lugar-114-en-el-ranking-de-velocidad-de-conexion-a-internet-en-el-mundo-2823132.
Finalmente, podemos ver que América Latina se encuentra en una mala posición en comparación a los continentes como lo son Europa y algunos
países de Asia, ya que Africa no entra en esta lista.

UNA SITUACIÓN DIFÍCIL Y DIFICIL DE SOLVENTAR


Edwin Alejandro Forero Gómez dice:
agosto 28, 2020 a las 7:19 pm
Como mi compañero expone, es muy evidente que la situación de conexión no es la deseada y por la situación actual, se pueda ver un cambio
notable en poco tiempo. Se tiene quye lidiar primero con asegurar que sean más las personas que accedan a la información, especialmente, en
la zonas más alejadas de las principales ciudades y también personas que no dispongan de los recursos para adquirir estos servicios.

En comparativa, no solo es peor el servicio comparado con el de otros países sino que también es muy caro, no siempre se asegura una buena
conexión y en mayoría, no está implementado en fibra óptica; por lo que tampoco se facilita el acceso a internet y no se asegura una buena
experiencia. El problema es bastante complejo y tiene muchos matices, como mínimo, nuestro deber es permanecer informados de los
cambios que se hagan en este ámbito.

LA IMPORTANCIA DEL GOBIERNO DE UN PAÍS


Diego Andres Contreras Perez dice: Como podemos apreciar, las estadísticas nos dan una casi totalmente y clara idea de cómo se encuentra nuestro país en algo tan importante hoy día
agosto 27, 2020 a las 7:30 pm
como lo es el sector de la tecnología. Gracias a la actual situación en la que se encuentra el mundo nos hemos dado cuenta de la importancia que
tiene la conectividad a internet, dicha conectividad debe apoyarse en una sólida infraestructura y como lo vemos en el índice, nuestro país no cuenta
con una de las mejores infraestructuras ni tampoco con la mejor calidad de internet, una parte de los habitantes de Colombia residen en zonas rurales
o en sitios alejados de las ciudades principales de nuestro país y este es uno de los problemas más grandes por el cual estamos pasando en este
momento de nuestra vida, conozco situaciones de muchas personas (estudiantes, empleados) donde no tienen siquiera acceso a una conexión a
internet y esto dificulta mucho la forma en la cual estamos llevando ciertas actividades, llevándolos a renunciar a sus trabajos y/o estudios. Otro
problema grande es fiabilidad que nos da el internet, se sabe que el cuidarse de fraudes y demás riesgos informáticos lo debemos hacer cada uno de
nosotros, pero también es importante el apoyo de nuestro gobierno puesto que podrían guiarnos en este aspecto. Como último punto la falta de
apoyo de nuestro gobierno de diferentes aspectos también nos ha detenido en nuestro avance como país, además como se aprecia en el pilar de
“Gobierno Electrónico” a pesar de no estar en una mala posición a mi parecer es insuficiente como se encuentra nuestro gobierno en cuanto a temas
de tecnologías de información y comunicación (TIC), sin duda alguna Colombia tiene muchos aspectos por mejorar.

Como mi compañero expresa nuestro pais al no haber tenido un plan de contingencia para cosas como una pandemia, hemos venido
David Esteban Forero Espinosa dice: mostrando la deficiencia en la infraestructura digital que hay en nuestro pais,ya que la velocidad a internet y muchos aspectos mas que han
agosto 28, 2020 a las 7:55 pm
hecho que nuestro pais basicamente en ciertos aspectos de la economia, caigan en una depresion total, pues no contamos con la
infraestructura en un pais como por ejemplo Suecia, Holanda, y muchos paises europeos mas, con lo que me he informado,he de decir que en
paises de primer mundo como canada, tienen una infraestructura economica, tecnologica que hizo que la pandemia fuera mas facil de afrontar,
y es precisamente por la alta calidad de vida digital que ellos tienen que puede afrontar estos tipos de problemas de tan forma precisa, ya que
pues tienen altas velocidades a internet, una infraestructura monumental, etc , como conclusion como pais de tercer mundo que somos,
tenemos que invertir mucho mas en las infraestructuras, por que tenemos muchos deficits a los cuales afrontar, y nosotros como los futuros
ingenieros tenemos que aportar a la evolucion de nuestro pais.

EN EL FRACASO ESTA EL PROGRESO


Carlos Fernando Romero Cuervo dice:
agosto 27, 2020 a las 8:08 pm
La humanidad a crecido no solo en ciencia, sino tecnológicamente hablando, hemos avanzado exponencialmente en el último siglo que nuestro
mayor invento ha sido el internet, este ha llegado y como decimos a llegado para quedarse, esto ha mejorado de una manera inesperada la calidad
de vida de las personas, ofreciendo empleo e información sin necesidad de pagar, a optimizado el tiempo de como realizábamos transacciones,
como enviábamos dinero, o como nos matriculamos en una universidad; pero la realidad es que no en todos los países a beneficiado de la misma
manera, en los países menos desarrollados como podemos observar en este blog, que el panorama no es muy alentador, Colombia no tiene la infra
estructura necesaria para satisfacer las necesidades de los colombianos frente a las tics, por el poco acceso que tienen los ciudadanos a este, una
de las mas grandes preguntas es, que esta haciendo el gobierno para llevar al país al progreso en las tics, en que momento las personas que viven en
zonas boscosas tendrán acceso a luz o incluso agua, y pensando que el gobierno no puede proveer lo primordial para la calidad de vida de las
personas, menos podrá ofrecer internet. La corrupción de Colombia esta afectando a la estabilidad de este mismo, pero no todo son panoramas
desalentadores, porque lo estamos viendo, la pregunta es ¿Qué vamos a hacer para mejorar? No toda la culpa es del gobierno, también la tenemos
nosotros, nosotros elegimos nuestros gobernantes y no hacemos nada para evitar que nos roben, el cambio esta en nuestras manos, el progreso es
de todos.

Colombia y su vida digital


Cristhian Giuseppe Zambrano Vivas dice:
agosto 27, 2020 a las 9:04 pm
¿Nos hemos preguntado qué tan productivo para nuestras vidas profesionales podemos ser desde el celular que tenemos en nuestras manos? ¿Lo
usamos más allá de la consulta básica de redes sociales, correo, para llamar y tomar fotos?
Desde la llegada de Internet, los hábitos de las personas han cambiado gracias a la facilidad que esta red ofrece para acortar tiempos y eliminar
distancias, donde todo queda reducido a un clic.
Un ejemplo claro de este uso del internet es la pandemia, si antes de esta el internet era una herramienta fundamental para la vida de los
colombianos, ahora es aún más importante que nunca. Sin embargo, debemos tener en cuenta, que este confinamiento mundial también ha dejado
en mayor evidencia que la utopía con la que surgió este invento que ha marcado la historia del mundo siga siendo eso, una utopía; Ya que la conexión
NO ES PARA TODO MUNDO, y en Colombia todavía estamos lejos de lograr que así sea, por lo menos en cuanto a cobertura. O por lo menos, así lo
evidencia el artículo, una investigación global sobre la calidad de un bienestar digital en 85 países, el cual, basándome en el artículo, a los
colombianos les toma más tiempo de trabajo para poder costear las conexiones de internet móvil y de banda ancha más baratas de este país. Se
necesita casi cuatro veces más tiempo de trabajo que el promedio mundial para poder permitirse un servicio móvil, mientras que para la banda ancha,
el tiempo de trabajo requerido es casi tres veces mayor que el promedio mundial.
Entonces, ¿a qué hay que apuntarle en el país, según el índice? Definir una política nacional de economía digital, masificar el uso de internet para
incluir a toda la sociedad, extender los usos productivos de internet más allá de los meramente recreativos, acelerar la incorporación de tecnologías
digitales a todos los sectores de la economía y fortalecer los mecanismos de apoyo al emprendimiento digital que permitan hacer de este país un
mercado productor de contenidos y aplicaciones digitales.

La deficiencia de la calidad de vida digital en Colombia


Fredy Yovany Pardo Garzon Pardo dice: Colombia al ser un país subdesarrollado no posee los mejores índices en cuanto a soluciones tecnológicas se refiere, la falta de recursos y la mala
agosto 27, 2020 a las 10:28 pm
administración de estos han logrado posicionar al país en los puestos mas bajos en la calidad de vida digital a nivel mundial. Una gran muestra de
esta problemática la estamos viviendo en estos días, puesto que con la llegada del coronavirus Covid-19, se ha presentado una gran caída en las
redes de Internet, desde los hogares más pequeños hasta las grandes empresas han presentado una o varias dificultades en cuanto a la calidad de
su Internet.
Esto no es solo un problema del Gobierno, sino también de las empresas prestadoras del servicio, ya que como lo dice el presente blog, existen leyes
y normas para mejorar la calidad de dichos servicios, pero a la hora de la verdad las actividades y proyectos para mejorarlos no se llevan a cabo. Es
este servicio de Internet de banda ancha el que se encuentra más atrasado en nuestro país, ya que, si nos fijamos en las redes móviles tales como
2G, 3G o 4G alguna o la mayoría de ellas se encuentran por casi todo el país.
En conclusión, si se requiere establecer una conexión a Internet tanto de banda ancha como móvil es necesario el permanecer en las ciudades,
donde inclusive no hay cobertura total y en ocasiones la red puede colapsar, pero sin embargo son el sitio donde más se facilita la accesibilidad a este
servicio. Así que tanto el gobierno como las empresas, deben encargarse de mejorar sus servicios para mejorar la calidad de vida digital en todo el
territorio nacional.

