Está en la página 1de 9

MATERNO:

Características del proceso:

- Tiene una finalidad, se dirige a un objetivo.

- Es sistemático.

- Es dinámico e interactivo.

- Es flexible.

- Tiene una base teórica y se puede aplicar a cualquier modelo de enfermería.

** Etapas del proceso

1. VALORACIÓN: Es el proceso organizado y sistemático de recogida


yrecopilación de datos sobre el estado de salud del paciente. Se puede
hacerbasándonos en distintos criterios, siguiendo un orden "cabeza a pies", por
"sistemas y aparatos" o por "patrones funcionales de salud". Se recogen losdatos,
que han de ser validados, organizados y registrados.

2. DIAGNÓSTICO: 2ª Etapa del proceso, es el enunciado del problema real o


potencial del paciente, que requiera de la intervención enfermera para disminuirlo
o resolverlo. Ejemplos de diagnóticos en urgencias incluidos en la NANDA: dolor
agudo, deterioro de la integridad cutánea, mantenimiento inefectivo de la salud,
deterioro de la movilidad física,etc. En esta fase, identificamos los problemas y los
formulamos, tanto los diagnósticos de enfermería como los problemas
interdependientes. En r elación a los diferentes tipos de diagnósticos encontramos:

- D. Real: consta de tres partes, formato PES: problema (P)+etiología (E)


+signos/síntomas (S).

- D. Alto riesgo: es un juicio clinico que consta de dos fases, formato PE:
problema+etiología.

- Posible: describen un problema sosopechado para el que se necesitan datos


adicionales, consta del formato PE.

- De bienestar: que describen un nivel específico de bienestar hacia un nivel


máselevado que pretende alcanzar el paciente.

3. PLANIFICACIÓN: es la organización del plan de cuidados, se deben establecer


unas prioridades, plantear unos objetivos según la taxonomía NOC, elaborar las
intervenciones y actividades de enfermería según la taxonomía NIC, y proceder a
su documentación y registro. Los registro documentales de todo plan de cuidados
son: diagnósticos de enfermeria y problemas interdependientes, unos criterios de
resultados, las actividades enfermeras y un informe de evolución.

4. EJECUCIÓN: Es llevar a la práctica el plan de cuidados. Se realizarán todas


las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas y las
necesidades asistenciales de cada persona tratada.

5. EVALUACIÓN: Última fase del proceso. Los dos criterios más importantes que
vaora la enfermería son: la eficacia y efectividad. Una característica de esta etapa
es contínua, pueden resolverse los diagnósticos establecidos o bien surgir otros
nuevos, se tendrán que ir introduciendo modificaciones en el plan de cuidados
para que la atención resulte más efectiva.

Patrones funcionales:

El sistema de valoración diseñado por Marjory Gordon en los años 70 cumple


todos los requisitos necesarios para la realización de una valoración enfermera
eficaz, por lo que constituye una herramienta útil para la valoración con cualquier
modelo disciplinar enfermero.

Define 11 patrones patrones de actuación relevantes para la salud de las


personas, las familias y las comunidades. Se trata de configuraciones de
comportamientos, más o menos comunes a todas las personas, que contribuyen a
su salud, calidad de vida y al logro de su potencial humano.

PATRÓN 1: PERCEPCIÓN DE LA SALUD

Pretende conocer la propia percepción de la persona sobre su situación salud y


bienestar.

Incluye:

Estilos de vida, prácticas de promoción de salud y de prevención de riesgos.

Prescripciones médicas y de enfermería.

PATRÓN 2: NUTRICIONAL - METABÓLICO

Pretende conocer el consumo de alimentos y líquidos de la persona en relación


con sus necesidades metabólicas.

Incluye:

Patrón individual de consumo de alimentos y líquidos (hábitos alimentacios).

Medidas antropométricas.
Aspectos psicológicos de la alimentación.

Patrón de alimentación del lactante.

Lesiones cutáneas. Estado de la piel, membranas mucosas y dientes.

