Está en la página 1de 15

Aparato reproductor masculino

Generalidades

Esta conformado por los testículos, las vías espermáticas, las glándulas anexas y el pene. Las
dos funciones primarias del testículo es la producción de gametos masculinos (espermatogenesis) y la
síntesis de hormonas sexuales masculinas o andrógenos (esteroideogenesis).

Testículo

Son órganos ovoides pares que se encuentran dentro del escroto fuera de la cavidad
abdominal, suspendidos de los cordones espermáticos y adheridos al escroto por ligamentos.

Desarrollo del testículo

El sexo esta determinado por la presencia o ausencia del cromosoma Y. El sexo gonadal esta
determinado por el gen SRY (CY) y por una proteína llamada factor determinante testicular (TDF)
codificada por el. Los testículos se desarrollan en asociación con el aparato urinario en la pared
posterior de la cavidad abdominal.
Durante la etapa de desarrollo los testículos aparecen indiferenciados derivados de las crestas
urogenitales y el mesenquima da origen a células de Leydig que producen testosterona para estimular
el desarrollo del testículo. Tambien las células de Sertoli producen otra hormona llamada factor
inhibidor mulleriano (MIF) que inhibe el desarrollo de los órganos genitales femeninos. Por otra parte se
activa la dihidrotestosterona (DHT) que diferencia los genitales externos.

En la 26º semana los testículos descienden desde el abdomen hacia el escroto, dado por el
crecimiento de la cavidad abdominal y el acortamiento del gubernaculum testis (ligamento). Descienden
a través del conducto inguinal, llevando consigo vasos sanguíneos, linfáticos, nervios autónomos y una
extensión del peritoneo denominada túnica vaginal. Dentro del escroto la temperatura es 2 a 3º mas
baja que la temperatura corporal, indispensable para la espermatogenesis. Cada testículo recibe sangre
de la arteria testicular (rama de la aorta abdominal), rodeada por el plexo venoso pampiniforme que
transporta la sangre desde los testículos hacia las venas abdominales, lo que permite que la sangre
venosa mas fresca enfrie la sangre arterial. Ademas el musculo cremaster (derivado del oblicuo interno)
se contrae y relaja según la temperatura al igual que el musculo dartos.
Estructura del testículo

Una capsula muy gruesa de tejido conjuntivo denso llamada túnica albugínea cubre cada
testículo, siendo su capa interna de tejido conjuntivo laxo que contiene vasos y se denomina túnica
vasculosa. Cada testículo se divide en 250 lobulillos separados por tabiques incompletos de tejido
conjuntivo. En la superficie posterior del testículo, la túnica albugínea protruye dentro del órgano para
formar el mediastino testicular.

Cada lobulillo consiste en 1 a 4 tubulos seminiferos en los que se producen los


espermatozoides y una estroma de tejido conjuntivo en la que hay células de Leydig. Cada tubulo
describe un asa enroscada y sus extremos adoptan un curso recto continuándose con la red de Haller
(rete testis). Los tubulos están compuestos por epitelio seminifero, estratificado, que posee células de
Sertoli, cilíndricas que ocupan los espacios entre células espermatogenicas, impartiendo organización
y células espermatogenicas que se dividen y diferencian en espermatozoides.
Celulas de Leydig

Son células poliédricas grandes que se diferencian y secretan testosterona, necesaria en el


embrión para el desarrollo de gonadas, en la pubertad para el inicio de producción de espermatozoides
y en el adulto para mantener la espermatogenesis.

Espermatogenesis
Es el proceso por el cual se producen espermatozoides y comprende una serie de fenómenos
complejos, comenzando poco entes de la pubertad. Se divide en tres fases:

Fase espermatogenica

Las células madres sufren divisiones multiples y generan una progenie


espermatogonica que se divide en:

-Espermatogonios de tipo A oscuros (Ad): tienen un nucleo ovoide y son las células madres del
epitelio seminifero.

-Espermatogonios de tipo A claros (Ap): tienen un nucleo ovoide y están predestinados a seguir el
proceso de diferenciación que produce los espermatozoides.

-Espermatogonios de tipo B: tienen un nucleo esferoidal.

Los espermatogonios Ad se dividen en dos espermatogonios Ap, los cuales permanecesn


unidos por un puente citoplasmático hasta su maduración y diferenciación en espermatogonios de
tipo B.

Fase espermatocitica

La división mitótica de los espermatogonios tipo B producen espermatocitos primarios, los


cuales duplican su ADN antes de comenzar la meiosis.
La profase de la primera división meiotica dura hasta 22 dias, pudiéndose identificar 44
autosomas y un cromosoma X y otro Y, cada uno con dos cromatides hermanas, apareándose los
homologos y alineándose en la placa ecuatorial. Los cromosomas homologos apareados reciben el
nombre de tétradas y se produce la recombinación. Los cromosomas homologos se separan y
avanzan hacia polos opuestos, convirtiéndose en diadas. Estas células derivadas de la primer división
meiotica se denominan espermatocitos secundarios, los cuales entran en profase (sin fase S) y
siguiendo el proceso de división de las cromatidas hermanas, formándose espermatides haploides.

Fase de espermatide

Cada espermatide sufre un proceso de diferenciación que genera


espermatozoides maduros, la cual consiste en cuatro fases:

-Fase de Golgi: existen granulos proacrosomicos que se acumulan en los complejos de Golgi con gran
cantidad de glucoproteinas y confluyen en una vesicula limitada por membrana denominada vesicula
acrosomica, la cual aumenta de tamaño y se situa en el polo anterior del espermatozoide. Los
centriolos migran desde la región nuclear hacia el polo posterior donde inicia el armado de la cola del
espermatozoide.

