Está en la página 1de 14

RÍO MOLINOS COMO EJE ARTICULADOR DE CIUDAD

JUAN CAMILO
RODRÍGUEZ CÁRDENAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ESPECIALIZACION EN ESPACIO PÚBLICO

DERECHO URBANO II + NORMATIVIDAD Y USOS TEMPORALES


DR. GIOVANNI HERRERA CARRASCAL

BOGOTA D.C. / ABRIL 10 DE 2012


Compacidad Urbana
Río Molinos como eje articulador de Ciudad

Tabla de Contenido

I. Introducción.……………………………………………………………………………………………… 3

II. Compacidad Urbana…………………………………………………………………………………….. 3

III. Marco Político…………………………...……………………………………………………………….. 3

1. Aspectos Generales de la Intervención…………………………………………………... 4

4
1.1 POT (Decreto 190 de 2004) + Compacidad Urbana................................................
….................. 4
1.2 Plan Maestro de EP (Decreto 215 de 2005) + Compacidad Urbana…
1.3 Reforma Urbana (Ley 9 de 1989) + Compacidad Urbana…………………………….. 4
1.4 EP Contemporáneo de la ciudad + Compacidad Urbana… ………………………….. 5

2. Aspectos Específicos de la Intervención……………………….………………………... 5


2
2.1 CN + POT + Ley 9/1989 + Dec. 1504/1998
+ Compacidad Urbana..................................................................................................... 5
2.2 Planes Maestros Distritales + Compacidad Urbana…
……………………………...... 8

IV. Conclusiones………………..……….……………………………………………………..…………... 10

V. Bibliografía………………………...…………………………………………………………….……… 10

VI. Citas……….…...………………………………………………………………………………………… 11

VII. Anexos………...……………………………….………………………………………………………... 12

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ESPECIALIZACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO

JUAN CAMILO RODRÍGUEZ CÁRDENAS


Compacidad Urbana
Río Molinos como eje articulador de Ciudad

I. Introducción

El proyecto de intervención urbana de planeación y generación, busca a través de sistemas eficientes y


complejos, el desarrollo de territorios compactos equilibrados en la ciudad. El caso específico de desarrollo es
el Canal-Río Molinos desde el embalse San Rafael ubicado en los Cerros Orientales hasta el Río Bogotá, en
donde el canal llega implícito dentro de la cuenca del Río Salitre. El eje del Canal-Río Molinos es transversal
al desarrollo de la ciudad, propicio para la cohesión de territorios y para la articulación de sistemas en
múltiples escalas. El macro-sector del Río Molinos, es un área de desarrollo transversal respecto a la
conformación de Bogotá. Constituida dentro de 3 localidades (Usaquén – Suba – Engativa), y configurada por
10 UPZ (de las cuales 7 son de uso residencial predominante), cuenta con más del 10% de la población
actual de la ciudad (823,856 habitantes).

La propuesta pretende generar un urbanismo a diferentes niveles, donde los componentes de la ciudad
tengan mayor proximidad entre sí constituyendo compacidad urbana.

La compacidad urbana pretende transformar la totalidad del territorio aferente al Canal-Río en áreas
sostenibles funcionales, metabólicamente eficientes y habitables. En el momento en el que la proporción de
los espacios construidos y libres estén en equilibrio, y el lugar se entienda como un territorio polifuncional
surgirá la estabilización urbana importante para el desarrollo equitativo de los sectores.

II. Compacidad Urbana

“Uno de los temas más importantes para el desarrollo urbano de nuestra ciudad tiene
3
que ver con la relación entre los modelos de ciudad compacta o dispersa.
Infortunadamente, el crecimiento de Bogotá ha tendido a privilegiar este último a partir
de un proceso constante de expansión del perímetro urbano. La administración distrital
se encuentra hoy frente al desafío de impulsar medidas que permitan densificar la
ciudad sin deteriorar la calidad de vida de sus habitantes”1.

La compacidad Urbana [Anexo 1] busca la proximidad de los componentes que conforman la ciudad (sistemas
- usos - funciones urbanas), con el ideal de obtener una Ciudad Compacta Equilibrada. La intervención
pretende convertir el territorio (macro sector del Río Molinos) en un área urbana compacta, compleja -
eficiente - equilibrada, a través de la interacción proporcional de los espacios de funcionabilidad (Casas +
Edificios de cualquier uso) en relación a los espacios de interacción y contacto (EP Efectivo + Áreas libres de
las agrupaciones de vivienda).

Además se plantea la reconfiguración del espacio contenedor del Río Molinos (EP lineal que va con el cauce
del río [franja de control – áreas de recreación – áreas de transición]) hacía un eje multifuncional, que propicie
la mezcla e interrelación de usos y actividades. También, se desarrollara la rehabilitación y reutilización de las
áreas residuales, en pro de la cohesión de la totalidad del territorio y el aumento de la interacción social.