PATRÓN 3: ELIMINACIÓN

Pretende conocer los patrones de la función excretora de la persona.

Incluye:

Patrón de eliminación intestinal.

Patrón de eliminación vesical.

Patrón de eliminación a través de la piel.

PATRÓN 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO

Describe los patrones de actividad, ejercicio, ocio y entretenimiento.

Incluye:

Actividades de la vida diaria.

Cantidad y tipo de ejercicio y deporte.

Actividades recreativas.

Factores que interfieren en la realización de las actividades deseadas.

PATRÓN 5: SUEÑO - DESCANSO

Describe los patrones de sueño, reposo y relajación.

Incluye:

Cantidad y calidad percibida de sueño y reposo.

Ayudas para el sueño y el descanso.

PATRÓN 6: COGNITIVO - PERCEPTIVO

Describe los patrones sensitivos, perceptuales y cognitivos de la persona.

Incluye:

Situación de los sentidos sensoriales.


Utilización de sistemas de compensación o prótesis.

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCION - AUTOCONCEPTO

Describe los patrones de autoconcepto y percepción del estado de ánimo.

Incluye:

Actitud de la persona hacia sí misma y hacia su valía.

Imagen corporal y patrón emocional..

Patrón de comunicación no verbal: postura y movimiento corporal, contacto


ocular.

Patrón de comunicación verbal: voz y patrón del habla.

PATRÓN 8: ROL - RELACIONES

Describe los patrones de compromiso con el rol y las relaciones.

Incluye:

Percepción de las responsabilidades de su rol.

Satisfacción con la familia, el trabajo y las relaciones sociales.

PATRÓN 9: SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN

Describe los patrones sexuales y reproductivos de la persona.

Incluye:

Satisfacción con la sexualidad.

Trastornos de la sexualidad.

Problemas en etapa reproductiva de la mujer.

Problemas en la menopausia.

PATRÓN 10: TOLERANCIA AL ESTRES

Describe el patrón de adaptación y afrontamiento de la persona a los procesos


vitales, y su efectividad, manifestada en términos de tolerancia al estrés.

Incluye:

Capacidad de resistencia de la persona a los ataques de la integridad.


Manejo del estrés.

Sistemas de soporte y ayuda.

Capacidad percibida de manejar situaciones estresantes.

PATRÓN 11: VALORES - CREENCIAS

Describe el patrón de los valores y las creencias espirtuales y/o religiosas que
influyen en la adopción de decisiones.

Incluye:

Cosas percibidas como importantes en la vida.

La percepción de la calidad de vida.

Conflicto con los valores o creencias importantes.

Las expectativas relacionadas con la salud.

¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE CUIDADOS?

Hay que tener en cuenta una serie de consideraciones antes de comenzar a


elaborar un Plan de Cuidados:

Determinar el grupo sobre el que se va a realizar el plan de cuidados, que los


cuidados de enfermería sean homogéneos y estancias hospitalarias semejantes.

Elegir un Modelo de Enfermería

Tener en cuenta todas las complicaciones potenciales y reales.

Enunciar los problemas como diagnósticos y utilizar la nomenclatura NANDA.

Definir objetivos en función de los problemas detectados.

Elegir los cuidados de enfermería, como actividades concretas.

Determinar los criterios de evaluación de los resultados.

MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


Un modelo, es la representación conceptual de la realidad, por lo tanto, sirve para
unificar los métodos docentes, dirigir la práctica profesional y promover la
investigación. Es por lo tanto la guía filosófica con la que se van a aplicar los
cuidados dependiendo del modelo que se elija.

Existen diferentes clasificaciones de los Modelos de Enfermería bien sea por


teorías o por tendencias.

