Está en la página 1de 10

REGENERACION Y REPARACION CELULAR

ESTUDIANTE

FRANKLIN QUESADA NAVARRO

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR


AÑO 2019
RESUMEN

Como es bien sabido, los seres humanos tienen la capacidad de realizar

regeneración y reparación celular, y todo esto es gracias a la existencia de células

progenitoras con sus mecanismos de contra regulación por los cuales mantiene una

adecuada homeostasis. Pero, aunque esta maravilla celular este presente en los sistemas de

todos los humanos tiene sus limitaciones respecto a lo que se puede reparar y regenerar en

la naturaleza. Por ejemplo, las células nerviosas en varias zonas del cerebro pueden morir

sin la capacidad de regenerarse como se ve en la enfermedad de Alzheimer, y en otros

órganos como en el corazón cuando sufre una pérdida de oxígeno y se produce un infarto

agudo al miocardio mueren abundantes miocitos, los cuales con el tiempo pueden ser

regenerados con tejido cicatricial en lugar de tejido muscular.

Estos hallazgos a través de los años nos han enseñado que los Homo Sapiens

Sapiens y en especial los mamíferos están limitados por múltiples factores celulares que

son independientes del sistema en que se encuentre, por lo cual la muerte celular y la no

regeneración ha sido un tema de investigación y que ha generado gran interés en la

comunidad científica, y no solo en entender este sistema celular y de selección tan

complicado, sino también en conocer el cuestionamiento de si la regeneración y reparación

celular es un mecanismo que se pueda controlar para utilizar de una manera que beneficie a

la especie, como por ejemplo en la regeneración de zonas amputadas o en la curación de

enfermedades donde ha existido perdida de tejido celular como ya la antes dicha

enfermedad de Alzheimer. Todo esto supone un reto venidero para la humanidad.


Por otra parte, se ha visto que ciertas especies animales tienen un mecanismo de

reparación y regeneración mucho mejor que los humanos, siendo capaz de reparar partes de

su cuerpo como órganos, extremidades y cualquier zona del cuerpo. Muchos de estos

animales son invertebrados y tienen la capacidad de regenerar cualquier parte de su cuerpo

a partir de una única célula progenitora.

Estos hallazgos presentes dan esperanza a que la humanidad encuentre el camino

hacia la terapia regenerativa celular y con ello la eliminación de múltiples enfermedades.


ALGUNOS ANIMALES VERTEBRADOS PUEDEN REGENERAR ÓRGANOS
ENTEROS

Cuando se piensa en lo grandiosos poderes de la regeneración celular

espontanea, se tiende a imaginar que estos seres solo podrían ser animales muy pequeños y

primitivos, pero la realidad es que no es así, sino que algunos peces y anfibios tienen esta

capacidad. Por ejemplo, un tritón puede regenera una extremidad completa después de

amputada esta. En este proceso de regeneración se ha visto que las células diferenciadas

vuelven a un estado embrionario para iniciar el proceso de reparación, célula conocida

como blastema. Estas células pueden crecer hasta regenerar un órgano o una extremidad

por completo.

Este proceso se realiza gracias a que blastemas provenientes del muñón de la

amputación comienza un proceso donde reinicia el ciclo celular de todas aquellas células

multinucleadas aledañas de hueso y musculo, haciendo que estas se desdiferencien y se

conviertan en células mononucleadas que una vez hallan sido influenciadas por el blastema

se vuelvan a diferenciar en cada célula en específico para formar un nuevo tejido,

restaurando por completo un tejido.

Se ha observado que en estos animales por ejemplo el Tritón las células que

regeneran son provenientes del tejido adyacente y que estas solo reproducen el tejido de su

progenitor, por lo cual se esta limitado a que se las células provenientes de piel solo

producirán piel y así en ese orden. Sin importar la zona que se pierda en estos animales
tienen la capacidad de volver a regenerarse, creando un gran misterio para la ciencia, sin

saber por qué las células de los mamíferos no tienen esta capacidad.

LOS GUSANOS PLANOS TIENEN LA CAPACIDAD DE REGENERAR


ENTERAMENTE SU CUERPO

Schmidtea mediterránea es un gusano plano de agua dulce que no mide más de un

centímetro en su etapa adulta. Este animal tiene una epidermis, un intestino, un cerebro, un

par de ojos primitivos, un sistema nervioso, muscular, secretorio y reproductivo. Todos

estos tejidos presentes también en la mayoría de los animales existentes, de igual manera

este gusano tiene entre unos 20 a 25 células de diferente extirpe.

Por mas de un siglo el gusano Schmidtea ha tenido en intriga a los biólogos y

científicos a nivel mundial por su gran capacidad de regeneración. Este gusano tiene la

capacidad que a partir de una pequeña parte de tejido puede volver a crecer hasta formar un

cuerpo entero partiendo de unas pocas células sin importar su diferenciación o el lugar que

estas se tomen, estas células se reorganizan y crecen por si mismas de una manera

espontánea para formar un cuerpo totalmente nuevo , además esta misma especie tiene la

capacidad de reducir su cuerpo a tamaños más pequeños, cuando el alimento escasea y

existe poco sustento alimentario, todo esto para disminuir los requerimientos diarios, y

cuando el alimento vuelve a ser abundante pueden regresar a su tamaño original. Estos

ciclos se pueden realizar indefinidamente con tal de mantener la sobrevivencia y la

propagación de la especie.