-Fase de casquete: la vesicula acrosomica se extiende sobre la mitad anterior del nucleo formando un
casquete o capuchón acrosomico, perdiendo los poros el nucleo.

-Fase de acrosoma: la espermatide se reorienta apuntando a la lamina basal, el flagelo se extiende en


la luz del tubulo seminifero, el nucleo se aplana y se alarga, moviéndose a una posición contigua de la
membrana plasmática anterior, los microtubulos citoplasmáticos se organizan en una vaina cilindrica
llamada manguito, los centriolos vuelven al nucleo y se modifican para formar la pieza de conexión por
el surgimiento de nueve fibras gruesas que se unen al flagelo. Mientras la membrana se mueve hacia
atrás para cubrir el flagelo, el manguito desaparece y las mitocondrias forman una vaina helicoidal que
rodea las fibras gruesas en la pieza de conexión formando la pieza intermedia, tras la cual se situa una
vaina fibrosa que rodea las nueve fibras de la pieza principal y se extiende hacia el final del flagelo.

-Fase de maduración: la espermatide reduce el exceso de citoplasma llamado cuerpo residual,


fagocitado por las células de Sertoli y se liberan de estas.

Estructura del espermatozoide maduro

Tiene una cabeza aplanada y puntiaguda, el casquete acrosomico cubre los dos tercios
anteriores del nucleo y posee enzimas indispensables para la penetración en la membrana pelucida
del ovulo, la cola esta dividida en el cuello, la pieza intermedia, la pieza principal y la pieza terminal.

Los espermatozoides liberados se transportan desde los tubulos seminiferos, hacia los tubulos
rectos, luego entrando en la rete testis y desplazándose hacia los conductillos eferentes y luego hacia
el conducto del epidídimo, por contracciones de los musculos que forman los órganos, donde se
almacenan antes de la eyaculación. Adquieren la capacidad de fecundar el ovulo solo después de
haber pasado un tiempo
en el aparato reproductor femenino donde sufren una capacitación, mediante el reemplazo de
componentes del glucocaliz y de la membrana.

Tubulos seminiferos

Ciclo del epitelio seminifero

Las células espermatogenicas en diferenciación no están distribuidas al azar sino que los tipos
celulares específicos se agrupan juntos porque hay puentes intercelulares entre la progenie de cada
par de espermatogonios Ap y porque las células pasan tiempos específicos en cada etapa. Cada
agrupamiento o asociación celular se considera una etapa o estadio de un proceso cíclico
denominado ciclo del epitelio seminifero. El ciclo tarda unos 74 dias para que un espermatogonio
complete el proceso de espermatogenesis y unos 12 dias mas para que atraviese el epidídimo.

Cada patrón de asociaciones celulares tiene una distribución en parcelas en el epitelio del tubulo
seminifero, las cuales no se extienden alrededor de la circunferencia y tampoco están en secuencia.

Celulas de Sertoli

Son células epiteliales cilíndricas altas que no se dividen y están apoyadas sobre la lamina
basal del epitelio seminifero. Son células de sosten de los espermatozoides en desarrollo.

Estan unidas entre si por un complejo de unión caracterizado por ser hermetico (zonula
occludens) y dos componentes citoplasmáticos distintivos, una cisterna del REL se halla paralela a la
membrana en el sitio de unión y haces de filamentos de actina están interpuestos entre el REL y la
membrana plasmática. Estas uniones delimitan un compartimiento epitelial basal donde se encuentran
los espermatogonios y los espermatocitos primarios y un compartimiento adluminal dinde están
restringidos los espermatocitos maduros y las espermatides. Ademas el complejo de unión crea una
barrear de permeabilidad llamada barrera hematotesticular indispensable para crear una
compartimentación fisiológica (iones, aa, carbohidratos). Por otra parte esta barrera aisla las células
germinales que son genéticamente diferente y antigénicas del sistema inmunitario.
Los productos de secreción exocrinos de las células de Sertoli, en particular la proteína fijadora
de andrógenos, que tiene afinidad por la testosterona y la DHT están muy concentrados en la zona
adluminal, lo que provee un ambiente favorable para las células espermatogenicas.

Conductos intratesticulares

Al final de cada tubulo seminifero hay una transición hacia los tubulos rectos, los cuales están
tapizados por las células de Sertoli y desembocan en la rete testis
conformada por conductos anastomosados dentro de tejido conjuntivo muy vascularizado
revestidos por epitelio simple cubico bajo.

Vias espermáticas

El desarrollo de las células de Leydig y el comienzo de la secreción de testosterona estimulan


la diferenciación de conductillos eferentes, el conducto del epidídimo, el conducto deferente, el
conducto eyaculador y las vesículas seminales.

Conductillos eferentes

Unos 20 conductillos eferentes conectan la rete testis con la porción proximal del conducto del
epidídimo. Se encuentran enroscados formando masas conicas, los conos eferentes, cuyas bases
forman parte de la cabeza del epidídimo. Estan tapizados por un epitelio seudoestratificado cilíndrico y
absorben la mayor parte del liquido secretado en los tubulos seminiferos. Estan cubiertos por una capa
de musculo liso que conforma una lamina circular y mueve los espermatozoides.