III. Marco Político

El proyecto de Compacidad Urbana está sustentado política y normativamente por la Constitución Nacional, el
POT, el PMEP, los Planes Maestros Distritales, la Ley 9 de 1989, el Decreto 1504 de 1998, el Decreto 1469
de 2010.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ESPECIALIZACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO

JUAN CAMILO RODRÍGUEZ CÁRDENAS


Compacidad Urbana
Río Molinos como eje articulador de Ciudad

1. Aspectos Generales de la Intervención

1.1 POT (Decreto 190 de 2004) + Compacidad Urbana

Para reconfigurar el territorio hacia un modelo de ciudad compacta equilibrada es indispensable vincular el
criterio de “Preeminencia de lo público y lo colectivo” [Art. 7_#3_POT], ya que “la gestión ambiental de Bogotá de
prelación a los elementos, procesos y alternativas que permiten crear, vivir y apropiarse la ciudad física, social
y económica como un hecho colectivo”2 [Art. 7_#3_POT]. La estrategia será re-articular los sistemas y mitigar la
segregación; contrarrestando la dispersión, difusión y mono-funcionalismo de los espacios, actividades y
servicios de las áreas aferentes al Canal-Río Molinos, “procurando la satisfacción colectiva de necesidades
comunes, favoreciendo el encuentro e intercambio constructivo entre sus integrantes y extendiendo a todos
ellos la inclusión en las decisiones, responsabilidades y beneficios del desarrollo”3 [Art. 7_#3_POT] (en este caso
para 823,856 habitantes, comprendidos entre 10 UPZ de las localidades de Usaquén, Suba y Engativa).

El proyecto a través de los parámetros establecidos por la Compacidad Urbana + los parámetros suscritos en
los múltiples Planes Maestros de Bogotá + el POT de Bogotá, pretende optimizar todas las características y
fortalezas del lugar en función de una ciudad sostenible, presentándose como un área urbana compacta,
compleja – eficiente – equilibrada; “por su contribución a la eco-eficiencia del conjunto, es decir, la capacidad
de producir bienes, servicios y estructuras, optimizando el aprovechamiento de los recursos naturales, las
potencialidades ambientales y socioculturales al tiempo que se minimizan la generación de desperdicios, el
deterioro físico y funcional y la marginalidad ambiental, económica y social”4 [Art. 7_#4_POT].

1.2 Plan Maestro de EP (Decreto 215 de 2005) + Compacidad Urbana 4


El macro-sector del Río Molinos, es un área de desarrollo transversal respecto a la conformación de Bogotá; y
al ser un futuro eje de EP cabría perfectamente dentro de uno de los programas del PMEP: “Programa de
construcción de un Subsistema Transversal de Espacio Público” [Art. 46_PMEP], ya que “tiene como objetivo
aumentar las relaciones de los elementos de la Estructura Ecológica Principal con los trazados locales, y
completar una malla ambiental que garantice el uso equitativo de los espacios públicos de escala urbana y
metropolitana. Los componentes del Subsistema Transversal de Espacio Público son: ciclorutas, senderos
para bicicletas, alamedas, puntos de encuentro, parques viales, nodos viales, pasos peatonales, nodos
ambientales y alamedas perimetrales. Las metas de este programa corresponden a las definidas en el Plan
de Ordenamiento Territorial”5 [Art. 46_PMEP]. La única salvedad es que de conformidad con lo planteado en la
intervención, se le debe anexar a este planteamiento del PMEP la inclusión de los EP Efectivos (en cuanto a
parques se refiere) de las escalas restantes (zonal – vecinal – bolsillo); ya que los territorios empiezan a ser
eficientes desde la escala micro y configuran su complejidad urbana hacía la vinculación con lo macro.

Además, es de gran relevancia resaltar que el PMEP además de vincularse directamente al POT de Bogotá;
está planteado en función de sectores equilibrados y sostenibles (principios básicos planteados por la
intervención a partir de los parámetros de Compacidad Urbana).