EL INTERNET COMO NECESIDAD


Jefry Esteban Naicipa Ortiz dice:
agosto 27, 2020 a las 11:00 pm
Hoy día con estos temas de la pandemia el internet es fundamental para poder seguir adelante con la educación y el trabajo, y se ha evidenciado que
gran parte de la población no cuenta con estos recursos. En las noticias vemos como hay niños que les toca ir hasta la cima de un monte para poder
recibir señal y así presenciar sus clases virtuales o simplemente en algunas regiones del país no llega la misma; esto sumado a que en varias ciudades
principales existen lugares donde la calidad del internet es muy baja o el precio para adquirirla es bastante alto y es por esto que aún hay muchas
personas en el país que no tienen el acceso a internet por diversas razones.

Ahora por otro lado, como bien menciona el blog, en los temas de gobierno electrónico Colombia está bien posicionado y esto se debe al gran
número de sistemas de información que se manejan dentro del país los cuales regulan ciertas cosas de cada municipio o departamento. Un ejemplo
puede ser el SECOP el cuál es una plataforma que se usa para hacer los procesos de contratación en línea en donde se pueden ver las
contrataciones del estado y verificar que todo sea transparente.

Internet al alcance de todos


Jorge Enrique Carrillo Diaz dice:
agosto 28, 2020 a las 8:40 am
Como bien sabemos, la oportunidad que tiene Colombia de ser un país totalmente interconectado debido a como dice el blog y mi compañero
Jefry, el país está bien posicionados por sus sistemas de información e infraestructura tecnológica (aunque no sea en todo el país), y aunque le
falte un gran camino por recorrer a Colombia se puede afirmar que algún día estaremos al nivel de los demás países.

PAÍS CON POTENCIAL DESPERDICIADO


Daniel Ricardo Pulido Ramirez dice:
agosto 28, 2020 a las 12:09 am
Colombia es un país con una buena demanda de internet ya que de 100 personas 70 usan el internet en la mayoría serian los jóvenes claro pero por
que Colombia es un potencial desperdiciado? La respuesta es sencilla el colombiano promedio es bueno en lo que se proponga y haga pero el
internet es una herramienta casi fundamental en la vida de una persona hoy en día sea para estudiar o trabajar o por lo menos para uso personal pero
en la mayoría del país donde hay varias sectores de ciudades, pueblos o lugares que incluso es difícil que llegue agua menos va a llegar una
cobertura de internet y en estos pequeños o recónditos lugares del país es donde se encuentra el potencial de una persona como las dos chicas que
pudieron ir a la nasa a conocer y a aprender o más muchachos de sectores realmente pobres del país van a mundiales como de meca trónica que
escasamente en la capital se ve esto donde si hay (en ocasiones no) buen internet por eso Colombia tiene un buen potencial para avanzar
tecnológicamente porque hay gente que es capaz con pocos recursos hacer cosas grandes ahora solo es usar algo de imaginación y pensar que
haría esta gente con una mejor calidad de vida digital? Sacarían un mejor potencial donde podrían representar mejor al país donde no solo se vea
como un país de frutas y drogas sino un país que tiene gente trabajadora e inteligente capaz de con tan poco se puede llegar a algo grande y esto no
es culpa de si viven lejos de una red o de una cobertura no, el gobierno si quisiera podría poner una mejor cobertura en todos estos sitios para que
las personas de estos lugares tengan esta mejora digital porque el dinero jamás es una excusa en este país, siempre hay con que hacer un cambio; el
problema ya viene en lo moral y lo ético donde las empresas y el gobierno pueden fácilmente mejorar la calidad de un internet a las personas, de
poner una mejor cobertura y llevar el internet a los lugares donde no los hay pero acá como dije anteriormente viene en lo moral donde se prioriza
más lo individual y los bolsillos que el prójimo y el futuro de muchos más o presentes de algunos por eso es un país con potencial desperdiciado y no
solamente hablando de internet sino en casi todos los ámbitos, por el momento solo se puede imaginar como seríá una Colombia donde fuera justo
con todo seríamos altamente desarrollados en casi todos los ámbitos pero por el momento solo se puede usar la imaginación y esperar que un futuro
no muy lejano todo cambie para bien porque es momento de ver de lo que es capaz un buen país.

https://www.elespectador.com/vamos-por-mas/de-quibdo-la-nasa-las-pequenas-cientificas-del-choco-articulo-911734/
https://pacifista.tv/notas/ellos-son-los-ninos-del-choco-que-representaran-a-colombia-en-el-mundial-de-robotica/

LO INDISPENSABLE QUE SE HA VUELTO EL INTERNET


Cristian Camilo Duarte Quiroga dice:
agosto 28, 2020 a las 8:58 am
Como bien ya sabemos el Internet se ha convertido en parte fundamental de nuestras vidas, si bien la mayoría de todos nosotros lo usábamos a
diario, ahora ya se ha vuelto una necesidad obligatoria con este tema de la pandemia que estamos pasando justo ahora, pues por culpa del mismo
todas las personas nos hemos tenido que aislarnos y empezar a tomar nuevas formas de seguir realizando las actividades que teníamos a diario, y es
aquí donde se vuelve indispensable el Internet ya que por medio de este podemos seguir conectados todos realizando nuestras labores diarias: Pero
¿Qué ha hecho el país para que las personas tengan un buen acceso a Internet o que si quiera tengan acceso? la verdad no mucho, aunque si bien
cabe resaltar que han llevado Internet a muchos lugares no es suficiente puesto que aun faltan millones de familias por acceder a este servicio y es
por ello que nos clasificamos tan abajo en la lista de calidad de vida digital siendo así este un grave problema para las familias que requieren el
servicio y no pueden acceder a el.
Si todos nos uniéramos y lográramos salir adelante como país de seguro tendríamos otra historia diferente.

De acuerdo con mi compañero Cristian, la aplicación de la infraestructura necesaria para que la tecnología actual, es muy difícil en países
Miguel Andres Moreno De La Torre dice: tercermundistas. Ahora bien, el desarrollo es algo primordial y debería tener acceso para todos, pero en ves de eso un gobierno como
agosto 28, 2020 a las 10:03 am
Colombia prefiere abrir las instituciones porque no han encontrado la manera más fácil de implementar esta tecnología en regiones alejadas, de
igual modo, esta crisis deja ver la cantidad de instituciones, tanto educativas como laborales, sin el equipo necesario para brindar un sitio
adecuado para realizar sus actividades.

Aveces se debería dejar un poco de lado todo aquello no primordial y comenzar a darle los recursos necesarios a la gente, en fin de términos el
gobierno solo sirve para gestionar el dinero del pueblo.

LO INNECESARIAMENTE NECESARIO
Miguel Andres Moreno De La Torre dice:
agosto 28, 2020 a las 9:36 am
Ahora bien, el mundo actual fue obligado a una reforma digital gracias al virus “COVID-19”, todas aquellas industrias, empresas y diferentes áreas,
implementaron el teletrabajo para la mayoría de sus empleados. El surgimiento de este método y muchos más, han hecho ver a las empresas lo que
se pueden ahorrar en personal e infraestructura, de igual manera, las personas que no cuenten con una conexión a internet sencillamente quedan
atrás de todo esto, en otras palabras, aquel que no este en sintonía con el mundo actual sencillamente queda excluido de todos sus servicios,
generando un poco de desigualdad que es muy vista hoy en día.

¿Quién diría que una crisis de tal magnitud llegaría tan pronto? Esta pregunta hace referencia a la preparación y el tiempo que tuvieron algunas
naciones para combatirlo, todo aquello que se creía innecesario se convertido en todo lo contrario, tanto así, que las naciones hicieron una reforma en
las redes implementadas en sus territorios, todo para que las personas más vulnerables alcancen el acceso a todos los servicios actuales.

En conclusión, aquellas, tantas instituciones educativas, empresas y naciones, tuvieron que reformar su forma de trabajo sin importar que, algunas
hicieron despidos masivos, así mismo, decenas de estudiantes no entraron a la educación de alta calidad por no tener las herramientas óptimas para
aplicarla y desarrollarla.

LOS BENEFICIOS NO CONCEDIDOS


Cristian Camilo Duarte Quiroga dice: Continuando y afirmando lo que dice Miguel, es claro que Colombia no estuvo preparada para este acontecimiento, por el contrario como si lo
agosto 28, 2020 a las 10:22 am
estuvieron algunos otros países que tenían ya desarrolladas sus tecnologías al alcance de la mayoría de sus habitantes permitiendo que
siguieran conectados de manera remota facilitando sus trabajos para que así no fueran despedidos.
Este país necesita pensar mucho mas en el pueblo que en los funcionarios públicos.