Epidídimo

Es una estructura con forma de semiluna apoyada sobre la superficie posterior y superior del
testículo, compuesta por los conductillos eferentes y el conducto del epidídimo. En el se describen una
cabeza ocupada por los conductillos eferentes y un cuerpo y una cola ocupadas por el conducto del
epidídimo. Los espermatozoides maduran en el adquiriendo movilidad y se produce un proceso de
discapacitacion reversible.

El conducto del epidídimo esta revestido por un epitelio seudoestratificado cilindrico que
contiene células principales (altas) y basales (bajas) con estereocilios en su región apical. Se absorbe el
liquido no absorbido en los conductillos eferentes y se fagocitan los cuerpos residuales no eliminados.
La cabeza y el cuerpo poseen musculo liso circular, mientras que en la cola se añaden una capa
longitudinal externa y otra interna. En la cabeza y el cuerpo se producen contracciones peristálticas
rítmicas espontaneas para mover a los espermatozoides mientras que la cola sirve como reservorio
ocurriendo pocas contracciones y siendo impulsados los espermatozoides al conducto deferente por
contracciones nerviosas de la eyaculación.

Conducto deferente

Es una continuación directa de la cola del epidídimo y asciende a lo largo del borde posterior del
testículo, introduciéndose en el abdomen formando parte del cordon espermático junto a vasos y
nervios. Despues de abandonar este cordon desciende en la pelvis hasta la altura de la vejiga, donde
se dilata para formar la ampolla que recibe en conducto de la vesicula seminal y continua hasta la
uretra con el nombre de conducto eyaculador. Esta revestido por un epitelio seudoestratificado
cilíndrico y la ampolla y el conducto eyaculador poseen pliegues, teniendo una función secretora. El
conducto eyaculador no posee capa muscular.
Glandulas anexas
Vesiculas seminales

Son dos glándulas tubulares alargadas situadas en la pared posterior de la vejiga que se
combinan con la ampolla para formar el conducto eyaculador. Su pared contiene mucosa con
pliegues, musculo liso y una cubierta fibrosa. Posee un epitelio seudoestratificado cilíndrico. Secretan
un material viscoso de color blanco amarillento que contiene fructosa y otras sacáridos, aa,
prostaglandinas (además de la próstata).

Prostata
Es la glandula mas grade del aparato, tiene forma y tamaño de nuez y esta ubicada debajo de
la vejiga. Esta compuesta por 30 a 50 glandulas tubuloalveolares dispuestas en tres capas
concéntricas: una capa mucosa interna, una capa submucosa intemedia y una capa periférica que
contiene las glándulas prostáticas principales. El parénquima de la próstata esta dividido en cuatro
zonas:

-Zona periférica: contiene las glándulas prostáticas principales y constituye la mayor parte del tejido
glandular.

-Zona central: contiene el resto de tejido glandular.

-Zona transicional: contiene las glándulas mucosas.

-Zona periuretral: contiene glándulas mucosas y submucosasa.

El epitelio es simple cilíndrico pero puede variar y depende de la testosterona para su correcta
morfología y funcionamiento. Las células epiteliales producen enzimas, PAP (fosfatasa acida
prostática), fibrinolisina, acido cítrico, protaglandinas y secretan PSA (antígeno prostático especifico)
producida por el hígado. La secreción es expulsada por la contracción de tejido fibromuscular.

Glandulas bulbouretrales

Son dos, también llamadas glándulas de Cowper, cuyos conductos se unen a la porción inicial
de la uretra esponjosa. Son glándulas tubuloalveolares, con epitelio simple cilíndrico que secretan una
sustancia clara, de tipo mucoso que lubrica.

Pene
Consiste en dos masas dorsales de tejido eréctil, los cuerpos cavernosos y una masa ventral, el
cuerpo esponjoso. La túnica albugínea entrelaza los tres cuerpos. Los cuerpos cavernosos contienen
numerosos espacios vasculares revestidos por un epitelio simple plano, rodeado de musculo liso que
forma trabeculas que se interconectan. La piel es fina y poco adherida al tejido conjuntivo laxo excepto
a la altura del glande. En el tejido subcutáneo no hay tejido adiposo sino una capa delgada de musculo
liso que es continua con el dartos. El glande esta cubierto por un repliegue de piel llamado prepucio que
en su superficie interna es similar a una mucosa. En la piel existen muchas glándulas sebáceas.
Aparato genital femenino
Generalidades

Esta formado por órganos internos: ovarios, trompas, utero y vagina; y externos: vulva. La
iniciación del ciclo menstrual se denomina menarca (9 y 14 años) y da comienzo a la vida fértil, en la
cual el ciclo dura de 28 a 30 dias, cesando con la menopausia (45 a 55 años).

Ovario

Tienen dos funciones: la producción de gametos denominada ovogénesis y la producción de


esteroides (esteroidogenesis). Secretan dos grupos principales de hormonas: los estrógenos que
promueven el crecimiento de los órganos sexuales, producen las características femeninas y actúan
sobre las glándulas mamarias; y los progestágenos que preparan los órganos sexuales para el
embarazo mediante cambios secretores y las glandulas mamarias para la lactancia.

Estructura ovárica

En las nulíparas (mujeres sin hijos) son estructuras pares de color blanco.
Estan compuestos por: una medula, situada en el centro que contiene tejido conjuntivo laxo, vasos y
nervios; y una corteza que contiene los folículos ováricos rodeados por células musculares lisas. La
superficie del ovario esta cubierta por una capa de epitelio simple formado por células cubicas, debajo
del cual se encuentra una capa de tejido conjuntivo denso, la túnica albugínea.