1.3 Reforma Urbana (Ley 9 de 1989) + Compacidad Urbana

En concertación directa con la Administración y las agrupaciones y asociaciones vecinales establecidas


previamente se van a crear “entidades que serán responsables de administrar, desarrollar, mantener y apoyar
financieramente el espacio público, el patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria para vías,
zonas verdes y servicios comunales”6 [Art. 7_Ley 9/89]. Encargadas de mantener el EP de la forma más
apropiada posible para el uso colectivo y su perduración efectiva en el transcurrir del tiempo.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ESPECIALIZACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO

JUAN CAMILO RODRÍGUEZ CÁRDENAS


Compacidad Urbana
Río Molinos como eje articulador de Ciudad

1.4 EP Contemporáneo de la ciudad + Compacidad Urbana

Referente al EP contemporáneo que se está construyendo en la ciudad, la intervención tomara como


referente los estándares determinados por las cartillas del Taller de EP + las franjas y áreas que han sido
determinadas en el PMEP; pero dará una crítica rotundamente significativa al desarrollar espacios pensados
para la población usuaria (comunidad del contexto próximo [según la escala y radio de impacto del espacio] y
en los transeúntes casuales); terminando así con la continúa tipificación de las áreas destinadas al uso
colectivo y generando mayor sentido de apropiación, identidad, recordación y pertenencia sobre los espacios.

2. Aspectos Específicos de la Intervención

2.1 CN + POT + Ley 9/1989 + Dec. 1504/1998 + Compacidad Urbana

La intervención plantea 7 macro-proyectos que están directamente ligados a suplir y cumplir algunos
derechos estipulados dentro de la Constitución Nacional; en función de articularse a lo establecido desde
1991 cuando el EP adquirió carácter y protección constitucional.

Los 7 Supra proyectos planteados por la intervención son [Anexo 2]:

a. Estructura Ecológica Principal + Elementos Ambientales Secundarios


b. Red de Equipamientos del Conocimiento vivencial y experimental
c. Sistema Espacio Público Efectivo
d. Macro Sistema de Movilidad Integrado convencional + alternativa
e. Centralidades de Equipamientos complementarios
5
f. Áreas de EP para Usos Temporales
g. Reubicación de Vivienda

Cada uno de los proyectos está destinado a beneficiar ciertos tipos de poblaciones en función de hacer
cumplir los derechos, maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas de los que se vean directamente
afectados por las modificaciones a desarrollarse en algunos sectores del territorio general.

Al ser un proyecto de escala urbana – metropolitana, el 28% (2) de los supra proyectos de la intervención
general beneficiara a la totalidad de los ciudadanos + los habitantes próximos de la región [Anexo 3]:

a. Estructura Ecológica Principal + Elementos Ambientales Secundarios

La estructuración y conformación del macro elemento natural característico de la ciudad configurara


un eje ambiental de escala urbana – metropolitana – regional a través del Agua, logrando articular
realmente los Cerros Orientales y el Río Bogotá a través de una red formada por humedales
(Córdoba - Juan Amarillo) y ríos (Molinos - Salitre); generando una planta natural de aire (Proyecto
piloto para futuras intervenciones en los ejes transversales de la ciudad con componentes naturales);
haciendo valer el derecho que tenemos al “goce de un ambiente sano”7 [Art. 79_CN] y comprobando
tangiblemente que “el EP es el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio en la
ciudad, así como el regulador de las condiciones ambientales de la misma”8 [Art. 7_Dec. 1504/98].

La estrategia de generación de suelo para + EP se definirá como: Reconexión tangible, ya que


además de generar un eje transversal (tangible) al desarrollo de la ciudad; será un lugar donde se
desarrollen actividades de vinculación a la comunidad (apertura de los humedales [caso especifico
del humedal Córdoba] a los ciudadanos).

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ESPECIALIZACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO

JUAN CAMILO RODRÍGUEZ CÁRDENAS


Compacidad Urbana
Río Molinos como eje articulador de Ciudad

b. Red de Equipamientos del Conocimiento vivencial y experimental

El proyecto generara equipamientos de impacto metropolitano – regional, destinados a la interacción


con el ambiente y la naturaleza (inmersos a los humedales y a los ríos, o vinculados con los EP de
escala zonal); fomentando la ciencia y la tecnología a partir del conocimiento vivencial de interacción
[experimentación en sitio por la vinculación de aulas ambientales en los elementos naturales y
recorridos planteados dentro de los mismos]; respaldando el derecho que tenemos al “acceso a la
cultura”9 [Art. 71_CN].

El 58% (4) beneficiara a 823,856 personas (15% de la población total de la ciudad); habitantes comprendidos
en 10 UPZ de 3 Localidades diferentes (Usaquén – Suba - Engativa):

c. Sistema Espacio Público Efectivo

La intervención será el primer regulador de compacidad urbana en el EP de la ciudad y comprobara


tangiblemente que “el EP es el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio en la
ciudad, así como el regulador de las condiciones ambientales de la misma”10 [Art. 3_Dec. 1504/98]. A
razón de esto, el proyecto contempla la generación de suelo a partir de tres estrategias básicas:

Rehabilitación – reutilización – reconfiguración de los EP existentes [a partir de esto se busca que el


funcionamiento y apropiación sean óptimos; y estén claramente destinados hacia las necesidades de
la comunidad]; la generación de 4 parques de carácter zonal.

