Está en la página 1de 2

Diagnostico:

1) Indicar en el mapa planisferio Nº 5


 Meridianos y paralelos principales
 Continentes
 Los siguientes países con sus respectivas capitales, considerar en cada caso el
continente y hemisferio al que pertenecen: Japón, Rusia, India, Perú, México
,Egipto, Australia y Chile
2) ¿Que otros nombres recibe el:
 Hemisferio Norte………………..
 Hemisferio Sur……………….
3) Definir globalización.
 Mencionar características fundamentales
 Indicar aspectos positivos y negativos de este fenomeno.

¿Qué es la globalización?

El concepto de globalización hoy en día está muy asociado al hecho de ver mundo y a que cada vez se

aprecien más cosas similares en todos los países: catenas d restaurantes, marcas de ropa, compañías

tecnológicas, idiomas, etc. Podría decirse que globalización se asocia a aspectos socio-culturales, si bien

es cierto que la globalización es un concepto un poco más complejo. En esencia, contempla el hecho de

comunicación y relación entre los distintos países, ya sea a nivel cultural o social

El concepto de globalización hace referencia a un proceso a nivel económico, tecnológico, político,

cultural y social a escala mundial. En este proceso se produce una creciente comunicación entre los

diferentes países del mundo, favoreciendo las uniones de mercados, uniones culturales, uniones sociales,

a través de un conjunto de transformaciones sociales y políticas.

En este proceso, se acaba entendiendo cada sociedad y cada cultura, como algo "global". Este proceso se

trata de un cambio dinámico y que es llevado a cabo por la sociedad en sí, acompañado de una serie de

modificaciones culturales y también en el ámbito legal (cambio de leyes, aprobación de decretos…)

que van acordes con estos cambios.

Ciertas vertientes políticas manifiestan que los altos niveles de libertades políticas y económicas, han sido

importantes en el mundo desarrollado y han derivado en altos niveles de riqueza material.

Además, el libre comercio característico del proceso de globalización ha impactado en un aumento de

la prosperidad económica y las oportunidades laborales en términos geográficos. Así pues, se produce
una mayor producción, reducción de los precios, más empleos, y mejor nivel de vida, especialmente para

las personas que viven en países en desarrollo.

También se ha hablado de que la comunicación y pactos entre países hace disminuir la desigualdad en los

ingresos.

En ámbitos más políticos, la presencia de la democracia e igualdad ante la ley se ha incrementado y

además las los derechos de las mujeres han avanzado, poniendo como punto de inflexión el sufragio

universal, a partir del cual las mujeres ya podían votar.

Por otro lado, y a nivel sanitario y social, ha aumentado mucho la esperanza de vida, debido a estas

comunicaciones entre países en áreas médicas y tecnológicas. Además, cada vez hay menos diferencia

entre la esperanza de vida de países en vías de desarrollo y países desarrollados.

En cuanto al acceso a la electricidad, radios, teléfonos, automóviles, incluso a aspectos básicos como

acceso al agua potable o la educación, cada vez existe menos desigualdad.

A nivel cultural, existe una ganancia en cuanto a intercambio de información. El conocimiento


compartido enriquece a todo el mundo, facilitando además la convivencia entre distintas culturas.

En cuanto a aspectos negativos de la globalización, principalmente se atribuyen a la homogeneidad

cultural, la pérdida de identidad y la desigualdad económica. Esto es, que cada vez las sociedad se

parecen más entre sí, con iguales gustos culturales, modas, etc.

En cuanto a cultural, ocurre que las lenguas minoritarias están en mayor riesgo de desaparición o, al

menos, de pérdida de influencia en sus territorios.

Finalmente, en cuanto al aspecto económico, uno de los aspectos más importantes de la globalización

sería el hecho de que muchas empresas nacionales se van a países donde los costes de producción son

más bajos. Este hecho hace que los puestos de trabajo del país inicial desaparezcan, por lo que esto

repercute en un aumento del paro un abaratamiento de la mano de obra.

Esto ha hecho que crezcan las desigualdades, y así, las pequeñas empresas nacionales y los profesionales

autónomos han visto peligrar sus ingresos y en consecuencia los trabajadores en general han perdido

capacidad adquisitiva.

También podría gustarte