Desarrollo folicular

En la estroma de la corteza están distribuidos los folículos ováricos de diversos tamaños. Los
oocitos presentes en el nacimiento permanecen detenidos en la primera división meiotica y durante la
pubertad comienza el crecimiento del folículo, liberando un oocito maduro del ovario cada mes.

Los folículos pueden diferenciarse en:

-Foliculos primordiales: aparecen durante el tercer mes de desarrollo fetal, están en la estroma de la
corteza. Una sola capa de células foliculares planas rodea el oocito y la superficie externa de las
células esta cubierta por una lamina basal. El oocito presenta un nucleo voluminoso y el citoplasma
posee un cuerpo de Balbiani (acumulación de vesículas, Golgi, RE, mitocondrias y lisosomas) y
laminillas anulares (membranas apiladas).

-Foliculos en crecimiento: mientras el folículo primordial se convierte en folículo en crecimiento


ocurren cambios. El oocito aumenta de tamaño y las células foliculares aplanadas adquieren forma
cubica, llamándose folículo primario. A medida que crece el oocito aparece una lamina entre el y las
células foliculares denominada zona pelucida que tiene glucosaminoglucanos y glucoproteinas.
Mediante proliferación mitótica, la capa simple de células foliculares da origen a un epitelio
estratificado, la capa granulosa (células de la granulosa) que rodea al oocito. Mientras estas células
proliferan, las células perifoliculares forman una vaina de células conjuntivas denominada teca que
posee una capa interna formada por células secretoras cubicas que secretan andrógenos
(precursores de los estrógenos) en respuesta a LH y una capa externa formada por tejido conjuntivo.
Con la maduración del oocito, cambia la distribución de orgánulos, muchas vellosidades se proyectan
hacia el espacio perivitelino (entre oocito y células de la granulosa) y se mezclan con prolongaciones
foliculares. A medida que el folículo primario aumenta de tamaño, entre las células de la granulosa
aparecen cavidades llenas de liquido folicular que se acumula hasta que se forma una cavidad única
con forma de semiluna denominada antro, pasándose a denominar folículo secundario y dejando de
crecer el oocito por un péptido llamado inhibidor de la maduración oocitica. Conforme el folículo
secundario aumenta de tamaño el antro se vuelve mas grande y en la región asociada con el oocito
se forma un montículo denominado disco proligero que permanece con el oocito durante la ovulación
conformando la corona radiante. La cantidad de microvellosidades de las células de la granulosa
aumenta y secretan un material extracelular que contiene proteoglucanos denominado cuerpo de Call-
Exner.

-Foliculo maduro: también conocido como de de Graaf se extiende por todo el espesor de la corteza
ovárica y protruye en su superficie. La capa de la granulosa se torna mas fina, se forma la corona
radiante, las capas tecales se tornan mas prominentes y sus células secretoras secretan andrógenos
que se transporta a las células de la granulosa para que lo conviertan en estrógenos. Se reanuda la
primera división meiotica del oocito primario y se forma el oocito secundario y el primer cuerpo polar.

Ovulacion

Es el proceso por el cual el oocito secundario se libera del folículo de de Graaf. Durante la
ovulación el oocito atraviesa la pared folicular y el epitelio del ovario por una combinación de cambios
hormonales y enzimáticos. Antes de la ovulación el fujo sanguíneo de una pequeña región de superficie
ovárica sobre el folículo cesa y se conoce como estigma o macula pelucida. El oocito es expulsado con
fuerza y se introduce en la trompa uterina.

Los oocitos primarios que se encuentran en el interior de los folículos primordiales comienzan la
primera división meiotica durante la vida embrionaria pero se detienen en el diploteno de la profase, la
cual no se completa hasta antes de la ovulación, por lo que estos oocitos permanecen detenidos por un
periodo entre 12 y 50 años. Cuando se completa la primera división meiotica, el oocito secundario entra
en la segunda divison que se detiene en metafase y solo se completa si el oocito es fecundado
formando un ovulo maduro y el segundo cuerpo polar.

En la ovulación la pared folicular compuesta por las células de la granulosa y de la teca


adquieren pliegues profundos y se convierte en el cuerpo luteo. Al principio la hemorragia de los
capilares de la teca interna conduce a la formación del cuerpo hemorrágico y luego el tejido de la
estroma invade la cavidad folicular. Hay dos tipos de células luteinicas: células luteinicas de la
granulosa que son centrales y células luteinicas de la teca que son periféricas. El cuerpo luteo secreta
progesterona y estrógenos y si no ocurre la fecundación se denomina cuerpo luteo de la
menstruación, degenerándose y formando el cuerpo albicans que se hace cada vez mas profundo
en la corteza y desaparece.

Capacitacion y fecundación

Los espermatozoides deben activarse en el aparato genital femenino por el proceso de


capacitación y solo algunos llegan al sitio de la fecundación. Alli se encuentran con el oocito
secundario, debiendo atravesar la corona radiante y llegar a la membrana pelucida, completándose la
capacitación cuando pueden unirse a los receptores de esta. La unión desencadena la reacción
acrosomica en la cual las enzimas liberadas del acrosoma permiten al espermatozoide penetrar en la
membrana pelucida. Luego de la fusión de los dos pronucleos se forma el cigoto.