EL ACCESO A INTERNET
Brandon Stiven Diaz Quintero dice: El acceso a internet se ha convertido en una necesidad más para la economía del mundo entero, pues actualmente es la base para seguir con una
agosto 28, 2020 a las 10:08 am
vida relativamente “normal” debido a la crisis que hay a causa de la pandemia, resaltando de igual manera que debido al Covid-19 varios países a
nivel mundial han tenido fallas en la velocidad de banda ancha y en la telefonía móvil.
En Colombia esta herramienta es primordial, tanto para la vida social como para la profesional y laboral, pues es la que nos permite interactuar más
fácil con otras personas en estos ámbitos, pero ¿Qué pasa cuando no contamos con la calidad suficiente para realizar estas tareas? En Colombia se
encontraría con más desigualdad social y tecnológica de lo que aparenta; es precisamente lo que indica este texto al informar que el país se
encuentra en el puesto 65 de 85, considerando que es uno de los que tiene los peores accesos a internet, donde: a. las personas tienes que trabajar
hasta tres veces más que lo normal para poder pagar la conexión más barata; b. la calidad del internet se encuentra decaída, ocupando los puesto
73 y 74; c. se encuentra una notable desigualdad social al indicar que solo 62,3 de cada 100 personas utilizan internet; y d. la protección de datos,
también se ve escasa y mal manejada; y d. como gobierno electrónico, aunque es en la mejor posición en la que se encuentra Colombia, igual se
encuentran fallos en lo que se refiere de los servicios en línea y preparación de inteligencia artificial.
Para concluir se debe decir lo importante que es la conectividad y el acceso a internet en la actualidad y lo grave que es el no tener una calidad en
esta herramienta, donde falla desde la infraestructura hasta las políticas gubernamentales, pues en Colombia, a pesar de que se ha avanzado en
algunos aspectos, sigue la desigualdad, y hoy en día se evidencia más al tener que vivir nuestra cotidianidad por medio de estos medios y que solo
una limitada cantidad de población los pueda adquirir.

NOS FALTA PROGRESO


Alejandro David Perez Pineda dice:
agosto 28, 2020 a las 11:54 am
Colombia, aunque es un país rico en materias primas, falta mucho personal o personas que tengan cierto nivel educativo o profesional, esto debido a
que no se invierte demasiado en educación y mas en los temas de carreras TIC, aunque a partir de ciertos mandatos presidenciales han empezado
con ciertas campañas para promover lo digital y tecnológico, como la economía naranja. Estas campañas son importantes ya que tienen que
promover el desarrollo del país, ya que en resumen todo al final será digital, son las carreras del futuro e inclusive, futuro no. Del presente.
Para llegar a competir con estos países del top o posicionarse en él, se tiene que promover la educación, las nuevas empresas y buscar nuevos
patrocinadores o alianzas que permitan ir desarrollando lo que nos falta, toca apretar un poco el gobierno para que entienda la importancia que nos
falta y claramente nosotros los estudiantes tenemos que velar y construir ese desarrollo.

SE NECESITA MAS APOYO


Sebastian Enrique Muñoz Tovar dice: Es verdad que en Colombia la cantidad de personas estudiando carreras orientadas a las TIC es de un nivel muy bajo, pero el país ha venido
agosto 28, 2020 a las 10:34 pm
implementando campañas para aumentar la cantidad de jóvenes interesados en estas áreas en cuanto a cursos y becas a jóvenes que
estudien estas carreras. Y esto es bastante importante ya que la demande de Ing. de sistemas y telecomunicaciones en el país cada vez va
más en aumento.

EL AVANCE DE LA DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO A INTERNET POR MEDIO DE SATÉLITES


Cristian Felipe Ramirez Franco dice:
agosto 28, 2020 a las 12:00 pm
El entorno moderno exige un reajuste a lo considerado normal, la conectividad en entornos rurales es bien sabido se considera una labor compleja en
cuanto al despliegue de infraestructura en lugares de difícil acceso, en base a esto una solución ya considerada por algunos proveedores es la
implementación de internet satelital, el ahorro y la disponibilidad hacen posible el acceso a la red, empresas como Starlink llevan esto al siguiente
nivel, su objetivo es poner en órbita baja satélites de conexión de alta velocidad con cobertura a todo el mundo, las implicaciones de esto deparan un
futuro prometedor en la cual finalmente la raza humana finamente pueda acceder a los beneficios asociados a los mas grandes descubrimientos
recolectados a través de los años, este tipo de propuesta es sin duda una opción para zanjar este importante abismo entre países, trayendo sin duda
un abaratamiento de costes y un impulso en la economía de los lugares mas apartados.

Fuente https://www.starlink.com/

¿NUEVA ERA DE INTERNET SE ACERCA?


Sergio Enrique Polo Santanilla dice: Para nadie es extraño los altos costos y una calidad “normal” de servicio de internet que hasta el día de hoy se tiene en el país, un problema
agosto 28, 2020 a las 5:01 pm
que hasta el día de hoy no ha dejado de aumentar en especial en estos momentos de pandemia donde el uso de internet por la sociedad,
aumento inmensamente.
Una alternativa donde la calidad del servicio de internet y sus costos disminuyan considerablemente es la solución que se esta buscando para
solucionar este gran problema que esta aumentando con el paso del tiempo, definitivamente no es un trabajo e idea sencilla de realizar esta
nueva alternativa, debido a que afectan varios problemas legales y no solo de un país, pero si se llegan a superar estas trabas y problemas
pensando en un bien colectivo para la humanidad en general, se estaría realizando un gran beneficio donde en una próxima evaluación de esta
entidad, por más bajo en el ranking que un país se encuentre, los datos estarían mucho más altos de los que se encuentran ahora todos los
países participantes de este estudio.

La calidad digital al alcance de todos.


David Santiago Malagon Caballero dice:
agosto 28, 2020 a las 6:05 pm
Una de las problemáticas que aqueja a Colombia es la dificultad para llevar el internet a cada rincón del territorio nacional, pero me parece que
lo que esta realizando la empresa Starlink es fundamental para darle solución a esta problemática, además concuerdo con su punto de vista,
desde cualquier punto de vista es la solución que podrá contrarrestar con esa brecha tan grande que nos separa de los países europeos.
Con esta iniciativa se le permitirá a las personas que viven en zonas alejadas de la civilización brindarles la oportunidad de tener este servicio, lo
único que faltaría seria acordar los valores del mismo para que todos puedan tener una vida digital.

MEJORAR EL RANKING DE COLOMBIA PARA EL DQL.


Daniel Stevens Vásquez Parada dice:
agosto 28, 2020 a las 12:19 pm
Bien se menciona en el blog, Colombia entró en este año 2020 en el ranking DQL (Digital Quality Life) en donde se califican aspectos como la
accesibilidad al internet, la calidad de internet, infraestructura electrónica, seguridad electrónica y por último gobierno electrónico; en el primer
aspecto, Colombia llegó a ocupar uno de los últimos puestos ya que fuimos el número 83; En cuanto a calidad de internet ocupamos el puesto 73;
En el tercer inciso ocupamos el puesto número 65; En seguridad electrónica ocupamos el 55 lugar y en cuanto al gobierno electrónico ocupamos el
lugar número 32. Como vemos con estos resultados, Colombia aún tiene muchos aspectos que mejorar y para ello vamos a evaluar lo que debemos
hacer para mejorar dichos puntajes y quien quite entremos en el top 10 de los países mundiales que lideran en este ámbito.
La responsabilidad de que mejoremos como país es primero invertir en lo realmente importante, es decir la rama del gobierno tiene la responsabilidad
de establecer un número de fondos que permitan a los pueblos que no cuentan con el servicio de poder obtenerlo, de igual manera también se tiene
que realizar los estudios necesarios de infraestructura para mejorar la capacidad de red por todo el país, a esto me refiero a que se implementen las
5G, esto es una labor tanto del gobierno como de las empresas de telecomunicaciones en Colombia.
Como conclusión se puede decir que la responsabilidad de que Colombia mejore su puntuación en el DQL es un trabajo conjunto, un trabajo que
desarrolle tanto el gobierno quien es la entidad que representa a toda la sociedad Colombiana y las empresas de telecomunicaciones, puesto que el
trabajo en equipo y los fondos suficientes permiten que la mejora de internet sea algo real, implementando redes 5G por todo el país, eliminando
tecnologías obsoletas como las 3G que aún seguimos implementando.

Referencias:
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/145550:Colombia-inicia-transicion-de-redes-2G-y-3G-hacia-4G

EL CAMINO HACIA LA MEJORA


William Antonio Corredor Nieto dice: Como bien menciona mi compañero, la responsabilidad de que mejoremos como país es primero invertir en lo realmente importante, en
agosto 28, 2020 a las 7:31 pm
Colombia la red 5G cada vez esta mas cerca ya que este 25 de junio cinco empresas adquieren los permisos de prueba para comenzar con lo
que será la implementación de las redes 5G en nuestro país. Las empresas que han obtenido los permisos los cuales son por seis meses son:
la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. E.S.P., Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P, Comunicación Celular S.A. Comcel S.A,
Xiro Investment Group SAS, y ITICS S.A.S.
Sin dudas la llegada de la red 5G a nuestro país implicaría un cambio en la calidad y el alcance de las redes que se tienen en la actualidad.

¿Le falta calidad a la vida digital en Colombia?


