Está en la página 1de 16
% Biopoder. Algunas consideraciones acerca de larefacién saber, poder y vila Prohibido prohiblr Ta libertad comieraa con wa prohibicién. Graffiti escrito en las calles de Paris, Mayo 1968 Tatroaneeién Que clase de respuesta s eTbe cuand 5 nteroga alien sobre lo que etiende por poder? A veces, In espe ein hacia quia lo ere por To ato so sola vr una figra social, con un ol 0 con una posicign que poses ciertasigificaién en sn espciodeteminado, Si, pr semlo, el espacio es politico se tenderd.a considera al ppbiero com el “dueto” del poder y l presidente como auel que lo eee, As tabla de “torr el poder", “enema 0 coder el poder", como si te fuera una “cos” aque confiere poder a quien Ia pose: ce insist en restuar In pregunta y se le aclara al interrgedo que nose trata de qwién Jo ejeree sino de cémo fursiona yen qué-sentida confire poder, entonees le respuesta probablemente sefilark Que “tener” poder otorga Ta eapacidad de deine = vos que hacer y oblgarlos 2 cumplirio, En este punto el interrogado introduoe de algyna manera ia ley y Jo hace porgue tender justificar racionalmente el ejerciio del poderatravés de reslamentosy normas que respaléan exe ejercicio, Estas reglassuelen indicar muy evidadosamente qué condutas.estarin prohibidas y qué clase de sancidn recibivén, . nm esta misma linea, cuando se pregunta no ya por os limites sino por el fndarento et ejericio dl poder © sue indica qe lo sustenta alguna forma desiber: "loro sabe m&s que yo y por ee puede decieme qué hacer”, Es interesante pregunta por Semple jebmo sabe sted que el oo sabe? yel médica, por ejemple, “she”? veut cvidencia emptic ine sobre el saber del médica? Todo lo que le confirma, a nvesro intenoyado, el sopuesto saber del médica se elaciona. con signos exteriors, pero ociatmente muy signiGeativs, ales como: tiene en Ja pared uno o varies diplomas, tos diplomas Neven el emblems. de alguna insnucién:edocatve reconozide come presigioea, usa un guardapolvo Banco qu fo relasiona con cf prion das, habla en un lengua tenicoy finlmente, que 56 conoce sobre el saber del médico pero perce ser sficinte pare funda su lice si estoy sano 0 enfermo. Esto es todo 10 1 posicién, No hemos elegido este ejereplo al azar, la medicina es une ciencia que acta & ‘un tiempo sobre el cuerpo y sobre ta poblacién, sobre To orgénico y sobre procesos iioldgicos masives. A partir det siglo diecinueve, fa meahcalizdcion de 12 sociedad tue no sblo efestos de corte saitario sino también de regulacién. Como deciamos antes, su saber le permite separar lo sano de To enfermo, Cuestién sobre la que volveremos mas adelante, ‘Algo semejante ocurre cuando frente a una disputa entre dos personas alguien inquiere: gquién tiene la verdad? y_obtiene por respuesta: “ol més joven la tiene”. ‘Nuestro amigo se sentria tranquilo ya que, al igual que los griegos, fendemos a asociar Ja verdad con la raz6n y'con lo bueno, pero si otto preguntara y obtuviera por respuesta: “eh mayor a tiene” 0 bien “ninguoo de los dos", el que ha preguntado se encontaria frente a un dilema: ge6mo establecer la- verdad? Hay una verdad o bien una smultiplicidad de verdades? Si esto titimo fuera cierto zcémo vivir sin certezas? Es probable que nuestro amigo se diga: “una verdad tiene que haber”, pero el probleme sigue siendo establecer cvil. Podemos suponer que esto mismo se he planteado la filosofla en su largo devenir cuando tendi6 a establecer una feliz. adecuacién entre un suelo que enuncia algo sobre un objeto y ese objeto que deberfa ser tal y como ha sido ‘enunciado, Pasemos en limpio 4o que tenemos hasta ahora. Para la mayorfa de las personas, e poder parece ser algo que se ejerce sobre los dems, se concentra en pocas manos, no 6s ubilrario, se funda en saberes que se reflejan en reglamentos, saberes que permiten conocer lo que esti bien y to que estd mal, separar lo sano de lo enfermo, lo racional de 1o inracional Es esto el poder? 