Luego que un espermatozoide fecunda al oocito se producen una serie de reacciones para
evitar el ingreso de mas de ellos como: bloqueo rápido de la polispermia que despolariza la membrana
produciendo un bloqueo eléctrico; reacción cortical se libera calcio que produce una aumento temporal
de la superficie; y reacción de zona, enzimas degradan receptores de espermatozoides y forman la
barrera previtelina.

Si se produce la fecundación e implantación, el cuerpo luteo se convierte en el cuerpo luteo del


embarazo activado por las luteotrofinas, produciendo progesterona que bloquea el desarrollo de los
folículos ováricos.
Atresia

Muy pocos folículos completan la maduración, la mayoría se degenera y desaparece a través de


un proceso denominado atresia folicular ovárica. La atresia es mediada por la apoptosis de las células
de la granulosa. En los folículos primordiales y en crecimiento pequeños el oocito reduce su tamaño y
se degenera y los folículos atresicos se retraen y desaparecen. Una vez que el oocito ha alcanzado su
madurez no es sensible a los estimulos que inician la atresia. Varios productos génicos regulan el
proceso, uno de los cuales es la proteína nerviosa inhibidora de la apoptosis. En algunos folículos
atresicos se produce un agrandamiento de las células de la teca interna, llamándose cuerpos luteos
atresicos.

Irrigacion sanguínea y drenaje linfático

Las arterias ováricas son ramas de la aorta abdominal que llegan a los ovarios,
anastomosándose con las ramas ováricas de las arterias uterinas, dando origen a vasos que surgen
denominados arterias helicinas. Las arterias están acompañadas por venas que forman el plexo
pampiniforme que se une para formar la vena ovárica. En la región cortical del ovario los vasos
linfáticos rodean los folículos y cuerpos luteos, siguiendo el trayecto de las arterias ováricas hacia los
ganglios linfáticos paraaorticos en la región lumbar.

Inervacion

Las fibras nerviosas sensitivas y autónomas que inervan el ovario forman parte del plexo
ovárico, llegando al musculo liso de las paredes vasculares. Las fibras asociadas con los folículos no
atraviesan la lamina basal y en la estroma hay
terminaciones nerviosas sensitivas que envían impulsos a través del plexo ovárico hacia los
ganglios raquídeos de los primeros nervios lumbares.

Trompas uterinas
Son órganos pares con formas de tubo que se extienden desde el utero hasta los ovarios.
Pueden dividirse en cuatro segmentos: el infundíbulo, tiene forma de embudo y esta junto al ovario
abriéndose hacia la cavidad peritoneal con prolongaciones largas llamadas fimbrias; la ampolla, es el
segmento mas largo y es el sitio donde se produce la fecundación; el istmo, es contiguo al utero; y la
porción intramural o uterina, esta dentro de la pared del utero.

La pared de la trompa esta compuesta por tres capas: serosa, estrato mas externo y consiste en
epitelio y tejido conjuntivo; muscular, capa circular; y mucosa que es el revestimiento interno y tiene
pliegues. La mucosa consiste en un epitelio simple cilíndrico compuesto por: células ciliadas, son
abundantes en el infundíbulo y la ampolla; y células no ciliadas, son secretoras de sustancias nutritivas.

Utero
Recibe la morula y aloja todo crecimiento posterior. Es un órgano hueco con forma de pera
ubicado entre la vejiga y el recto. Se divide en dos regiones: cuerpo, porción superior grande que
posee una parte mas alta denominada fondo uterino; y cuello o cérvix, porción inferior separada del
cuerpo por un istmo que posee dos estrechamientos, el orificio cervical interno y externo.

La pared uterina esta compuesta por tres capas:

-Perimetrio: capa externa que se continua con el peritoneo pélvico y abdominal y esta compuesto por
epitelio y tejido conjuntivo laxo, cubriendo toda la superficie posterior pero solo una parte de la
superficie anterior.

-Miometrio: es el estrato mas grueso compuesto por tres capas de musculo, media que contiene vasos
y haces musculares lisos denominándose estrato vascular y externa e interna que son haces de
musculo liso, responsable del agrandamiento del utero en el embarazo.

-Endometrio: es la mucosa. Sufre cambios cíclicos que lo preparan para la implantación. Esta
compuesto por dos capas: capa funcional, es gruesa y se desprende durante la menstruación y esta
formada por un epitelio simple cilíndrico con células secretoras y ciliadas y un sistema de vasos
sanguíneos formados por las arterias espiraladas provenientes de las arterias radiales; y la capa basal,
se conserva durante la menstruación y es el origen de la capa funcional.

Cambios cíclicos durante el ciclo menstrual

El ciclo menstrual es un cambio continuo en la capa funcional del endometrio.


Estos cambios se producen en tres fases:
-Fase proliferativa: al final del ciclo menstrual el endometrio consiste en una fina banda de tejido
conjuntivo que es la capa basal. Por la acción de estrógenos, las células de la capa basal proliferan con
rapidez, migrando para completar la superficie endometrial, secretando colágeno y alargándose las
arterias espiraladas. Esta fase continua hasta un dia después de la ovulación.

-Fase secretora: por efecto de la progesterona, se producen cambios en la capa funcional. El


endometrio se edematiza, las glándulas crecen y producen un liquido que contiene sustancias
nutritivas, las mitosis son infrecuentes y se alargan las arterias espiraladas.