Joahan Sebastian Silva Salamanca dice: Sabemos que en la actualidad el uso de conexiones a internet y sus diferentes aplicaciones han tomado mucha relevancia, sobre todo con el impacto
agosto 28, 2020 a las 12:54 pm
ocasionado por el brote del covid-19, en el cual se demostró la falta de estabilidad en las conexiones domesticas y las carencias de estas en nuestro
país, las cifras mostradas en el blog son clara evidencia de esto donde se nos deja claro que tenemos que mejorar mucho en la calidad de la vida
digital sobre todo si hablamos de facilidad en la accesibilidad de internet.
En mi opinión la responsabilidad de esto cae con mayor media en el gobierno, pero también una parte en las empresas; pues si bien es cierto que el
gobierno tiene mayor responsabilidad en buscar iniciativas para mejorar la calidad digital y promover mejores condiciones para las empresas, hay que
entender que una de las causas principales de la falta de calidad es por parte de dichas empresas que se quedan escasos de innovación y
propuestas mejores, pues uno de los mayores problemas del país es el buen uso de toda esta gran tecnología para fomentar el ámbito de crear
empresas y generar innovaciones que ayuden a progresar al país y no solo progresar en el ámbito individual.

Responsabilidad por la calidad de vida digital


Juan Esteban Mendez Almansa dice:
agosto 28, 2020 a las 2:14 pm
Así bien como lo menciona mi compañero, la responsabilidad en la calidad de los servicios digitales recae en gran parte del gobierno, pues este
es el encargado de proponer iniciativas a las empresas de telecomunicaciones para buscar siempre las mejoraras en todo el sistema, sin
embargo, las empresas deben de tomar muy enserio su rol en cuanto a la prestación de servicio refiere, ya que ellos son quienes finalmente
llevan, construyen y gestionan todos los servicios e infraestructura. En estos momentos, Colombia pasa por un punto de inflexión ya que
dependiendo de la forma de como gestione todas las cuestiones tecnológicas de ahora, definirá la ruta a seguir para los próximos años, y para
un buen resultado se es necesario de estrecha colaboración de ambas partes.

UNA CRISIS EN FORMA DE OPORTUNIDAD


Camilo Andres Leguizamon Forero dice:
agosto 28, 2020 a las 1:48 pm
agosto 28, 2020 a las 1:48 pm
No es un secreto que en Colombia hay condiciones muy precarias en muchos aspectos, por lo cual no es sorpresa que en un país donde aun existen
lugares sin energía eléctrica (como se muestra en el enlace al final), tampoco exista el internet. Como un agravante, comenzó la pandemia, dejando en
crisis muchos sectores, y convirtiendo la comunicación mediante internet, en algo sumamente necesario para la comunicación, el estudio y el trabajo.

Por mucho tiempo, como país ignoramos la idea de que otras personas vivan en este tipo de condiciones, pero esta porción de la población se hizo
más visible a raíz de la gran demanda y necesidad de conectarnos. Es triste pensar que tuvimos que esperar a una crisis económica y social para que
se empezaran a tomar medidas, pero lo bueno es que se están tomando, como se puede ver en la página del ministerio TIC.

https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/los-lugares-que-aun-viven-sin-energia-electrica-en-colombia-325892

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/126323:Medidas-del-Gobierno-Nacional-para-garantizar-la-prestacion-de-los-
servicios-de-comunicaciones-durante-el-estado-de-emergencia-economica-social-y-ecologica

EL COMIENZO DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA DIGITAL


Manuel Santiago Martínez Oses dice: Como lo menciona mi compañero, en nuestro país la falta de energía en muchos lugares es real, por lo que obviamente no se encuentran
agosto 28, 2020 a las 6:30 pm
servicios de Internet, para que las personas puedan comunicarse o trabajar por medio de este. Esto es muy grave, como nos estamos dando
cuenta por la pandemia, ya que el acceso a Internet es fundamental para la educación y el trabajo, por lo que es necesario que se siga
trabajando en estos proyectos, para que todas las personas logren tener acceso a este servicio y se tenga una mejor calidad de vida digital en
el país.

La nueva “normalidad”.
David Santiago Malagon Caballero dice:
agosto 28, 2020 a las 2:24 pm
Hace unos cuantos años el contar con internet ya fuese en un dispositivo del hogar o en un teléfono móvil era un lujo, pero a cabo de unos pocos
años esta realidad ha ido cambiando, es cada ves mas frecuente ver que cada persona tiene mas de un dispositivo móvil conectado a internet ya que
surge la necesidad de estar conectado con el mundo todo el tiempo. De esta manera es casi que impactante saber que hay partes del mundo donde
no existe una conexión a la red; de hecho hoy sabemos que todo en nuestros hogares, trabajos o centros de educación están comunicados por
medio de la red digital, esto a permitido que para nosotros sea indispensable estar conectados al mundo, es por eso que en esta etapa del virus nos
a impactado con gran fuerza, ya que antes de esta pandemia la mayoría de las personas acudían a una oficina o al colegio para desempeñar sus
actividades diarias, pero esto ahora es diferente, ya que tenemos que estar conectados desde nuestras casa y esto demanda una mayor exigencia en
la infraestructura de la red. Todo esto no lleva a pensar una cosa, lo dineros de impuestos y demás aranceles que hay que pagar el gobierno ¿se
están destinando en su totalidad para lo que en realidad dicen?, esto es una señal de que nuestro país a comparación con los demás países del
mundo sufre de un mal llamado corrupción, además sin contar que la mayoría del pueblo no es educado a causa de falta de oportunidades y es esto
lo que forma esa brecha entre los países desarrollados.
Debemos tener encuentra que existe también una responsabilidad por parte de las empresas prestadoras de servicio, ya que, a comparación de
países de Europa, la calidad del servicio es mucho más inferior y presenta unos costos muy altos, además la infraestructura que las empresas utiliza
es insuficiente frente a la demanda.
Dentro de esa calidad de “vida digital” hay que tener en cuenta que gran parte del país no cuenta ni con el servicio del agua, actualmente se vienen se
vienen adelantando grandes cambios como la actualización de la infraestructura móvil lo cual nos deja como moraleja, que el trabajo es arduo y no
nos podemos detener.

DEMOCRATIZACION DE LA INFORMACIÖN
Cristian Felipe Ramirez Franco dice:
agosto 28, 2020 a las 8:26 pm
El conocimiento contribuye al crecimiento de una sociedad, las implicaciones de la incomunicación radican en la clara desventaja frente a la
adquisición de conocimiento más allá de las posibilidades de la región, la mejora de esto puede llegar a ayudar un poco a dar una nueva visión
a la población sobre quienes pueden representar un avance a su entorno si se opta por votar por ellos en una elección democrática, además
de una clara inversión en educación considero esto un paso adelante, el actual abaratamiento de los costes de nuevas tecnologías de
comunicación debería promover a los prestadores de servicios a ocupar este vacío tan importante en la conectividad nacional, contribuyendo al
final con la construcción de un mejor país.

LA INVERSIÓN COMO MEDIDA DE CRECIMIENTO


Jaime Escobar Saavedra dice:
agosto 28, 2020 a las 3:12 pm
En países como Colombia la inversión a la tecnología es muy fácil de implementar ya que no se tiene en totalidad la tecnología sobre la superficie del
territorio, es por ello que Colombia tiene un articulo de ley que hace que las empresas que quieran invertir en la tecnología tiene que realizar una
inversión del 10% en las zonas rurales del país haciendo que por cada vez que se invierta en tecnología también se tenga en cuenta a las zonas de
difícil acceso, esto indica que a futuro tendremos mas posibilidades de mejorar en aspectos como Accesibilidad de Internet, Calidad de Internet e
Infraestructura electrónica, según mi experiencia y expectativa de tecnología en Colombia la cantidad que le exige el gobierno colombiano a las
empresas es muy bajo ya que la extensión de territorio el cual no tiene acceso a la parte tecnológica es bastante grande, ya que antes de esta ley no
había ninguna que generara la inversión en las partes rurales.

Una muestra de la calidad de vida en Colombia


Juan Nicolas Orozco Guevara dice:
agosto 28, 2020 a las 3:16 pm
es claro que el acceso a Internet se a convertido en una necesidad básica. pero en muchas partes de Colombia el acceso a esta necesidad básica es
un lujo, ya que muchas familias no cuentan con el poder adquisitivo para poder costear este servicio. Ademas sí lo pudieran pagar el Internet que
recibirían seria de pésima calidad ya que las empresas prestadoras de servicios de Internet no tienen la infraestructura, ni el interés de invertir en ella.
pues se dirigiría una zona que probablemente va a tener pocos habitantes por kilómetro cuadrado y pocos de esos habitantes podrán pagar el
servicio.

Esto es una muestra de la poca calidad de vida que pueden llegar a tener varios habitantes del país ya que no cuentan con los ingresos suficientes
para poder pagar varios servicios de primera necesidad y esto a pesar que muchas de estas personas cuentan con un trabajo fijo. Porque el salario
mínimo no les alcanza o simplemente les pagan menos del mismo.

