Está en la página 1de 5
revoluci6n Cubana Ma Guerra Fria en América Latina Enel contexto dela Guerra Fria, la presencia de los Es indos Unidos en América Latina no solo se dio at .; Unidos opt por un accionar cauteloso que combiné un bloqueo maritimo a Cuba y negociacio- es secretas con la URSS. Durante los trece dias que 4ur6 el conflicto, el gobierno cubano se mantuvo ae 4o de las negociaciones. Finalmente, Nikita at a © maximo dirigente soviético, opto Por peer a Siles a cambio de la promesa norteamerican ‘wadir Cuba. La crisis de los misiles dio por | tension norteamericana de intervenir en Cuba y permitié que esta continuase su P “cionario, por terminada la pre- la politica de roceso revo~ inos cubanos nunca istido a la escuela Revolucion 32 0,00 e habian asi ams sel ico de Construyendo una Cuba socialista La Revolucion transforms el orden econdmico y so: cial del pais a través det accionar det Estado, que asumio el papel de propietario y administrador directo de las actividades productivas luego de haber llevado adelante una politica de expropiacion presas extranjeras y de nacionalizacion de la eco: ia cubana en general. Para lograr mejores condicior ida para los « banos, el gobierno bused disminuir la de aumentar los salarios y bajar el coste servicios puiblicos. Sin embargo, la 1 dental fue la firma del decreto de Reforma Agraria mayo de 1959, Esta normativa incluia la prohibi la tenencia extranjera de la tierra; el establecimient un maximo de unas 400 hecta -as para un: tural o juridica; la indemnizacion a los prc las tierras repartidas; el acceso gratu familias campesinas a la propiedad de las tier bajaban, con un maximo de 67 hectareas; la cre fincas cooperativas (transformadas, luego, en estatales), y la prohibicion de arrendamie; tierras repartidas gratuitamente Asimismo, la revolucién produjo importantes can bios en las condiciones y en el nivel de vida de las cla ses trabajadoras, que vieron satisfechas sus n basicas, en el ambito educative (una de las mayor lizaciones revolucionarias) y en el érea de la salud. En materia econémica, el Estado revolucionario ecesidades tenté modificar su perfil de pais monoproductor y ex portador de azticar. No obstante, luego de intentos fe idos (debido a la falta de recursos materiales, dinero y experiencia agravados por el bloqueo comercial in to por los Estados Unidos) para alcanzar el pretendido desarrollo industrial y la diversificacién agricola, e! gobierno revolucionario volvié a fome tar la produc cidn de aziicar como recurso econémico primordial El impacto en América Latina. a de Jeninil La proclamacién del carécter marxist le ‘ en diciembre de 1961, instal6, Revolucién Cubana, 2 5 toda Dan ating, laidea de que una alternative jtalista en la region era posible. 7 Fn 1962, Fidel cist senal6: “El deber de todo re wolueionario es bacerla revolucién’ Esta sentencia especialmente escuchada por los jovenes de Ami? [atina, quienes, alumbrados por a experiencia cubana yl ejemplo de Ernesto “Che” Guevara, creyeron WV a lucha armada seria el medio més efectivo para term" nar con las profundas desigualdades sociales y supers! el atraso y la pobreza existentes en la region. Surgieron, entonces, distintos movimientos revo Jucionarios que desarrollaron su accionar durante las décadas del 60 y el 70. Se traté de un proceso de radi calizacién politica que afect6 no solo a los partidos de Ja izquierda tradicional, sino también a algunas fuerzas no marxistas., Dentro de este ultimo grupo podemos encontrar a los Montoneros, en la Argentina, o al Ejér cito de Liberacién Nacional de Colombia. Algunos de estos grupos guerrilleros se organizaron como frente de lucha rural (como en el caso salvadorefo, el boliviano o el peruano), en tanto que otros combinaron acciones en el campo y la ciudad. El primero en desplegar acciones urbanasa fines de la década del 60 fue el Movimiento de Liberacin Nacional Tupamaros, de Uruguay. De todos los movimientos revolucionario surgidos al calor de la Revolucién Cubana, el tinico que triunfé idel Castro junto un grupo de suerillerosen Sierra Maestra, snen 1979) fue el Brente San (sung eN conal (FSLN) de Nicaragua tte Liberaeiit ce debié a que sus Fundadores guj Rom, bre del gruP {gusto C- Sandino, el lider we homens esque combatieron Ia ocupacion nor, ag, eles a gua durante 10s aos 20 y que ya ado, en 1934, por la Guardia Naciong Genes del dictador Anastasio “Tags rae fandador de wna dinastia que Mane}6 ogg, vinos de Nicaragua desde 1936. En este escenario, Chile ofrecié una nota 5 All habia habido una temprana incorporacién delay, aviedas aa vide politica partdasa. De este mods Jos “revolucionarios” anos 60, fue posible una aliangs pe as y socialstas que abrié posibilidads it mo estructural realizado a través de los cana snatitucionales propios de la democracia. Asi en 1979 Unidad Popular (UP) aglutiné a diversos partidos, entre an los partidos socialistas y comunista, Gitra organizacién, surgida a mediados de la décas anterior, se mantuvo aparte: e! Movimiento Izquierdis Revolucionario (MIR). Este era una organizacién surgi daal calor de la Revolucién Cubana, pero también delas reformas impulsadas por la Democracia Cristiana que aunque moderadas, alentaron la movilizacién social. Los jévenes militantes del MIR, de orientacién guevarista, levantaron la consigna de la lucha armad: como “el nico camino” y, tras algunas acciones, op taron por la lucha clandestina. No obstante, también incentivaron la articulacién de la estrategia militar con la participacion politica. El objetivo era evitar que las ‘masas populares tuvieran que optar entre dar su apoyo alas consignas revolucionarias del MIR o al programa politico institucional de la UP. a eee si bien a principios de la década de Hepat eguia sosteniendo la opcién de la guerrilla {area de masas, habia ganado confianza e? ee oe Propuesta por la UP. cleccrn ne Sento, Salvador Allende se present 2 nasa plate et con la UP. Su proyecto, ©” Una Vg ia chilena al socialismo’ e - a ee Para la transformacién triunfé en la contiends cata ee aust da y hasta hubo ug electoral. La victoria fue 7 bien fue superado, intento de golpe de Estado que » no tardaria en reanimarse- 3 zas tel ricana en sido asesin: metidos a las oF comunist los que se contabi chile. Hacia el socialismo, por otra via ‘llende puso en marcha un programa de _qgrmas estructurales que afectaban areas (ives de f2 economia del pais, Si bien el go- tivno de st antecesor, Eduardo Fei, habla Mnzado sobre algunos puntos, lo habia he ‘ro muy moderadamente, porto que Allende

También podría gustarte