-Fase menstrual: ante la disminución de concentraciones hormonales se producen cambios. Las


contracciones de las arterias espiraladas producen isquemia de la capa funcional, las glándulas dejan
de secretar su contenido y el espesor del endometrio se reduce. Luego se produce la destrucción del
epitelio de revestimiento y rotura de los vasos sanguíneos, expulsando sangre todo el tiempo y
finalizando con el crecimiento y maduración de folículos ováricos nuevos.

Implantacion

Si hay implantación, las células del corion de la placenta comienzan a secretar leucotrofinas,
que matienen el cuerpo luteo y lo estimulan para que continue sintetizando progesterona y estrógenos,
impidiendo la involucion endometrial.

Mientras atraviesa la trompa uterina, el cigoto se divide mitóticamente pero no crece y se


denomina morula, cuyas células individuales son los blastómeros. Esta se introduce en el utero y se
forma el blastocisto, una esfera celular hueca con un cumulo de células contra un polo denominado
macizo celular interno. Durante este proceso entra liquido en el blastocisto (blastocele), desaparece la
membrana pelucida y se diferencia el macizo celular externo denominado trofoblasto y el interno
denominado embrioblasto. La adherencia del blastocisto al endometrio ocurre durante la ventana de
implantación, periodo durante el cual el utero es receptivo, resultado de la acción de estrógenos y
progesterona. Al entrar en contacto con el endometrio el trofoblasto se diferencia en un citotrofoblasto
interno activo mitóticamente y el sincitiotrofoblasto que invade el endometrio.

La parte del endometrio que sufre cambios durante el embarazo se denomina decidua que se
desprende con la placenta en el parto. Se identifican tres regiones: la decidua basal, subyace al sitio de
implantación; decidua capsular que se ubica entre el sitio de la implantación y la luz uterina; y decidua
parietal que comprende el resto del endometrio. Luego aparece un espacio extraembrionario
denominado cavidad corionica cuyas capas celulares se denominan corion, mientras que la membrana
mas interna se denomina amnios.
Cervix

La mucosa cervical es muy diferente del resto de la mucosa porque contiene glándulas
ramificadas grandes y carece de arterias espiraladas. La cantidad y propiedades del moco secretado
por las glándulas varia en las diferentes fases del
ciclo menstrual, siendo menos viscoso en la mitad del ciclo favorable para la migración de
espermatozoides y restringiendo su entrada en otros momentos.

La parte del cuello que se proyecta dentro de la vagina se denomina ectocervix y posee un
epitelio estratificado plano mientras que el endocervix posee un epitelio simple cilíndrico.

Vagina
Es una vaina fibromuscular que se extiende desde el cérvix hasta el vestíbulo vaginal. En
mujeres vírgenes el orificio de entrada puede estar ocluido por un repliegue de mucosa denominado
himen.

La pared vaginal consiste en:

-Una capa mucosa: interna que tiene pliegues y esta revestida por epitelio estratificado plano no
queratinizado cuya lubricación depende de las glándulas cervicales y vestibulares.
-Una capa muscular: organizada en dos estratos de musculo liso, el externo mas grueso y el
interno mas delgado.

-Una capa adventicia externa: organizada en un estrato interno de tejido conjuntivos denso y un
estrato externo de tejido conjuntivo laxo.

Genitales externos
En conjunto se denominan vulva y están cubiertos por un epitelio estratificado plano:

-Monte de Venus: prominencia sobre la sínfisis pubica formada por tejido adiposo.

-Labios mayores: dos pliegues cubiertos de vello púbico y que forman los límites laterales de la
hendidura urogenital.

-Labios menores: pliegues cutáneos que limitan el vestíbulo vaginal.

-Clitoris: estructura eréctil formada por dos cuerpos cavernosos y un tubérculo redondeado, el
glande.

-Vestibulo vaginal: tiene gran cantidad de glándulas mucosas, glándulas vestibulares menores (de
Skene) y glándulas vestibulares mayores (de Bartholin).
Fecundación
Fenomeno por el cual se unen los gametos masculino y femenino que tiene lugar en la ampolla de la
trompa. Solo el 1% de los espermatozoides llega al cuello uterino y su paso por el utero depende de
su propia propulsión. Al llegar a la trompa debe sufrir capacitación, que dura 7 horas, una capa de
glucoproteinas de la membrana plasmática de la región acrosomica es eliminada.

Penetracion en la corona radiada

Entre 300 y 500 espermatozoides llegan al sitio de la fecundación y el espermatozoide


capacitado pasa libremente a través de las células de la corona radiada.

Penetracion en la zona pelucida

Es una capa de glucoproteinas que induce la reacción acrosomica, donde se liberan enzimas
(acrosina), lo que permite que el espermatozoide entre en contacto con la membrana del ovocito.

Fusion de las membranas

La fusión ocurre entre la membrana del ovocito y la membrana que recubre la región posterior
de la cabeza del espermatozoide (membrana anterior desaparece en la reacción acrosomica).Cuando
el espermatozoide penetra en el ovocido, este responde mediante: reacciones corticales, como
consecuencia de la liberación de granulos corticales la membrana se torna impenetrable a otros
espermatozoides; reanudación de la segunda división meiotica, donde una de las células hijas se
convierte en el segundo cuerpo polar y la otra es el ovocito definitivo; activación metabolica del cigoto,
el factor activador (espermatozoide) produce que avance hasta el pronucleo femenino, donde cada uno
multiplica su ADN y posteriormente los cromosomas (paternos y maternos) se preparan para una
división mitótica, resultando dos células diploides.