Considero que la calidad de vida es algo muy importante y mucho mas a nivel tecnológico ya que se presenta que en el tiempo en el que nos
Laura Daniela Correa Castillo dice: encontramos la revolución tecnológica es muy importante en cuanto a los diversos temas de estudio, avances y diferentes formas por esto las
agosto 28, 2020 a las 7:03 pm
personas deben apostar a tener la mejor calidad y nosotros como país debemos tener en cuenta que debemos seguir avanzando para no
quedarnos obsoletos en ningún momento o en la punta de final entre los demás países.

¿QUÉ HACE COLOMBIA PARA MEJORAR LA DQL?


William Antonio Corredor Nieto dice:
agosto 28, 2020 a las 5:47 pm
El estado de Colombia a nivel de la DQL y las TIC, no es nada alentador, ya que en temas de conexión, estabilidad y calidad precio estamos en los
últimos lugares, en la actualidad tener acceso a internet ya no es un lujo sino una necesidad, además, en Colombia, cerca de 21,7 millones de
personas tienen el privilegio de contar con acceso a esta tecnología. Pero no basta solo con contar con el servicio, ya Según el índice global de
Internet Net Index Colombia es el segundo país con el servicio de internet más caro en toda América latina.
Teniendo todo lo anterior mencionado en mente con el fin de impulsar la modernización de las tecnologías móviles en el país, el MinTIC publica el Plan
de Transición a Nuevas Tecnologías, que establece la hoja de ruta a seguir en los próximos años para la modernización de las redes de 2G y 3G hacia
las tecnologías 4G.El Plan define las acciones para facilitar la masificación de la tecnología 4G en todo el territorio nacional, el cual contempla nuevas
subastas de espectro antes del 2022.

Fuentes: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/126323:Medidas-del-Gobierno-Nacional-para-garantizar-la-prestacion-de-
los-servicios-de-comunicaciones-durante-el-estado-de-emergencia-economica-social-y-ecologica

UN CAMINO LARGO PARA COLOMBIA EN LA DQL.


Daniel Stevens Vásquez Parada dice:
agosto 28, 2020 a las 8:26 pm
Concuerdo con mi compañero y es que Colombia aún le falta mucho por mejorar, según el índice global de Internet Net Index Colombia es el
segundo país con el servicio de internet más caro en toda América latina; Este es un factor muy importante a tener en cuenta y lo menciona
perfectamente en este comentario así que teniendo lo anterior mencionado en mente con el fin de impulsar la modernización de las tecnologías
móviles en el país, el MinTIC publica el Plan de Transición a Nuevas Tecnologías. Así mejoraremos en calidad

El internet no es una necesidad básica.


Nicolas Rene Estevez Pacheco dice: Según la página web Concepto.de las necesidades básicas son los elementos mínimos indispensables que los seres humanos necesitamos para vivir.
agosto 28, 2020 a las 5:58 pm
Aunque el internet sea una herramienta muy útil me parece que en el desarrollo como país lo que más necesitamos es enfocar directamente a esas
necesidades básicas y pensar solo en el desarrollo de nuestro internet, cuando sea en pro de ayudar a que más personas puedan acceder a sus
necesidades básicas.

EL PROBLEMA PUEDE QUE TENGA UN SOLO NOMBRE….


Edwin Alejandro Forero Gómez dice:
agosto 28, 2020 a las 6:15 pm
En época de aislamiento, es cuando se evidencia que tener internet y la infraestructura adecuada permitirá o asegurará que podamos desempeñar
gran parte de nuestras tareas(dependiendo el oficio), desde la comodidad de nuestro hogar. Ahí es donde vemos, lastimosamente, que son muchas
las personas que no disponen de los recursos o sencillamente, tienen problemas de cobertura; problemas que pareciera que son diferentes en cada
persona afectada pero que como circunstancias o actores convergen hacia el mismo punto.

Muchos de los proyectos que permitan mejorar la calidad del internet o la cobertura, no se terminan o su resultado se pude decir que es menos de lo
que se esperaría. Como principal ente encargado de gestionar es el gobierno en sí, las empresas prestadoras se limitan según su visión y sus
proyectos internos, el caso es que muchas de estas alianzas que se pretenden realizar como lo es para poder llevar el servicio a zonas alejadas del
país, se que dan en palabras o en simples papeles, luego si se implementan(pasados unos cuantos meses/años) resulta que no alcanzan a llenar las
expectativas, algún pero o lío se le puede encontrar según lo que se haya propuesto. En pocas palabras, corrupción.

Luego, comparamos en las estadísticas contra otrois países vemos que estamos muy lejos del estandar y si eso no fuese lo peor, se puede esperar
que cada vez sea más grande la brecha debido a que la tecnología avanza a pasos agigantados, por lo que en poco tiempo seá más común ver en
países que implementen esta tecnología, la conexión que tienen en su hogar sea fácilmente igualada o superada a la de un sector/negocio
empresarial de Colombia. Además, si se sigue manejando de forma poco ética los proyectos que permitan el crecimiento y desarrollo del país, será
muy dificil asegurar el bienestar y progreso de gran parte de habitantes.

En Colombia es muy importante apostar por el crecimiento y el desarrollo del pais, con esto se asegura un bienestar y un progreso no solo
Laura Daniela Correa Castillo dice: como las personas piensan en el ambito politico si no mas que todo en el tecnologico por la forma de avance de redes, de conexion a internet
agosto 28, 2020 a las 7:05 pm
en cualquier lugar del pais.

LA REALIDAD DE COLOMBIA
Lina Maria Bocanegra Barreiro dice: Es preocupante que de los 5 ejes fundamentales de este estudio Colombia obtuvo la mejor calificación en el gobierno electrónico, ubicándose en el
agosto 28, 2020 a las 6:25 pm
puesto 32, lo que evidencia los avances que se han realizado en este eje, sin embargo, en la infraestructura electrónica, la accesibilidad de internet y
en la calidad de internet se puede comprobar la falencia que hay en el país en estos dos ejes.
La situación Colombia debido a la pandemia nos ha demostrado lo imprescindible que es tener acceso a internet ya que es el único medio de
comunicación y muchas personas trabajan por este medio, pero también ha evidenciado los problemas que se tienen en estos 3 ejes. Por estas
falencias se ha observado como la economía del país ha caído y muchas empresas y negocios han tenido que cerrar definitivamente porque el
gobierno no contaba con que la vida de las personas se llevara de manera virtual es por esto que es importante que el gobierno y las empresas
inviertan en infraestructura electrónica y empiecen a pensar que el acceso a internet es un servicio básico y que todas las personas deberían contar
con este servicio ya que en los lugares alejados del país las personas no cuentan con este o su calidad es baja; esto es necesario debido a que
medida que el mundo avanza el acceso a internet y la calidad de este se vuelven necesarios para la vida cotidiana de las personas.
En conclusión, en Colombia hay mucho por avanzar, pues el desarrollo y el crecimiento económico y social del país requieren una transformación, con
cobertura y acceso a internet, que disminuya la brecha digital.

Internet elemento clave para las empresas


Anngie Gimena Ospina Beltrán dice: Actualmente, no podemos imaginar un mundo sin Internet: incapaces de comunicarnos con personas de todo el mundo en tiempo real, en
agosto 28, 2020 a las 7:52 pm
cualquier momento y en cualquier lugar, incapaces de enviar y recibir imágenes, videos, archivos y trabajo remoto, sin necesidad de comercio
electrónico y acceso a productos y servicios o redes sociales. Influencia, pero no siempre.
El auge de Internet en Colombia tuvo un mayor protagonismo en 1990, pues según la historia, “con el esfuerzo conjunto de las universidades
privadas y nacionales del país y el apoyo del Instituto de Promoción de la Educación Superior de Colombia”, se lograron las siguientes metas:
El enorme desarrollo y penetración de Internet.
En Colombia, el comercio electrónico está liderado por Avianca, MercadoLibre y el grupo Éxito dedicado a productos de supermercados
minoristas. Dafiti está relacionado con la moda y Linio está relacionado con la electrónica. Inicialmente, la gente era muy desconfiada, porque
medios como la televisión les animaban a comprar bienes a través de Internet porque estos controles no eran muy estrictos.

https://www.webfindyou.com.co/blog/evolucion-del-internet-en-colombia-elemento-clave-para-las-empresas/

La calidad de vida digital puede mejorar a colombia.


Luis Leandro Prieto Gomez dice:
agosto 28, 2020 a las 7:11 pm
Si bien es cierto, ¨el internet no es una necesidad básica¨, en un país con un entorno de desigualdad como el nuestro, es una puerta al cambio
personal, para suplir las necesidades básicas se necesita empleo, educación, acceso a salud y el internet es un gran complemento para estar mas
cerca de una vida que permita suplir las necesidades básicas, las cifras expuestas en el blog nos demuestran la necesidad de ampliar la cobertura y
velocidad de las redes en el territorio colombiano, si se amplia la red en todos los territorios lejanos, se puede ofrecer una mejor calidad de vida
¿como?, si una person vive en un entorno rural donde no hay escuelas, hospitales y poca oportunidad laboral, un centro de acceso a internet gratuito
abre un mundo de posibilidades a todo el pueblo, un hospital con citas virtuales puede estar a su alcance, en internet se ofrecen capacitaciones y
oportunidades de empleos digitales, se cuentan con ofertas de estudio gratuitas.