2B el saber algo establecido de una vex y para siempre? ‘Tal vez no sea del todo apropiado contestar por si © por no estas preguntas sino apelar a la obra de quien se he interrogado al respecto y elaboré una mirada diferente, Est mirada se encuentra en la obra de Miche} Foucault, quien trabajé el tema de la ‘mbricaeién y funcionamiento de ja selacién saber-poder asi como de las conscovencias cen Ia constituciin de subjetividedes en las sociedades modernas. Esto significa que ‘vamos a adentramos en una microfsica y no en tna metafisica de esta relacién, que ‘buscaremos una genealogia de Ja relacién poder-saber, que. vamos a hablar de sujetos como everpos interrogando las marcas que Hevan, que no habr& coneaptos absolut, ni {otalizaciones que Clerren las evestiones, ni vistones sustancialista,-es deci, que-1ob comeptos no serin portalores de sustats esencales, como parece que cure en a reflexién juridica del poder, Constitucién del saber 0 constrnecidn de verdad ‘to targo de sus exerts, Foeault plaza c6mo ba sido posfble contuir suetor sutovigilados, sujetos suelados mun:cierto orden social que so presenta Como el imico posible. Para'peder dar cent de esa dag aero de las formas on ge operat pose en loge ma nidaes nas, expacis en ls qu cial saber), Ea esos espacios, encontrard que prevalecen sclerminadas'Sreustaneias histvicas y con ot paso det tempo, se naralizren. Persemos aida de ejeroplo en algunas “verdades” como: todes somos igusles fiente a ta ly 0 la homosenualiad es una enfermbdad © aquell que asocin Ia pobreza C28 vera cfgnorancia, Seri en 1973 yen una seri de conferncis donde Foveaults© plantearkanaizar Ia relacén entre consimiento y vErdndy ye qv habitslmente $= © tiende a homologar ambas cuestones y 8 confundir todo eso con el saber. Ast, cuando conocemos algo, saponemos que es0 que conocemes constitye Ia verdad sobre ese algo. Pero nivstro ator pondrh en ouestin a idea misma de verdad tretindrln come ‘ua ficeién, no como una fantasia subjtiva sino como socishmente construide, como tucka de diseursos (vérdades) nla que epocalmente una verdad trinofa y ocluye 2 las ddemés~- Porque lo.que.a Fouéauit I interes establecer es In cuestion de: “seémo €3 que Ins prctiens rocinles poeden lcgar x engendrar dominios de 5 sane no alo haven que aparezcan muewes objets, copeetos y tEenias, $hro que hacen ncerademds formas iahnente nuevas de jlo. Podemos inferir que Jo que esth contando es que ln verdad e= epocal y puede cambiar en tanto cambien las prictias sociales que le dieronorigen ya.que él sijeto eth envuclto en esas prcticas y dese ese lugar genera conccimiento: A partir de esto diré que hay: —Tpuvaune 6 dudes mins eb nscions ales ono nese. apsérehowiah manic. Fn a. La verdad y ls formes juries Bh Ces, Barclone, Esp, 2005 ove ell el teaver Pourank M, Mierafcadel poder Et Le Pique, Midi, Espa, 1979p. 162 TEovetal, M La verdad las formas cidics op. tp. 92 ona constitucitn hislérica de wn sujeto de conocimiente a wavés dé un Gigeurso tomado como un conjunto de estalegias que forman parte de las rieticas sociales > Habria entonces dos formas de reconstruir Ia historia de la verdad. Una de caricter imemo que esta Tigada a fa historia de las ciencias, es decir, partiendo de sus mismos principios. La otra, la que mds interesa 2 miestro autor, se podria caracterizar como externa en el sentido de que debe ser ratreada en la sociedad, alli donde se forma cierta verdad definida por reglas de juego y que dan higar a un tipo de subjetividad que constituye modos de saber y se plasma en pricticas determinadas