Vinculación + apertura de los Espacios libres contenidos dentro de los conjuntos residenciales o 6
agrupaciones de vivienda [se desarrollara a través del proceso de enajenación voluntaria; por medio
de políticas que generen beneficios para estos grupos poblacionales como mayor seguridad,
mejoramiento integral del espacio y la posibilidad de Aprovechamiento Económico y administración
del mismo].

Y como tercera medida, se hace necesario la obtención de las espacios del lago y la cancha de Polo
de los Clubes Los Lagartos y Country respectivamente ya que son “áreas requeridas para la
conformación del Sistema de EP”11 [Art. 14_Dec. 1504/98]. La consecución se hará a través de alguno de
estos dos procesos:
A. Enajenación: posibilidad de reubicación de estas áreas a las afueras de la ciudad
B. Expropiación: compra de las áreas sin algún tipo de beneficio.

Estas acciones lograran el aumentando el índice de EP – Efectivo en pro del ideal de la ciudad:”15
m2 por habitante”12 [Art. 14_Dec. 1504/98]; en función de áreas significativas y funcionales para la
recreación y el deporte; contribuyendo de esta forma a la optima “integridad del EP y su destinación
al uso público”13 [Art. 82_CN]. El objetivo final es la consecución de un tejido verde que será
estructurado por el Río Molinos y la cuenca del Río Salitre.

d. Macro Sistema de Movilidad Integrado convencional + alternativa

El macro sector del Río Molinos es afectado por ejes viales de alta jerarquía dentro de la ciudad
(Cr.7/Av.9/Cr.15/Av.19/Autopista Norte/Av. Suba/Av. Boyacá/ Av. Cali/Proyección Av. ALO);
obteniendo gran identificación dentro de los desplazamientos a través de la ciudad (en los sentidos
Norte-Sur / Sur-Norte), en todo el tramo transversal de Bogotá.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ESPECIALIZACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO

JUAN CAMILO RODRÍGUEZ CÁRDENAS


Compacidad Urbana
Río Molinos como eje articulador de Ciudad

Para optimizar los flujos, la movilidad se debe establecer en función de sistemas de transporte
equilibrados (accesibilidad y desplazamientos equitativos dentro del territorio de la ciudad). De aquí
que la intervención pretende la integración y generación de múltiples sistemas que abarquen las
distintas escalas de aproximación (desde la vinculación del STM-Transmilenio – Metro – Tren de
Cercanías – SITP + Sistema de transporte público individual); determinando así otro punto desde
donde percibir el derecho a “libre locomoción”14 [Art. 82_CN]; refiriéndose a tiempos de desplazamientos
equitativos referente a otras áreas de la ciudad y al acceso a múltiples sistemas.

Pero, al solucionar la movilidad, es muy factible la afectación de algunos elementos de la Estructura


Ecológica Principal (los humedales Juan Amarillo y La Conejera) debido al desarrollo de la futura
ALO. La intervención plantea que efectivamente se construya la vía; pero se propone que sea tipo
paseo con el fin de afectar lo menos posible estos elementos naturales.

e. Centralidades de Equipamientos complementarios

La presencia de 2 Operaciones Estratégicas (Suba y Engativa) y 2 Centralidades (Country y


Usaquén) + la generación 4 clúster de equipamientos en las UPZ restantes en el macro sector del
Río Molinos; garantizara al acceso de toda la población (823,856 habitantes); en función de servicios
y desplazamientos (centralización equitativa), garantizando “acceso a los servicios y
equipamientos”15 [Art. 70_CN].

f. Áreas de EP para Usos Temporales


7
Ubicación de mercados y ferias temporales en nodos estratégicos que generaran la interacción del
residente y el transeúnte con los espacios públicos de su territorio, en búsqueda de la apropiación y
significación de dichos espacios dentro del imaginario colectivo. Esta estrategia ayudara a generar
lugares de comercio temporales establecidos (ya que sería un uso legal del espacio) que contribuirán
al “derecho al trabajo”16 [Art. 25_CN].

Los Usos Temporales serán básicamente actividades “de mercados temporales o de


comercialización de bienes y servicios”17 [Art. 2_Dec. 463/03], que estarán dispuestas básicamente entre
ferias de artesanos, mercados campesinos y mercados en asociación con las grandes superficies
comerciales (ej.: Carulla – Pomona – Éxito)

Serán desarrollados en 15 espacios, divididos en 3 grupos de a “5 espacios por cada localidad”18


[Dec. 463/03] (Usaquén – Suba – Engativa).