Si se le da un uso adecuado al internet, puede convertirse en una herramienta que garantice la igualdad social.

EL DESEQUILIBRIO DE LA CORRUPCIÓN
Shirley Damaris Camargo Criollo dice: El estado de Colombia a nivel de las TIC, no es nada alentador, ya que en temas de conexión, estabilidad y calidad precio estamos en los últimos
agosto 28, 2020 a las 8:18 pm
lugares, en la actualidad tener acceso a Internet ya no es un lujo que alguna persona pueda presentar sino que simplemente por motivos de la
pandemia se convirtió en una necesidad mundial,porque sino tienes Internet no puedes estudiar, trabajar ni seguir tu vida normalmente la
virtualización ha sido el motor para salir adelante con esta pandemia. Ademas, si comenzamos a darnos cuenta ya estamos comenzando a vivir la era
de la automatización donde desde trabajos tan simples como complejos están siendo virtualizados, ¿para virtualizarnos que necesitamos? Conexión
a una red inalámbrica que nos de acceso a Internet y poder comenzar a trabajar, estudiar etc. Por motivo a esta virtualización y tele-trabajo que
presenta Colombia y todo el mundo es que el Internet esta comenzando a fallar ya no funciona como antes ¿Por qué? Porque yo no somos un 45%
de personas conectadas en un minuto sino que ya somos hasta un 95% de gente conectado a una red .
Cabe agregar que a pesar de que se compre servicios de Internet para estudio o trabajo se encuentra otra dificultar y es que el tráfico de Internet se
sobrecarga provocando tener un Internet de baja calidad afectando de igual medida el aprendizaje o el desarrollo de trabajo, generando
inconvenientes.

Estoy totalmente de acuerdo con la compañera, también cabe destacar que Colombia ha tenido grandes problemas en cuanto a la
Brandon Stiven Diaz Quintero dice: automatización, siento un país que no cuenta con los recursos necesarios para brindarle a zonas de pobreza para que estos tengan la
agosto 28, 2020 a las 10:25 pm
oportunidad de progresar en cuanto a temas de educación, para un niño que tenga la oportunidad de asistir a clases por medio de un
dispositivo electrónico es una gran ventaja, pero para un niño que no cuenta con estas herramientas, su desempeño educativo se atrasara
siendo algo injusto. La pandemia ha reflejo la gran necesidad de vivir en un país desarrollado en donde sus índices de pobreza no sean
bastantes bajos, donde tu país esté dispuesto a brindar recursos necesarios y se sepa valorar la labor de un ingeniero de sistemas que puede
sacar de apuros a grandes empresas o de problemáticas como lo estamos viviendo ahora, no es posible que una ministra afirme que “A un
ingeniero de sistemas, tú no lo necesitas todo el día en tu oficina, sino dos horas” (Alicia Arango). ya queda demostrado que para afrontar una
crisis económica si se necesita un ingeniero mucho más de un par de horas.

LOS PRIMEROS PASOS DE UNA VIDA DIGITAL


Santiago Santos Estrada dice:
agosto 28, 2020 a las 8:21 pm
Gracias a los avances que han llegado a Colombia los últimos años, hemos podido ver como la vida de cada colombiano ha tenido una gran reacción
a los avances que ha podido vivir y a su vez usar, ya que con cada uno de estos avances se pueden ver, ya sé en la parte estética de un hogar o bien
sé en la utilidad laboral o en dado caso en la medicina, por lo tanto, se vera un gran apoyo hacia cada uno de estos avances, por lo que el hombre
cada día vivirá y afrontara problemas que harán que busque alguna solución, y gracias a estos avances el hombre podra encontrar soluciones
eficientes y optimas, a cada problema que se le presente a lo largo de su vida. En conclusión se vera como la tecnología en Colombia cada día que
pasa y cada avance que se vaya viviendo, hará un cambio extraordinario en la vida del hombre para que poco a poco se vaya construyendo una vida
digital y así el hombre presente una vida cómoda y sin problemas.

LA MITAD DE COLOMBIA NO TIENE INTERNET


Santiago Amaya Campos dice:
agosto 28, 2020 a las 11:01 pm
Estoy de acuerdo con mi compañero Santiago Santos y para aportar a su comentario según las cifras de la UNESCO, apenas el 55 % de la
población mundial tiene conexión a internet, es decir, solo un poco más de la mitad de la población cuenta con esta posibilidad. En esta misma
línea, el 87 % de los países desarrollados está conectado, en comparación con el 47 % de los países en desarrollo y solo el 19 % de los países
menos desarrollados. En contraste, son muchas las ventajas que el mundo conectado ha traído a la población. Un estudio asegura que por
cada punto porcentual que aumentan los índices de conectividad, el PIB se incrementa entre 1,4 % y 1,9 %, lo que genera oportunidades de
empleo, factor que tanto se necesita después de una pandemia

INTERNET¿UN PRIVILEGIO O UNA NECESIDAD?


Andres Eduardo Duran Moncada dice:
agosto 28, 2020 a las 8:38 pm
Colombia se ha convertido atravez del tiempo en uno de los países con mayor desigualdad social en el mundo, la mitad de personas en Colombia
poseen Internet y la otra mitad no.El gobierno se le atribuye un gran cambio,según el blog, en el gobierno de Ivan Duque 9,4 millones de personas
más ya cuentan con Internet, cosa que antes no pasaba y ahora somos mas de 24,3 millones de Colombianos que tenemos el privilegio de usar esta
tecnología.

El mundo se ha venido revolucionando como lo dice en el blog, nuestro ranking con respecto al 70% de los países es nefasto quedando casi últimos,
esto se puede tomar de manera negativa al ver que muchos países nos superan en los pilares de la calidad de vida, lo que no observamos o
evaluamos es lo positivo de esto, ya que el gobierno espera que para el 2022 ya seamos mas de 31,8 millones de colombianos los que tengamos
adquisición de Internet[1].

Un refran suizo escrito por el linguista Adolf Tobler en 1895 dice,»Roma no se construyó en un día», admiremos el cambio que atravesara Colombia
en tan solo 2 años más el 70% del país tendrá el «privilegio» de usar Internet, ya que en esta nueva era digital esto pasó a segundo plano por que el
Internet se convirtió en una necesidad de comunicación como lo pudimos apreciar en la pandemia del COVID-19. Las empresas llegan a ser
culpables cuando utilizan el Internet como un privilegio para lucrarse económicamente, cuando este en países como Canadá, lo ven como una
necesidad y por eso llega a ser económico y accesible para el país. Debemos mejorar muchísimo como país y trabajar mas en superar esta
problemática, lo malo del asunto es que tenemos el gobierno mas corrupto del mundo según la página web U.S. News[2], la clara diferencia social
que aunque se ha logrado disminuir aun le siguen robando al Colombiano y mientras continué este problema sera difícil avanzar en una competencia
sana por lo menos con nuestros países vecinos de sur América.

Referencias:
[1] tomado de : «https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-los-Medios/100837:La-mitad-de-Colombia-no-tiene-internet».
[2] tomado de : «https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/colombia-se-percibe-como-el-pais-mas-corrupto-del-mundo-452886».

COLOMBIA DIGITAL
David Felipe Rodriguez Calderon dice:
agosto 28, 2020 a las 8:48 pm
En estos tiempos de pandemia, el gobierno debe garantizar el acceso a la educación en cualquier parte del país ya sea de manera virtual, debido a
que el acceso a la información y al conocimiento se ha convertido en una de las herramientas base para el desarrollo de los países, esta posibilidad
de acceso ha acentuado la brecha de los sectores sociales de bajos ingresos con los de mayores ingresos. Sin embargo, en Colombia la brecha
digital es bastante amplia, a pesar de esfuerzos que ha realizado las entidades gubernamentales, ya que la infraestructura y el acceso a internet no se
representa de forma total alrededor de todo el país, además de que aún tiene la tarea por hacer en cuestión de tecnologías de la información y la
comunicación..

Totalmente de acuerdo contigo David, en Colombia desafortunadamente la educación en general es limitada y no llega a toda la población
Paula Andrea Gomez Sandoval dice:
agosto 28, 2020 a las 9:40 pm

El INTERNET NUEVO RECURSO DE IBEROAMERICA….


Luis David Gonzalez Delgado dice: En la crisis que pasamos por la pandemia se deja ver la poca inversión hacia la infraestructura en comunicaciones y tecnologías en varios países de
agosto 28, 2020 a las 9:11 pm
iberoamerica en el caso de Colombia donde su potencial destaca en desarrollo e innovación pero se queda atrás por la mala gestión el internet tuvo
un gran impacto en los años 90 pero de ay adelante tubo un descenso ya que la población no contaba con la infraestructura necesario e incluso las
grandes capitales del país no mas de 1/3 de la población contaba con este medio pero a mediados del 2008 la llegada de smarphones con conexión
vía datos iso que las nuevas generaciones pudieran conocer el internet aunque su uso es mas enfocado a redes sociales y paginas de
entretenimiento pero con el tiempo va ser mas necesario invertir los recursos para mejorar la infraestructura ya que los años que están por venir el uso
de una mejora de calidad en el servicio sera necesaria para empresas y la gente del hogar.