Los Modelos Teóricos son:

Adaptación Callista Roy Interrelación (Orlando, King)

Necesidades (Virginia Henderson, Dorothea Orem)

Sistémicos (Johson, Newman)

Los Modelos por Tendencias son:

Naturalista (Florence Nightingale)

Suplencia / Ayuda (Virginia Henderson, Dorothea Orem)

Interrelación (Callista Roy, Marta Rogers)

Globales (Ecológica, cósmica, existencial, sociológica)

El primer modelo teórico en Enfermería lo realizó Florence Nightingale, basado en


cómo el medio ambiente afecta al estado de salud. Durante la guerra de Crimea
organizó hospitales y mejoró de forma sensible las instalaciones sanitarias en los
hospitales de campaña aunque consideraba que una de las funciones de las
enfermeras era seguir las órdenes e instrucciones de los médicos y nunca tomar
decisiones de forma independiente.

La enfermera promovía, conservaba y restablecía el equilibrio entre el individuo y


el medio ambiente.
El modelo por necesidades básicas humanas de Virginia Henderson, se basa en
que la enfermería debe de servir de ayuda al individuo tanto enfermo como sano
para la realización de las actividades que contribuyan a mantener el estado de
salud, recuperarla en el caso de pérdida o conseguir una muerte apacible.

Este Modelo define la función Propia de Enfermería como: “La función de la


Enfermera es ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de aquellas
actividades que él realizaría si tuviera la fuerza, la voluntad y el conocimiento
necesario para hacerlo y lo hace facilitando la independencia del individuo”. El
Consejo Internacional de Enfermería adoptó esta definición.

Para Virginia Henderson la profesión de enfermería es una profesión


Independiente con funciones independientes. Define una serie de elementos para
su Modelo de Cuidados:

Estado de Salud: Es el que da mayor nivel de independencia al ser humano,


aumenta la calidad de vida respecto a su salud y le permite trabajar con la máxima
efectividad.

Entorno: Es el conjunto de condiciones externas que influyen en el estado de


salud y en el desarrollo del individuo.

Rol Profesional: La enfermera suple o ayuda al individuo a realizar las actividades


necesarias para conseguir su salud como suplencia en enfermedad grave,
inconsciencia, recién nacidos etc.

Ayuda: para tratamientos cuidados hospitalarios y domiciliarios, etc.

Para conseguir su objetivo, los enfermeros deberán de valorar 14 necesidades


básicas y los factores que pueden influirlas o modificarlas. Las 14 Necesidades de
Virginia Henderson son:

Respiración

Alimentación

Hidratación
Eliminación

Movilidad

Reposo

Sueño

Vestirse / Desvestirse

Temperatura Higiene / Piel

Seguridad

Comunicación

Religión / Creencias

Trabajar

Realizarse Actividades lúdicas

Aprender Modelo de Dorothea Orem, fundamentalmente basado en el auto-


cuidado, basa la forma de actuar de la enfermería en un sistema compensatorio
actuando en el lugar del paciente cuando él no puede realizar los auto-cuidado,
también contempla un sistema educativo y educativo.

La finalidad de este modelo es mejorar la salud, aumentar el bienestar y preparar


al paciente para afrontar su enfermedad. Los auto-cuidados se clasifican en tres
apartados:

Necesidades Universales

Auto-cuidado para el desarrollo

Necesidades de auto-cuidado en caso de problemas de salud

Otros modelos de enfermería menos frecuentes en España son: Modelo de


Callista Roy que basa la actuación de la enfermería en la adaptación de la
persona tanto enferma como sana, la adaptación se entiende como un proceso
necesario para mantener la Integridad humana, liberar energía para la curación y
conseguir los mayores niveles de bienestar.

Este modelo incluye una visión de la adaptación como un estado de equilibrio


dinámico y para conseguirlo la enfermería actuara en varios apartados:
Fisiológico

Concepto de si mismo

Dominio del rol

Interdependencia con los Modelos de Enfermería vemos distintas formas de


pensamiento acerca de la enfermería, diferentes puntos de vista conceptuales. Sin
embargo son necesarias guías específicas para la valoración independientemente
del marco conceptual o del modelo de enfermería utilizado.

También podría gustarte