Se vinculara un nuevo tipo de mobiliario y señalización (“elementos complementarios del EP”19) [Art.
5_Dec. 1504/98] en el macro sector Río Molinos dispuestos para la información por escalas y radios de
impacto y cobertura según las necesidades. Estos además serán patrocinados por los sistemas de
movilidad + las grandes superficies de comercio.

Y, finalmente, el 14% (1) restante beneficiara a 3750 personas (750 viviendas):

g. Reubicación de Vivienda

750 viviendas (cerca de 3750 personas) serán abolidas de su lugar actual (franja de control del Rió
Bogotá) por riesgo no mitigable de inundación. Se reubicaran en 4 puntos (2 en la misma UPZ 71:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ESPECIALIZACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO

JUAN CAMILO RODRÍGUEZ CÁRDENAS


Compacidad Urbana
Río Molinos como eje articulador de Ciudad

Tibabuyes, y otros 2 en la UPZ 72: Bolivia). Reduciendo así el mayor impacto (desplazamiento del
territorio ya apropiado y conocido por estas familias) y garantizando el “derecho a la vivienda digna”20
[Art. 51_CN]. Los nuevos desarrollos (4) estarán autorizados debidamente ya que:
A. Áreas que cuentan con “uso principal”21 [Art. 338_POT] de “actividad residencial”22 [Art. 340_POT].

Esto será otra de las estrategias de generación de suelo para EP Efectivo determinada como:
Recuperación. La franja de control de inundación del Río Bogotá será restablecida.

2.2 Planes Maestros Distritales + Compacidad Urbana

A través de la vinculación de estrategias para la eficiencia territorial; la superposición de redes, flujos y


sistemas desarrollara un urbanismo por niveles; generador de proximidad continua-centralizada de los
espacios y servicios, constituyendo la ciudad a través de territorios compactos-equilibrados y complejos.

La Compacidad Urbana determina parámetros para el óptimo desarrollo de un área de la ciudad (definida
dentro de unos límites establecidos), pretendiendo ordenar de forma equilibrada los componentes, usos y
funciones urbanos; con el fin de obtener una “Ciudad Compacta Equilibrada”23

La puesta en marcha para afrontar la problemática de la dispersión de la ciudad y el desequilibrio de los


territorios se realizará en este caso a través del Canal-Río Molinos + EP Efectivo, por medio de las
vinculación entre los parámetros que componen el concepto de Compacidad Urbana + los parámetros
establecidos en los múltiples Planes Maestro de Bogotá (en este caso los Planes Maestros de: Movilidad –
Espacio Público – Seguridad, Defensa y Justicia – Manejo integral de residuos sólidos – Sistema de
acueducto y alcantarillado – Equipamientos de Bienestar Social – Equipamientos Culturales); a partir de las 8
siguientes estrategias:

1. Modelo de Ciudad más sostenible [Anexo 1]

Parámetros Parámetros
Compacidad Urbana Planes Maestros de Bogotá

1.1 “Ocupación del suelo”24----------------------------------- “Complejo de integración Modal”25 [PM Movilidad]


[Desarrollo progresivo hacía la ciudad compacta a través de la integración de los territorios
urbanos. Los Complejos de integración Modal están determinados como “instalación de
múltiple uso en donde los usuarios del transporte público colectivo intercambian de modo de
transporte. El complejo de integración modal podrá estar complementado con instalaciones
comerciales” [PM Movilidad]].

1.2 “Espacio público y Habitabilidad” 24---------------------- “Cubrimiento de accesibilidad al EP”26 [PM EP]
[Desarrollo progresivo hacía la ciudad más habitable a través de espacios con que sean
funcionales, operativos y desarrollados para la apropiación de las comunidades. Cubrimiento
de accesibilidad al EP. En pro de tener equilibrio para todos los habitantes en función de la
posibilidades de acceso al EP].

1.3 “Movilidad y Servicios” 24------------------------------------------------------ “Distritos verdes”27 [PM Movilidad]


[Desarrollo progresivo de modos de transporte alternativo que funcionen como un macro-
sistema con el SITP; y capaces de de ser autosuficientes. Distritos verdes están determinados
como “zonas específicas de la ciudad que han sido seleccionadas y delimitadas especialmente
para alcanzar en ellas condiciones ambientales óptimas mediante restricciones al acceso y

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ESPECIALIZACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO

JUAN CAMILO RODRÍGUEZ CÁRDENAS


Compacidad Urbana
Río Molinos como eje articulador de Ciudad

circulación de los vehículos más contaminantes, promoción de los modos alternativos de


transporte no motorizado y aumento de la conciencia ambiental entre la comunidad de
residentes, empresarios y visitantes” [PM Movilidad]].