SELLO DE EXCELENCIA
Paula Andrea Gomez Sandoval dice: El sello de excelencia digital del gobierno tiene como objetivo garantizar y certificar la calidad de los servicios y productos en el ámbito digital de
agosto 28, 2020 a las 9:34 pm
entidades publicas .El Sello fue creado a través del decreto 2573 de 2014 y adoptado en la resolución 2405 de 2016 y se encarga de certificar la alta
calidad de los siguientes productos:
1. Capacidades de gestión de TI: Consiste en certificar las capacidades institucionales en gestión de TI que desarrollan las entidades para demostrar
su habilidad de aprovechar adecuadamente la tecnología al interior de la institución y proporcionar servicios a ciudadanos bajo esquemas de
eficiencia y seguridad.
2. Gobierno abierto: Certifica conjuntos de datos abiertos y ejercicios de participación por medios digitales. Con la certificación de los conjuntos de
datos se busca poner a disposición de los ciudadanos datos de calidad que puedan ser usados como catalizador de nuevas aplicaciones, servicios y
por lo tanto transformar modelos actuales de TI. Con la certificación de ejercicios de participación por medios digitales, se busca fortalecer la
democracia participativa a través de mecanismos digitales en doble vía.
3. Servicios en Línea: Certifica los servicios digitales en cuanto a disponibilidad, seguridad, soporte, acceso, usabilidad e interoperabilidad de cara a la
experiencia del usuario.
Sin embargo ya hemos podido evidenciar que no es un certificado 100% confiable

Estoy de acuerdo con tu opinión, puesto que la iniciativa conocida como Colombia Conectada busca acabar con la brecha digital que favorece
David Felipe Rodriguez Calderon dice: a la desigualdad, en un momento donde, en el campo de la educación, las clases vía online sustituyen a la opción presencial a causa de la
agosto 28, 2020 a las 9:52 pm
propagación del coronavirus.

ESTAMOS MEJORANDO
Sebastian Enrique Muñoz Tovar dice: Es verdad que Colombia no es uno de los primeros países en cuanto avance tecnológico y calidad de vida digital se refiere, pero en los últimos años
agosto 28, 2020 a las 10:02 pm
hemos visto como esto se ha estado volviendo cada vez más en una prioridad para el país y como se está intentando llegar en cuanto infraestructura
y cobertura de la red a más lugares a lo largo del país, como los negocios entorno a mejorar esto son cada vez más apoyados y como la nueva
política de apoyo a la economía naranja propuesto por el presidente de la república. También hemos visto como ya se están haciendo las primeras
pruebas para implementar la red 5G en el país, lo cual sería un gran avance en cuanto a calidad de vida digital se refiere y aunque no sea un servicio
al alcance de todos nos demuestra que Colombia está preparada y ya le está abriendo las puertas a estos cambios y esperemos que en un futuro
Colombia logre posicionarse como uno de los primeros países en cuanto a calidad de vida digital se refiere por lo menos en los países de habla
hispana.

VISTA AL FUTURO
Alejandro David Perez Pineda dice: Concuerdo de que el pais ha ido mejorando a lo largo de los ultimos años, pero no se si sea por avance propio del pais o es por no estar tan
agosto 28, 2020 a las 10:22 pm
detras de diferentes paises, hay muchos incovenientes aun que toca arreglar en el pais, los recursos y la inversion que llegan a veces no da
para tanto o sencillamente se roban ese dinero, aunque si es cierto que se esta planteando el 5G, en el pais hay muchos sitios que nisiquiera
tienen red de comunicacion, hay que mejorar esos lugares primero para tener el pais en un nivel equilibrado, y luego ya ir mejorando. Toca
seguir velando a que los futuros mandatarios provean recursos y nuevos desarrollos para el pais.

Optimismo frente a la calidad de vida digital en Colombia.


Juan Mateo De la Hoz Saavedra dice:
agosto 28, 2020 a las 10:28 pm
En los índices por país de los cinco pilares de la DQL 2020 se pudieron evidenciar diversos hechos, las estadísticas mostradas en la página
demuestran que hasta los países más desarrollados a nivel tecnológico tienen falencias respecto a su calidad de vida digital. En los países
Escandinavos la asequibilidad del internet banda ancha no tiene lugar, es altamente costosa, un caso parecido se tiene en Canadá, donde los planes
móviles son costosos y el internet banda ancha tiene altos índices de inestabilidad. Colombia se sitúa en posiciones que dejan mucho que desear, ya
que, a pesar de no tener los índices más bajos a nivel Latinoamericano, pasa sin pena ni gloria entre sus competidores, quedando en un espacio de
calificación regular. Sin embargo, teniendo en cuenta que solo el 5% de la población de Latinoamérica vive en contextos de sociedad digitalizada
avanzada, Colombia ha demostrado tener un gran potencial como se demuestra en los índices del pilar de la DQL referente al Gobierno Electrónico,
posicionándose en el trigésimo segundo lugar, siendo este el apartado más fuerte en términos de implementación de la DQL en el país según los
índices de la compañía Surfshark. Y es que el gobierno del país le ha venido apostando al mundo de las TIC en repetidas ocasiones a lo largo de la
última década, se han hecho capacitaciones y programas como el «Misión TIC 2022» enfocados en la educación y concientización acerca de la
llegada de la cuarta revolución tecnológica, preparando a los jóvenes colombianos para afrontar las nuevas tecnologías del mundo de una manera
óptima teniendo en cuenta el sistema educativo que ofrece el país.

Si bien es cierto que Colombia califico como uno de los peores países en términos de accesibilidad a internet, lo cual era evidente dados los miles de
casos de deserciones estudiantiles en el país por causas tales como las condiciones precarias en el ámbito del despliegue tecnológico en zonas
rurales y la falta de recursos a causa del desempleo. Es importante saber que el gobierno, a pesar de no satisfacer las necesidades de todos los
afectados por la desigualdad en el país, por medio de iniciativas relacionadas con el ministerio TIC, ha brindado oportunidades a miles de jóvenes de
bajos recursos, y ha demostrado estar consciente de la importancia de tener una calidad de vida digital en el siglo XXI, ya que es uno de los
encargados de acarrear la sociedad hacia un futuro con profesionales éticos que implementen tecnologías prosperas para el país. Recordemos que
primero se forman personas, y estas son las que darán pie a nuevas empresas construidas en valores, razón por la cual es momento de procurar la
calidad de vida digital, sin pasar por alto el hecho que nuestro país necesita reformas a nivel gubernamental. El gobierno y las empresas deben
complementarse para conseguir un equilibrio donde la economía sustente el desarrollo en las diversas áreas que el país aún necesita cubrir.

CONECTIVIDAD EN COLOMBIA ¿CÓMO SE PUEDE MEJORAR?


Santiago Augusto Duque Delgado dice: La conectividad en Colombia es uno de los grandes problemas existentes, tuvo que ocurrir una pandemia como la del Covid-19 para que se
agosto 28, 2020 a las 10:43 pm
observara como estamos en este tema, se puede apreciar que el país en la parte de accesibilidad de internet se raja totalmente debido a que para
acceder a internet toca estar ubicado en alguna de las grandes ciudades o tener buenos recursos, porque en las veredas o pueblos pequeños no
llega el servicio de internet, otro punto se puede apreciar la calidad de internet que no es muy buena debido a dos factores importantes, el primero es
la geografía de Colombia la cual es casi en su totalidad montaña la cual hace que la señal se pierda cuando viaja de un punto a otro y el segundo es
la lluvia lo cual ocasiona interferencias en la señal la cual no deja viajar de forma adecuada la señal, en la parte de infraestructura Colombia esta mas
avanzada que en otros países de Latinoamérica pero por detrás de otros, especialmente de Europa, pero esta infraestructura se ve mejor con
empresas de telecomunicaciones privadas que en empresas publicas debido a que el gobierno no le invierte tanto dinero a esta infraestructura, la
seguridad electrónica Colombia esta dando paso a paso pero le falta debido a que las empresas casi no se preocupan por estas y el gobierno no ha
sacado buenas leyes las cuales ayuden a mejorar esta seguridad, por último el gobierno electrónico en donde Colombia está tratando de mejorar el
servicio online que manejan y la inteligencia artificial para poder mejorar toda la parte online, la pregunta que algunos se hacen es ¿Cómo mejorar la
conectividad en Colombia?, una de las formas que se ven es que el gobierno saque leyes las cuales ayuden a mejorar el servicio a internet, inviertan
en telecomunicaciones y regulen estas mismas debido a que si se invierte y mejora la infraestructura (llegando principalmente a los pueblos pequeños)
y se busca las leyes que beneficien a todos podrá existir una mejor calidad y accesibilidad para todas las personas.
¿Cuál solución crees que se puede dar para mejorar la conectividad en Colombia?

Factores a reflexionar antes de armar conclusiones


Daniela Salgado Bohorquez dice:
agosto 28, 2020 a las 10:46 pm
Después de haber leído este blog acerca del “Índice de calidad de vida digital 2020”, me confirma la triste realidad que afrontamos los colombianos.
La necesidad de tener acceso al internet con el pasar de los años se ha vuelto muy importante y más aún con la situación actual por la pandemia. La
educación, el trabajo, las redes de información, los servicios de salud, entre otros, han tenido grandes impactos con la llegada del covid-19 y la poca
accesibilidad y calidad de internet que muchos afrontamos en el país. Aunque se han realizado algunos avances en los últimos años según el
Ministerio de las TIC, cabe resaltar que falta mucho por mejorar. A partir del estudio de Surfshark, los pilares que más debemos progresar es la
seguridad e infraestructura electrónica y en mayor medida accesibilidad y calidad de internet.