Segmentacion
El cigoto experimenta divisiones, tornándose las células mas pequeñas y llamándose
blastómeros, los cuales están agrupados de manera laxa hasta la etapa de 8 celulas. Despues de la
tercera segmentación el contacto de los blastómeros entre si es máximo, lo que se llama compactación
y se distingue células externas e inernas que vuelven a dividirse para formar una morula de 16 celulas.

Formacion del blastocisto

En el momento en que la morula ingresa en el utero comienza a introducirse liquido por la


zona pelucida y se forma una cavidad única denominada blastocele. El embrión recibe el nombre de
blastocisto, las células de la capa interna llamándose embrioblasto y las de la capa externa
trofoblasto, situadas en los polos. La zona pelucida desaparece y permite que comience la
implantación, mediada por los receptores de L-selectina del trofoblasto en el epitelio uteriono. El
blastocisto se implanta en el endometrio en la cara anterior o posterior del cuerpo del útero

Segunda semana
Dia 8
El bastocisto esta parcialmente incluido en el endometrio. El trofoblasto se diferencia en dos
capas, una interna de células mononucleadas llamada citotrofoblasto y una externa de células
multinucleadas sin limites celulares llamada sincitiotrofoblasto. El embrioblasto se divide en una capa
de células cubicas próximas a la cavidad del blastocisto llamada capa hipoblastica y una capa de
células cilíndricas adyacentes a la cavidad amniótica llamada capa epiblastica. En el interior del
epiblasto surge una pequeña cavidad llamada cavidad amniótica y las células epiblasticas adyacentes
al citotrofoblasto se denominan amnioblastos.

Dia 9
El blastocisto se introduce mas profundamente en el endometrio. El trofoblasto, en el sincitio
presenta vacuolas que se fusionan para formar lagunas. En el polo abembrionario células aplanadas
provenientes del hipoblasto forman la membrana exocelomica que reviste la superficie interna del
citotrofoblasto y constituye la cavidad exocelomica (saco vitelino primitivo).

Dias 11 y 12
El blastocisto esta incluido por completo en el endometrio, formando una ligera protrusión en la
luz del utero. Las células del sincitiotrofoblasto se introducen mas profundamente y erosionan los
capilares maternos, congestionados y dilatados denominados sinusoides, penetrando la sangre
materna en el sistema lacunar y estableciéndose la circulación uteroplacentaria. Celulas forman un
tejido conectivo laxo denominado mesodermo extraembrionario que ocupa todo el espacio entre el
trofoblasto por fuera y la membrana celomica y el amnios por dentro, formando grandes cavidades que
dan lugar a un nuevo espacio denominado celoma extraembrionario o cavidad corionica.

Dia 13
Las células del citotrofoblasto se introducen en el sincitiotrofoblasto y forman columnas denominadas
vellosidades primarias. El hipoblasto produce células que migran hacia el interior de la membrana
exocelomica y forman una nueva cavidad denominada saco vitelino secundario o definitivo. Durante
la formación quedan segregadas porciones de la cavidad celomica que forman los quistes
exocelomicos. El celoma extraembrionario se expande y forma una cavidad llamada cavidad
corionica y el mesodermo extraembrionario se denomina placa o lamina corionica. El único sitio en el
que el mesodermo atraviesa la cavidad corionica es en el pediculo de fijación

Tercera semana
Gastrulacion

Proceso mediante el cual se establecen las tres capas germinativas en el embrión. Comienza
con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto,
la cual posee un extremo cefálico denominado nodulo primitivo. Las células del epiblasto migran hacia
la línea, desprendiéndose y deslizándose debajo de este (invaginación). Una vez que han invaginado
algunas desplazan al hipoblasto y dan lugar al endodermo embrionario, otras se situan entre el
endodermo y el epiblasto formando el mesodermo y las células que quedan en el epiblasto forman el
ectodermo.

Formacion de la notocorda

Las células prenotocordales que se invaginan en la región de la fosita primitiva emigran en


dirección cefálica hasta alcanzar la placa precordal, intercalándose en el hipoblasto y constituyendo la
placa notocordal. A medida que el hipoblasto es reemplazado por las células endodérmicas, las células
de la placa notocordal se deprenden del endodermo y forman la notocorda definitiva que sirve de base
para el esqueleto axial. La membrana cloacal se forma en el extremo caudal y esta compuesta por
células ectodérmicas y endodérmicas y la pared posterior del saco vitelino origina un divertículo que se
extiende hasta el pediculo de fijación denominado alantoides.

Crecimiento del disco embrionario

El disco embrionario se alarga y adquiere un extremo cefálico ancho y un extremo caudal


angosto. La expansión ocurre principalmente en la región cefálica por la migración de células desde la
zona de la línea primitiva. Al final de la cuarta semana la línea primitiva disminuye de tamaño y pronto
desaparece

Desarrollo del trofoblasto

Las vellosidades primarias formadas por un nucleo citotrofoblastico cubierto por una capa
sinciticial son penetradas por células que crecen, formando una vellosidad secundaria. Estas células
comienzan a diferenciarse en células sanguíneas y vasos sanguíneos formando el sistema capilar
velloso y transformándose en vellosidad terciaria. Estos vasos se ponen en contacto con los que se
desarrollan en la placa corionica y pediculo de fijación, estableciendo contacto con el sistema
circulatorio intraembrionario. Las células citotrofoblasticas se introducen en el sincitio hasta llegar al
endometrio uniéndose con prolongaciones similares y formando la envoltura citotrofoblastica externa.
Las vellosidades que van desde la placa corionica a la decidua basal se llaman vellosidades troncales y
las que se ramifican a los lados, vellosidades libres.
Cuarta Semana