Se ha observado que en las células de estos animales existe un proceso de

renovación continua, asociado que, en conjunto a las células diferenciadas existentes,


también existe una pequeña población de células llamadas neoblastos. A partir de estas

células se crean nuevas células diferenciadas. Los neoblastos están distribuidos a través de

todo el cuerpo y colocadas proporcionalmente. Sin importar el ambiente en que se

encuentre la Schmidtea este animal esta en una constante renovación celular, ya sea bien

por el reciclaje de células inutilizables o por el canibalismo celular para mantener la

homeostasis, lo cual le da una gran capacidad de sobrevivir ante la mayoría de las

situaciones que serían mortales.

Algunos experimentos con estos animales han demostrado que una gran dosis de

rayos X impide que las células se sigan reproduciendo hasta el punto de que el animal

muere, pero aun así el gusano puede ser rescatado con el solo hecho de colocar un único

neoblasto viable, lo cual hace que reinicie la capacidad de regenerarse nuevamente. Al

parecer los neoblastos tienen una gran capacidad regenerativa siendo una célula

Totipotencial.

Algunos gusanos planos tienen mas neoblastos que otras especies, siendo algunos

que tienen hasta casi una totalidad de su cuerpo formado por estas células progenitoras.
CELULAS MADRES PUEDEN SER USADAS EN MAMIFEROS PARA
REPARACION DE TEJIDOS DAÑADOS O PERDIDOS POR ALGUNA
ENFERMEDAD

De la misma forma que se explico en la especie de gusanos planos, los seres

humanos también tienen células pluripotenciales, que a diferencia de los gusanos no tienen

la capacidad de regenerar tejidos amputados, pero el sí producir nuevas extirpes celulares

sobre todo del tejido sanguíneo y epidérmico.

Pacientes con algunos tipos de Leucemia y linfomas se pueden beneficiar a través

del trasplante de medula ósea a partir de un sujeto sano. El trasplante alogénico de células

madre del tejido sanguíneo induce la formación de nuevas células diferenciadas que llegan

a sustituir a aquellas dañadas. En otra área donde se ha observado un adecuado uso de

células madre es en aquellos grandes quemados, que se han visto beneficiados de estas

células progenitoras.

CELULAS MADRES NERVIOSAS QUE PUEDEN SER MANIPULADAS


PARA REPOBLAR ZONAS PERDIDAS

El sistema nervioso es uno de los sistemas más complicados en el cuerpo, asociado

a su poca capacidad regenerativa. Se ha visto que algunos peces y anfibios tienen la

capacidad de regenerar partes del cerebro, medula espinal y ojos aun después de ser
amputados. En cambio, en mamíferos adultos esta capacidad es inexistente y la búsqueda

de como lograr estos poderes regenerativos ha sido algo muy difícil de encontrar.

Recientemente se ha descubierto que existen células madre nerviosas en el cerebro

de los mamíferos y otros animales capaces de generar neuronas y células de la neuro glía.

Por ejemplo, se ha visto que el pájaro cantor aun cuando tiene una productiva muerte

celular neural tiene la capacidad de estar regenerando dichas células continuamente. En los

humanos se han localizado células neuronales que promueven el crecimiento de otras, estas

células se encuentran en la zona del hipocampo el cual esta relacionado con el aprendizaje

y la memoria. Al obtener de estas células y hacerlas crecer en un medio apto, las mismas

tienen la capacidad de que pueden ser introducidas nuevamente en un ser vivo y con esto

lograr la regeneración neural, por ejemplo: en ratones células extraídas de estas zonas del

hipocampo han mostrado crecimiento en las áreas del bulbo olfatorio, adaptándose y

diferenciándose, lo cual quiere decir que estas células tienen una capacidad pluripotencial

para diferenciarse en cualquier otra célula a nivel del sistema nervioso.

La ingeniería celular avanza a pasos gigantes, pero aun así todavía no es totalmente

comprendida. Si en algún momento estas células se pudieran replicar en masa y crear en

laboratorios se podrían curar enfermedades neurodegerativas y en aquellas donde ya existió

muerte celular como en pacientes con lesiones medulares crónicas.


CONCLUSION

Muchos animales tienen la capacidad de regenerarse, aun en su totalidad desde una

única célula totipotencial como lo discutido en los gusanos planos, mientras que otras

especies regeneran partes de su cuerpo como en el caso de los anfibios. Para el caso de los

humanos se han hecho grandes descubrimientos en el uso de células madre, pero hasta el

momento los mas estudiados son el tejido hematopoyético y epidérmico. Se han realizado

varios estudios en células neuronales progenitoras, pero sobre todo en animales de

experimentación como lo son los ratones, con resultados que si se aplicaran en humanos

podrían ser sumamente exitosos

Aun para el ser humano sigue siendo un misterio en que características se debe tener

para poder crear una célula totipotencial de la cual se pueda reparar y regenerar cualquier

tejido imaginable, esto continúa siendo un gran desafío para los humanos, pero ante estos

grandes descubrimientos cada día nos acercamos más hacia el conocimiento de la terapia

regenerativa en su máximo esplendor.


BIBLIOGRAFIA

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2002). Molecular biology of
the cell. Sixth Edition. New York: Garland Science

También podría gustarte