Sin embargo, me hago la pregunta ¿es viable que nos comparen en un estudio a escala mundial? Cabe aclarar que la empresa Surfshark califica a 85
países, lo que quiere decir que es menos de la mitad de países oficiales actualmente reconocidos en la Organización de las Naciones Unidas, con un
total de aproximadamente 195 países. Es decir que realmente no sabemos con certeza cuál es nuestra posición global, como puede que estemos
mejor o hasta peor a nivel mundial. Incluso, cabe tener en cuenta que es complejo hacer comparaciones cuando el territorio, el espacio, la cantidad
de gente, las problemáticas sociales, entre otras, pueden variar según cada país. Por ejemplo, Colombia es un país de diversos relieves donde la
infraestructura es difícil de implementar, haciendo que la conectividad no solo digital sea un gran reto. Es importante tener en cuenta todo esto al
momento de comparar, aunque no quiere decir que no sea necesario hacer aproximaciones. La ventaja del estudio es darnos un punto de partida de
las problemáticas tecnológicas que debemos mejorar.

Además, sabemos que es responsabilidad del gobierno de la situación precaria que se vive en Colombia. La problemática de la calidad de vida digital
en nuestro país tiene sus orígenes por diversos factores en los cuales el gobierno le falta trabajar: la infraestructura, la falta de conectividad en la zona
rural y las regiones alejadas, accesibilidad en clases bajas, entre otros. Sin embargo, nosotros como ciudadanos somos también responsables.
Obviamente, no seremos los que dirigen y administran los bienes del país, pero sí tenemos el derecho de exigir de forma correcta. También, somos
capaces de dar un pequeño grano de arena para formar entre todos, una gran montaña. Un país íntegro, disciplinado y con un solo objetivo hace
grandezas, ¿no creen?
Referencias:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48153621
https://www.elespanol.com/curiosidades/paises/paises-mundo/494701553_0.amp.html

Desarrollo de la conectividad: una necesidad mundial.


Maria Fernanda Chavez Ceron dice:
agosto 28, 2020 a las 10:52 pm
Como lo muestra el estudio si bien hay países donde la conectividad a Internet es un ejemplo de evolución tecnológica y buenos procesos, al
momento de hablar de sociedad y tecnología en conjunto siguen existiendo territorios donde este tema es deficiente o incluso simplemente
inexistente; esto surge en gran parte al mal gobierno y la corrupción que se este ejerciendo en dichos territorios que se traduce en pobreza,
poco desarrollo y oportunidades limitadas.

Ahora bien, en Colombia, el tema de la pandemia dejo al descubierto las grandes deficiencias en conectividad e infraestructura que existen en el
territorio nacional como lo afirma el estudio «Digital Quality Life -DQL» y que de igual forma lo podemos evidenciar cada uno de nosotros en casa con
las fallas generales que presenta diariamente la conexión a Internet; otro tema a resaltar es la cobertura de Internet en el territorio, ya que según el
MinTic para en el año 2019 cerca de 21,7 millones de personas contaban con acceso a Internet pero aun faltaban 23,8 millones de colombianos en
tener acceso a estos beneficios. Sin embargo, la pandemia impulso a generar cambios y a tomar nuevas metodologías, como el tele-trabajo y la
educación virtual, ratificando que el desarrollo y la complementación de las tecnologías son una de la partes más importantes en nuestra vida
cotidiana y que para lograr avances sociales o económicos la tecnología debe ir de la mano en cualquiera de estos caso.

BIBLIOGRAFIA:
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-los-Medios/100837:La-mitad-de-Colombia-no-tiene-internet

¿POR QUE SEGUIMOS EN EL PUESTO 62 DE 85?


Cesar Mauricio Aguirre Torres dice: El tiempo de la estadística demuestra que la relación entre el trabajo necesario para poder costear un servicio de banda ancha es casi tres veces
agosto 28, 2020 a las 10:57 pm
mayor al promedio mundial. Esto descrito en palabras correctas representa que los colombianos nos encontramos pagando tres veces un servicio
cuyo valor no representa su capacidad, si nos encontráramos en países como Suiza o Canadá por el mismo valor tendríamos una mejor y más
estable banda para poder navegar.
Recuerdo el primer informe presentado por parte del plan de desarrollo tecnológico “vive digital”, en el cual se presentaba la capacidad de
penetración del internet en las casas y tenían unos planes a futuro para poder llegar a mas casas, pero con estos datos podríamos preguntarnos
¿valdrá la pena invertir esta cantidad de dinero por un servicio que esta por debajo de la media mundial?
Personalmente considero que esto solo agranda el problema que tenemos actualmente, pues aunque aumentemos las casas con acceso a internet,
el hueco que existe en la calidad del servicio, sumado a su costo. Aunque debemos decir que nuestra infraestructura se encuentra bien enfocada y
con un claro desarrollo.

Colombia no invierte en el desarrollo tecnológico.


Jhon Sebastian Camargo Contreras dice:
agosto 28, 2020 a las 11:50 pm
Concuerdo con su comentario, nosotros los ciudadanos estamos pagando demás por la calidad que se nos ofrece, este valor suele ser tan
caro por fines de la empresa. Desde un principio Colombia nunca ha invertido lo suficiente en ciencia y tecnología lo que nos hace un país
pobre tecnológicamente, entonces no podemos esperar una mejoría en la conectividad cuando no hay un impulso en el desarrollo tecnológico
en la educación, si bien nos podemos comparar con otros países, pero la mayor responsabilidad en el desarrollo la tiene que llevar a cabo el
gobierno.

Privilegio medido en velocidad


Daniel Felipe Nova Velasco dice: Para nadie es un secreto que en Colombia la división social es tan grande que se puede evidenciar en cualquier tipo de sector socio económico, y en
agosto 28, 2020 a las 11:22 pm
estos tiempos de crisis en la educación se puede notar más, ya que como muchos privilegiados pueden recibir sus clases de manera vital, a otros
menos afortunados sus clases se tienen que escuchar desde un radio o incluso llegar a cancelarlas por no tener acceso ni siquiera a una
computadora, esto lleva a pensar que en Colombia es un privilegio llega a tener internet mientras que en otros países puede llegar a ser un servicio
publico al que todos tienen acceso. Pero la negatividad no es solo del territorio cafetero, es de la mayoría de los países tercermundistas donde prima
la ley del mayor poder económico, donde si no tienes dinero no tienes privilegios, esto se puede ver en las ciudades más desiguales de nuestra región
como: Bogotá (Colombia), Santiago (Chile), Quito (Ecuador) Ciudad de México (México). Donde en una misma ciudad pueden habitar hogares con
redes de ultra Wi-Fi con fibra óptica, y otros con una cobija para 10 personas. Pero esto no hace referencia a que la pobreza y la desigualdad es de
Latinoamérica, en todo el mundo se ven muchos casos de pobreza de desigualdad, pero si comparamos la miseria de países como Holanda, Suecia,
Reino Unido, con Bolivia, Nicaragua, Honduras, es igual de notoria que sus redes de acceso a internet. Esto nos lleva a pensar en ¿Qué tan
privilegiado te sientes ahora?

El gobierno colombiano en el desarrollo de la conectividad.


Jhon Sebastian Camargo Contreras dice:
agosto 28, 2020 a las 11:43 pm
Colombia se encuentra en uno de los peores puestos en el ranking de acceso a internet y pienso que el gobierno tiene mucho que ver en estos
temas ya que son lo que disponen del capital para la ejecución en infraestructura. Empresa como ETB intentan mejorar la calidad de internet
ofreciendo planes como de fibra óptica a unos precios establecidos por la empresa, lastimosamente hay muchísimas personas que trabajan por un
salario mínimo y como principal objetivo tienden a manejar sus ingresos principalmente en alimentos y un techo donde vivir, estas personas no tienen
el suficiente dinero como para acceder a un internet de alta calidad.

Países como Rusia tienen unas de las conexiones a Internet más baratas del mundo y uno de los factores por los que ocurre eso es por el desarrollo
impulsado por la educación, en donde se ha visto que históricamente rusia ha destacado en ciencia y tecnología, desde los años 90 Rusia comenzó
a desarrollar el Internet en el país y muchos jóvenes vieron el Internet como gran oportunidad de tecnología en el futuro y actualmente hay empresas
fundadas por ellos mismos. El gobierno colombiano lastimosamente no invierte lo suficiente en ciencia y tecnología, ni en el desarrollo de la
educación, entonces no es raro ver que Colombia está en los peores rankings en acceso a Internet en el mundo concluyendo que el gobierno tiene
alta responsabilidad en el desarrollo tecnológico.

Pingback: Tecnologia Discriminación Nativos Virtualidad Accesibilidad

Los comentarios están cerrados.

T O DO S LO S DER ECHO S R ES ERVADO S © 2018

También podría gustarte