Derivados de la hoja ectodérmica

Neurulacion

Se forma la placa neural, una lamina alargada con forma de zapatilla. Al final de la tercer
semana los bordes laterales se elevan y dan lugar a los pliegues neurales y la porción media deprimida
constituye el surco neural. Los pliegues neurales se aproximan uno a otro en la línea media donde se
fusionan, comenzando desde la región cervical y avanzando craneal y caudalmente. Asi se forma el
tubo neural, el cual queda en relación con la cavidad amniótica por neuroporos craneal y caudal hasta
que se completa la fusión (neuroporo craneal dia 25 y neuroporo caudal dia 27). El sistema nervioso
central esta representado por una estructura tubular con una región caudal estrecha y una cefálica mas
ancha con dilataciones, las vesículas cerebrales. Cuando se cierra el tubo se tornan visibles en la
región cefálica dos engrosamientos bilaterales, las placodas oticas o auditivas que dan origen a las
estructuras de la audición y las placodas del cristalino que forman el cristalino del ojo. Tambien se da
origen a la epidermis, las glándulas mamarias, la glandula hipófisis y el esmalte dental.

Derivados de la hoja mesodérmica

Las células del mesodermo forman una lamina de tejido laxo a ambos lados de la línea media,
las cuales se engrosan y forman el mesodermo paraxial. Mas lateralmente la hoja es delgada y por la
aparición de cavidades intercelulares el tejido queda dividido en dos hojas, una que recubre al amnios
denominada hoja parietal y una que recubre al saco vitelino denominada hoja visceral del mesodermo.
El mesodermo intermedio conecta al paraxial y lateral.

Mesodermo paraxial

Esta organizado en segmentos denominados somitomeros, consistentes en células


mesodérmicas dispuestas en espirales alrededor del centro de la unidad. A partir de la región occipital
los somitomeros se organizan en somitas (4 occipitales, 8 cervicales, 12 toracicos, 5 lumbares, 5
sacros y de 8 a 10 coccigeos). Al comienzo de la cuarta semana las células que forman las paredes
vental y medial del somita (esclerotoma) forman un tejido laxo denominado mesenquima, dando
origen a tendones y columna. Las células de la porción dorsolateral migran como precursoras de
musculatura. Las células de la porción dorsomedial forman el miotoma que origina los musculos del
torso y el epitelio dorsal forma el dermatoma que forman la dermis y el tejido subcutáneo.

Mesodermo intermedio

Se diferencia en estructuras urogenitales formando cumulos celulares en la región cervical y


torácica (nefrotomas) y una masa no segmentada de tejido en dirección caudal (cordon nefrogeno).

Mesodermo lateral

Se separa en las hojas parietal y visceral rodeando la cavidad intraembrionaria. El mesodermo


visceral y el endodermo formaran la pared del intestino y el mesodermo parietal formara las membranas
serosas que tapizaran las cavidades peritoneal, pleural y pericardica.

Sangre y vasos sanguíneos

Los vasos se forman de dos maneras: vasculogenesis, a partir de islotes sanguíneos y


angiogenesis, generación de brotes a partir de vasos preexistentes. El primer islote aparece en el
mesodermo que rodea la pared del saco vitelino, a partir de células inducidas a formar hemangioblastos
precursores de vasos, los cuales forman células madre hematopoyéticas precursoras de las células
sanguíneas. Una vez que se establece un lecho vascular primario (aorta dorsal y venas cardinales) se
produce el brote de nuevos vasos.

Derivados de la hoja endodérmica

El tracto gastrointestinal es el principal derivado. Con el desarrollo y el crecimiento, el disco


embrionario empieza a sobresalir en la cavidad amniótica y a plegarse en sentido cefalocaudal, mas
pronunciado en las regiones de la cabeza y cola, formando los pliegues cefálico y caudal. En la pared
anterior, el endodermo forma el intestino anterior y en la región de la cola el intestino posterior, entre
los cuales se situa el intestino medio que durante un tiempo se comunica con el saco vitelino. El
intestino anterior esta limitado por una membrana ectodérmica y endodérmica llamada membrana
bucofaríngea que se rompe durante la cuarta semana estableciendo comunicación con la cavidad
amniótica. El intestino posterior termina en una membrana cloacal que se rompe durante la séptima
semana y crea la abertura anal. Como consecuencia del crecimiento de los somitas, el disco se pliega
y el embrión toma un aspecto redondeado. El alantoides se incorpora al cuerpo del embrión y forma la
cloaca, permaneciendo en el pediculo de fijación. Tambien da origen al revestimiento del aparato
respiratorio, al parénquima de la glandula tiroides, el hígado y el páncreas, la estroma de las amígdalas
y el timo y el revestimiento de la vejiga y uretra.

Aspecto externo

Al final de la cuarta semana los caracteres externos principales son los somitas y los arcos
faríngeos. En el comienzo del segundo mes se distinguen la cabeza tiene gran tamaño y se forman los
oídos, nariz y ojos. En la quinta semana aparecen los esbozos de las extremidades superiores e
inferiores, diferenciándose en los extremos surcos radiales denominados rayos que anuncian la
formación de los dedos, desarrollándose primero en las manos y luego en los pies.

También podría gustarte