1.4 “Complejidad urbana” 24------------------------- “Red de equipamientos”28 [PM Seguridad, Defensa y Justicia]
[Desarrollo progresivo de la organización territorial a través de redes y núcleos organizativos,
destinados por escala y demanda; en función de las proximidades. Red de equipamientos que
“contribuya efectivamente a la consolidación social, urbana y al equilibrio entre densidades
poblacionales, actividades urbanas de las localidades y la Ciudad-Región, los equipamientos se
ubicarán bajo criterios de eficiencia espacial y justicia territorial” [PM Seguridad, Defensa y Justicia]].

1.5 “Espacios verdes y Biodiversidad” 24----- “Cultura de la no basura”29 [PM Manejo Int. De Residuos Sólidos]
[Desarrollo progresivo de una red verde que optimice y regule la Estructura Ecológica Principal,
vinculada al EP Efectivo. Cultura de la no basura “es el conjunto de costumbres y valores de
una comunidad que tiendan a la reducción de las cantidades de residuos generados por sus
habitantes en especial los no aprovechables y al aprovechamiento de los residuos
potencialmente reutilizables” [PM Manejo Int. De Residuos Sólidos]].

1.6 “Metabolismo urbano” 24----------------------------------- “Eco-eficiencia”30 [PM Sis. Acueducto y alcantarillado]


[Desarrollo progresivo de ecosistemas urbanos que manejen de la forma más racional los
recursos en función de las condiciones ambientales de los territorios. Eco-eficiencia busca el
“desarrollo sobre nuevas tecnologías, específicamente asociadas con aspectos como
reutilización de aguas grises” [PM Sis. Acueducto y alcantarillado]].
9
1.7 “Cohesión social” 24------------------------- “Unidades territoriales operativas”31 [PM Equip. Bienestar Social]
[Estabilización progresiva de los sistemas, usos, funciones y actividades urbanas en función de
la interrelación de los habitantes. Unidades territoriales operativas “constituyen la zonificación
para la planeación, dimensionamiento y priorización de los equipamientos que constituyen
redes de servicios y dotación con dependencia funcional de un nodo de escala urbana y que
contiene uno o varios nodos de escala zonal” [PM Equip. Bienestar Social]].

1.8 “Función guía de la sostenibilidad” 24--------------------- “Armonía del desarrollo”32 [PM Equip. Culturales]
[Vinculación e interacción progresiva de la población en relación al desarrollo y avance del
territorio. Armonía del desarrollo busca el enriquecimiento ambiental y cultural +
habitabilidad e inclusión + productividad y competitividad].

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ESPECIALIZACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO

JUAN CAMILO RODRÍGUEZ CÁRDENAS


Compacidad Urbana
Río Molinos como eje articulador de Ciudad

VII. Conclusiones

1. La sostenibilidad y el equilibrio se obtienen al dar al “espacio público… un papel protagónico en la


definición morfológica y en la ordenación de las actividades urbanas de una ciudad como Bogotá,
pues a diferencia de otras culturas urbanas, el uso intenso y masivo de la ciudad entre nosotros le
han asignado al espacio público un rol histórico determinante” 20.

2. El EP debe estructurarse bajo los siguientes conceptos: igualdad (carácter de iguales en lo público),
equidad (mismas oportunidades y desarrollos en todos los sectores), identidad (caracterización en
el territorio), apropiación (expresión cultural).

3. La reconexión del territorio a través del Río Molinos y los EP Efectivos (rehabilitados – Reutilizados
– Reconfigurados), generaran un área urbana compacta, compleja – eficiente – equilibrada.

VIII. Bibliografía

Compacidad

EUROSTAT. (1997). Indicators of sustainable Development. A pilot study following the methodology of the United Nations
Commission on Sustainables Development. Office for official publacations of the European Communities.
Luxemburgo
10
FUNDACION FORUMAMBIENTAL, Agencia Europea de Medio Ambiente / Generaliat de Catalunya. (1999). Modelos e Indicadores
para ciudades más sostenibles – Taller sobre Indicadores de Huella y Calidad Ambiental Urbana. Departament de
Medi Ambient de la Generaliat de Catalunya. Bracelona
BNC ECOLOGIA, Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2002). Sistemas de indicadores y condicionantes para ciudades
grandes y medianas – Indicadores. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Barcelona
(2005). Nuevo Plan General Municipal de Ordenación – Oportunidades y estrategias para la ordenación urbana-territorial de
Sevilla. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Sevilla