como, por cjemplo las précticas judiciales y su desarollo en Occidente a lo largo de los Gltimos siglos. Entonces, sighiendo a Fouesut, para apresar el conocimiento tenemos que pensar en relaconesy priticas soils qu se manifstn como de lucha y poder. Por lo ant, ‘el conocimiento seria una lucha, una lucha por la verdad, Pero no la lucha por aleanzar ta verdad en's, sino para imponer una verdad, una verdad que se corresponderia con un ‘grupo poseedor de una poreién mayor de poder y que cuando logra imponerse somnete & tos otto a esa verdad. Siguiendo este razonamiento, la idea de verdad én Foueault puede pensarse como socialmente constrida, producto de las relaciones sociales que son relaciones de fuerza {y por tanto de poder) y que tienen el efecto de constitur subjetividades. Por veidad no qviero decir “el conjunto de cosas verdaderas que hay que ‘Bescubrin sino cl conjunto di replaseegin las cuales se diserimina lo verdadero tie lo falsoy se ligan alo verdadero efectos politico de poder ® ‘Ahora bien, el saber es algo distinto de todo esto. Para nuestro autor, el eonocimiento constituye un conjunto de proposiciones, péro et ssber es un entramado de reglas que hhace que eiertos enunciados sean evidencias naturales ¢ incuestionables y que al mismo tiempo nos constituyen como sujetos. La’pregunta que se formula Foucault tiene que ver con qué précticas sociales generan ciertas formas de discurso que se toman cuestiones aceptadas por todos y constituyentes de subjetividades. A lo largo de su obra, indags en las précticas que dan origen a los discussos y en ta ‘condicign de posiilidad de ciertos discursos de instalar en cada época to bueno y lo malo 0 lo sano y Io enfermo 0 0 verdadero y lo fals0. Porque en Foucault, ni el saber ni verdades, es deci SFoveault M. La verdad y lat forme jridiens op cit. p21 ‘Faveault M. Mierafisice de poder opt. p 188 at yoer son exis svytcents sno consrcsanes qe dan en as aon He los hombres establecen entre sy con las cosas que fos rogean 5 reciemos algynas csestiones. Dimas al principio, del sparado quo <] ser iain, debetamos.pregntarocnavravés de qué dispositive [a hace, Pues ens Aimposhiv el discs, a Foun el disuro consis wn sho Lingistico que vrevrta su condicin de exstenca en ns priicas soils peo no 1 ORClDE dt jet, Por eso tender hablar de formaciones diasivas entandlénaolis SOmD cores de eric, altos con pitas conse Y jas preguntas que S© Formate Fent's las diferentes formasiones tenn que-ver ean Si posibilidadss de crrencn of le Nites de disato; aquelo aera de Yo que se pds abla To aque debe ver clad. se esd tina verdadero 0 tran de desenmascarar su ambicion poder, st ucha po imponerse. Su idea es plantar: ao nutes de oe nbs, 0st con oe canis, mod Y 5 a conta os es de pdr eres is concn de mm Se, toate on cso ten iad ent daa ssedad como ween? aye Foon pr rn et sabes Joe no leita pr neo» sen ena ex insanin een Grea qs ata nombo d ea cenosiie sored ysvimponeenfncn dee spies posi dl wera ens. vor pstr-cener ent Apia con anc puso er be 7H © centreeruzamiento entre poder-saber: pote jos de estrbar al sb, o produce. Sis he psi constey FP eee apo et gies al conju dena sete dedscplinns scares sae ae “Ea pr per ante l culo come wh saber Fis, 7 eth sido posh. E) enaiamiento del yoder. ts icles pass Seepacerse del provienen de todos estes zoe Porque debe entenderse que la meoénica disci! tanto, ereadora de aperatos de saber y conoci jento, La vigilancia es 1a compafiera ingeparable de I isipina porque representa una efeaz Forma de observacién y, par 10 tanto, de consruccién de conocimiento. Vigil, observa canoes Pare lwogo poder conuclaraquco que se concce. En esta socueneta reside le imbriacion poder-saber. Eee aes assetieeee ny

También podría gustarte