Políticas Públicas

Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación, Director DADEP. (2004). Plan de Ordenamiento Territorial – Decreto 190
de 2004. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación.
Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación, Director DADEP. (2005). Plan Maestro de Espacio Público – Decreto 215
de 2005. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación.
Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación. (2006). Plan Maestro de Manejo integral de residuos sólidos – Decreto
312 de 2006. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación. (2006). Plan Maestro de Sistema de acueducto y alcantarillado –
Decreto 314 de 2006. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación, Director Departamento Administrativo de Bienestar Social. (2006). Plan
Maestro de Equipamientos de Bienestar Social – Decreto 316 de 2006. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria
Distrital de Planeación.
Alcalde Mayor, Director Secretaria de Tránsito y Transporte, Director Secretaria Distrital de Planeación. (2006). Plan Maestro de
Movilidad – Decreto 319 de 2006. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Tránsito y Transporte.
Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación. (2006). Plan Maestro de Equipamientos culturales – Decreto 465 de
2006. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación, Director Secretaria de Gobierno. (2007). Plan Maestro de Seguridad,
Defensa y Justicia – Decreto 563 de 2007. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación.
Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación, Director DADEP. (1993). Cartilla del Espacio Público – Evolución
histórcia del Espacio Públcio. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ESPECIALIZACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO

JUAN CAMILO RODRÍGUEZ CÁRDENAS


Compacidad Urbana
Río Molinos como eje articulador de Ciudad

IX. Citas
1 http://www.carlosvicentederoux.org/index.shtml?apc=a-c3;01;-;;&x=1018
2 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935#0
3 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935#0
4 Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación, Director DADEP. (2004). Plan de Ordenamiento Territorial – Decreto 190 de 2004.
Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación.
5 Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación, Director DADEP. (2005). Plan Maestro de Espacio Público – Decreto 215 de 2005.
Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación.
6 (1989) Reforma Urbana - Ley 9 de 1989
7 (1991) Constitución Política de Colombia

8 (1998). Manejo del EP en los POT – Decreto 1504 de 1998. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
9 (1991) Constitución Política de Colombia

10 (1998). Manejo del EP en los POT – Decreto 1504 de 1998. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

11 (1998). Manejo del EP en los POT – Decreto 1504 de 1998. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

12 (1998). Manejo del EP en los POT – Decreto 1504 de 1998. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
13 (1991) Constitución Política de Colombia
14 (1991) Constitución Política de Colombia
15 (1991) Constitución Política de Colombia
16 (1991) Constitución Política de Colombia

17 (2003). Administración, el mantenimiento y el aprovechamiento económico del espacio público construido y sus usos temporales –
Decreto 463 de 2003. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
18 (2003). Administración, el mantenimiento y el aprovechamiento económico del espacio público construido y sus usos temporales –
11
Decreto 463 de 2003. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
19 (1998). Manejo del EP en los POT – Decreto 1504 de 1998. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
20 Constitución Política de Colombia, 1991
21 Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación, Director DADEP. (2004). Plan de Ordenamiento Territorial – Decreto 190 de 2004.
Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación.
22 Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación, Director DADEP. (2004). Plan de Ordenamiento Territorial – Decreto 190 de 2004.
Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación.
23 FUNDACION FORUMAMBIENTAL, Agencia Europea de Medio Ambiente / Generaliat de Catalunya. (1999). Modelos e Indicadores para
ciudades más sostenibles – Taller sobre Indicadores de Huella y Calidad Ambiental Urbana. Departament de Medi Ambient de la Generaliat de
Catalunya. Bracelona
24 BNC ECOLOGIA, Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2010). Sistemas de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y
medianas – Indicadores. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Bracelona
25 Alcalde Mayor, Director Secretaria de Tránsito y Transporte, Director Secretaria Distrital de Planeación. (2006). Plan Maestro de Movilidad –
Decreto 319 de 2006. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Tránsito y Transporte.
26 Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación, Director DADEP. (2005). Plan Maestro de Espacio Público – Decreto 215 de 2005.
Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación.
27 Alcalde Mayor, Director Secretaria de Tránsito y Transporte, Director Secretaria Distrital de Planeación. (2006). Plan Maestro de Movilidad –
Decreto 319 de 2006. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Tránsito y Transporte.
28 Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación, Director Secretaria de Gobierno. (2007). Plan Maestro de Seguridad, Defensa y
Justicia – Decreto 563 de 2007. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación.
29 Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación. (2006). Plan Maestro de Manejo integral de residuos sólidos – Decreto 312 de 2006.
Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
30 Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación. (2006). Plan Maestro de Sistema de acueducto y alcantarillado – Decreto 314 de
2006. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
31 Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación, Director Departamento Administrativo de Bienestar Social. (2006). Plan Maestro de
Equipamientos de Bienestar Social – Decreto 316 de 2006. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Planeación.
32 Alcalde Mayor, Director Secretaria Distrital de Planeación. (2006). Plan Maestro de Equipamientos culturales – Decreto 465 de 2006. Bogotá:
Alcaldía Mayor de Bogotá.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ESPECIALIZACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO

JUAN CAMILO RODRÍGUEZ CÁRDENAS


RÍO MOLINOS
Ciudad Compacta
(Rehabilitar–Reutilizar–Reconfigurar)

ESPECIALIZACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO


PM - Movilidad PM - Espacio Público

Complejo Integ. Ocupación del Espacio Público Cubrimiento


Modal - CIM Suelo y Habitabilidad Accesibilidad EP

PM - Movilidad PM - Seguridad-Defensa- Justicia


Movilidad y Complejidad Red de
Distritos Verdes
Servicios COMPACIDAD URBANA Urbana Equipamientos
Equilibrio entre Espacios de
Anexo 1 _ Parámetros Compacidad Urbana + Planes Maestros

Compresión y Descompresión

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JEVERIANA – FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


Armonía del Función guía (Complejidad–Densidad–Eficiencia) Unidades Territ.
Cohesión Social
Desarrollo Sostenibilidad Operativas
PM - Equip. Culturales PM - Bienestar Social

Metabolismo Esp. verdes Cultura de la no


Eco-eficiencia
Urbano Biodiversidad Basura
PM - Acueducto y Alcantarillado PM- Manejo I. Residuos S.

Modelo de Urbanismo de los


ciudad sostenible 3 Niveles
Río Molinos como eje articulador de Ciudad
Compacidad Urbana

JUAN CAMILO RODRÍGUEZ CÁRDENAS


12
1

ESPECIALIZACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO


Anexo 2 _ Esquema de Intervención

3 5
2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JEVERIANA – FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


4

1. Estructura Ecológica Principal + EAS 3. Sistema de Espacio Público Efectivo 5.Centralidades de Equip. Complementarios

Conformación del macro elemento natural Rehabilitación–Reutilización- Reconfiguración de Acceso a servicios y dotacionales dentro de las 7. Reubicación de
característico de la ciudad a través del Agua; los EP existentes en pro del aumento de áreas proximidades del territorio evitando los Vivienda
generando una plante de tratamiento de aire significativas y funcionales para la recreación y el desplazamientos a otras zonas de la ciudad y
natural, piloto para futuras intervenciones. deporte. generando equidad. 750 viviendas abolidas
por riesgo no mitigable
2. Red de Equip. Conocimiento vivencial y exp. 4. Macro Sistema de Movilidad Integrado 6. Áreas de EP para Usos Temporales de inundación. Se
reubicaran en 4 puntos (2
Áreas de impacto metropolitano – regional Integración y generación de diferentes sistemas para Ubicación de mercados y ferias temporales en en la misma UPZ “71” y
destinadas a la interacción con el ambiente y la lograr alternativas de movilidad sostenible, nodos estratégicos que generaran la interacción del otros 2 en la UPZ “72” )
naturaleza; fomentando la ciencia y tecnología; a integras y complementarias que abarquen las residente y el transeúnte con los espacios públicos reduciendo impactos de
partir del conocimiento vivencial. múltiples escalas. de su territorio (apropiación). desplazamiento.
Río Molinos como eje articulador de Ciudad
Compacidad Urbana

JUAN CAMILO RODRÍGUEZ CÁRDENAS


13
1

ESPECIALIZACIÓN EN ESPACIO PÚBLICO


Anexo 3 _ Esquema de Intervención

3 5
2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JEVERIANA – FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


4

1. Estructura Ecológica Principal + EAS 3. Sistema de Espacio Público Efectivo 5.Centralidades de Equip. Complementarios

1. Ciudadanos en su totalidad 3. 823,856 Habitantes: UPZ: 14-15-16-20-24-25-29- 5. 823,856 Habitantes: UPZ: 14-15-16-20-24-25-29-
1. CN – Art. 79 / Goce de ambiente sano 72-28-71 72-28-71
3. CN – Art. 82 / Integridad del Espacio Público 5. CN – Art. 70 / Acceso a los servicios y
equipamientos
7. Reubicación de
2. Red de Equip. Conocimiento vivencial y exp. 4. Macro Sistema de Movilidad Integrado 6. Áreas de EP para Usos Temporales Vivienda

2. Ciudadanos en su totalidad 4. 823,856 Habitantes: UPZ: 14-15-16-20-24-25-29- 6. Grupos de comercio (7 a 10) 7. 750 Viviendas – 40
2. CN – Art. 71 / Acceso a la cultura 72-28-71 6. CN – Art. 25 / Derecho al Trabajo Manzanas
4. CN – Art. 24 / Libre Locomoción (reestructurado) 7. CN – Art. 51 / Vivienda
digna
Río Molinos como eje articulador de Ciudad
Compacidad Urbana

JUAN CAMILO RODRÍGUEZ CÁRDENAS


14

También podría gustarte