Está en la página 1de 11

INFORME N.

- 005-17

A: ING. VICTOR BENIGNO ASCUÑA RIVERA

DE: VILCA TICONA BRANDO

ASUNTO: PRODUCCIÓN DE OXIDO CUPROSO

FECHA: 17/10/2017

1 MARCO TEÓRICO

OXIDO DE COBRE (I)

También llamado antiguamente óxido cuproso (Cu2O) es un tipo de óxido de


cobre. Es insoluble en agua y disolventes orgánicos. El óxido de cobre (I) se
disuelve en una solución de amoníaco concentrado para formar el complejo
incoloro [Cu(NH3)2]+, que se oxida fácilmente en el aire al complejo azul
[Cu(NH3)4(H2O)2]2+. Se disuelve en ácido clorhídrico para formar HCuCl2 (un
complejo de CuCl), mientras que disuelto con ácido sulfúrico y ácido nítrico
produce sulfato de cobre (II) y nitrato de cobre (II), respectivamente.
El óxido de cobre (I) se encuentra como el mineral cuprita en algunas rocas de
color rojo. Cuando se expone al oxígeno, el cobre se oxida de forma natural a
óxido de cobre (I), aunque de una forma muy lenta. En el laboratorio, el
proceso puede lograrse en un tiempo mucho más corto usando alta
temperatura o una alta presión de oxígeno. Con calefacción, el óxido de cobre
(I) formará el óxido de cobre (II)..
El óxido cuproso se forma en piezas de cobre chapadas en plata expuestos a
la humedad cuando la capa de plata es porosa o está dañada, este tipo de
corrosión se conoce como plaga roja (corrosión).
El óxido de cobre (I) se encuentra como el mineral cuprita en algunas rocas de
color rojo. Cuando se expone al oxígeno, el cobre se oxida de forma natural a
óxido de cobre (I), aunque de una forma muy lenta. En el laboratorio, el
proceso puede lograrse en un tiempo mucho más corto usando alta
temperatura o una alta presión de oxígeno. Con calefacción, el óxido de cobre
(I) formará el óxido de cobre (II).
La formación del óxido de cobre (I) es la base del test de Fehling y de
la Reacción de Benedict para la reducción de azúcares que reducen en
solución alcalina una sal de cobre (II), dando un precipitado de Cu2O.
El óxido cuproso se forma en piezas de cobre chapadas en plata expuestos a
la humedad cuando la capa de plata es porosa o está dañada, este tipo
de corrosión se conoce como plaga roja (corrosión).
2 MATERIALES

vaso de precipitado

Planchas de cobre

Calentador

Rectificador de corriente
Cal

Cloruro de sodio

3 PARTE EXPERIMENTAL

Se coloca en un vaso de precipitado 500 ml de agua.

Se le añade una cierta cantidad de hidróxido de sodio y cloruro de sodio.


Agitamos hasta que se homogenice la solución.

Colocamos una plancha de acero y una plancha de cobre previamente


medimos las planchas.

En el calentador echamos agua y colocamos el vaso de precipitado.


La solución calentara igual que un “baño maría”, el calentador deberá estar a
una temperatura de 50°c.

Colocamos los electrodos del rectificador a las planchas que estarán actuando
como cátodo y ánodo.

Observamos que hay un desprendimiento de hidrogeno y el óxido de cobre se


está depositando en el ánodo.

4 RESULTADOS

Densidad de corriente = 10-15Am/dm2

Área del ánodo de cobre=6.6cm*7.6cm=50.16cm2

Convirtiendo en dm2=0.5016dm2

Si….15 Am----------1dm2

X Am----------0.5016dm2

x=7.5 Am para el cátodo, este valor se corrige en el rectificador de


corriente.

Si….10 Am----------1dm2

X Am----------0.5016dm2

x=5.04 Am para el cátodo, este valor se corrige en el rectificador de


corriente.
Procedimiento

1-electrolito NaOH y ClNa a 45-50°c

2-dc=10-15Am/dm2.

3-filtamos la pulpa.

4-covercion Cu(OH)—CuO

5-lavado.

6-secado.

7-envasado.

5 CONCLUSIONES

El cobre combinado con el oxígeno presenta solo dos tipos de óxidos; oxido de
cobre (I) que es estable únicamente en solución acuosa si forma parte de un
ion complejo estable. y oxido de cobre(II) que es el más común.

El óxido cuproso es utilizado como germicidas, pinturas anticorrosivas, etc.

Este proceso para obtener el óxido cuproso es el más fácil a comparación otros
métodos que utilizan más reactivos.

6 RECOMENDACIONES

 Realizar las mediciones con cuidado puesto que podríamos dañar el


equipo.
 Tener mucho cuidado al momento de manipular el ácido.
 Usar guantes y lentes en el caso de que se use corriente.
 No jugar en el área de trabajo puesto podríamos causar un accidente.
7 BIBLIOGRAFÍA

https://www.slideshare.net/sthephanygarcia/obtencion-de-oxido-de-cobre

https://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_cobre_(II)

8 SIGNATURE
EL ÓXIDO DE COBRE EN LA INDUSTRIA

El oxígeno se puede combinar con cobre de distintas maneras para formar dos
tipos de compuestos: óxido de cobre (I) que es un polvo rojizo y óxido de cobre
(II), un polvo color negro. Estos compuestos se encuentran también en la
naturaleza como minerales, ambos óxidos de cobre se utilizan en la producción
de pigmentos de forma independiente, cada uno tiene distintos usos.

Óxido de cobre (I)

Este compuesto, también llamado óxido cuproso (Cu2O), se encuentra en la


naturaleza en un mineral llamado cuprita, aunque la mayor parte del compuesto
utilizado a nivel industrial se obtiene sintéticamente. Industrialmente, se puede
producir calentando el cobre metálico a altas temperaturas o por la electrólisis
de soluciones salinas usando electrodos de cobre y mezclando algunos otros
compuestos de cobre con agentes reductores.

Propiedades del óxido cuproso

El óxido cuproso es un polvo rojo o de apariencia cristalina que se funde a


1232°C, tiende a oxidarse lentamente a óxido de cobre (II) en un ambiente de
aire húmedo. Aunque no se disuelve en agua o en algún disolvente orgánico,
reacciona con ácidos fuertes como el ácido clorhídrico, nítrico y sulfúrico para
formar sales. También reacciona con bases fuertes como los hidróxidos de
sodio y potasio para formar unos compuestos llamados cupratos.

Usos del óxido cuproso

Este compuesto fue uno de los primeros semiconductores en ser descubiertos.


También se usó para demostrar el efecto fotoeléctrico en el cual la exposición a
la luz causa que una corriente eléctrica fluya. Por esta razón es usado en
celdas fotoeléctricas y detectores de luz. Los materiales cerámicos hechos con
óxido de cobre (I) actúan como superconductores a altas temperaturas. Los
superconductores que no requieren temperaturas extremadamente bajas para
funcionar siguen en etapa de investigación.

Uno de los usos más importantes del óxido de cobre (I) es en la agricultura. Es
un ingrediente de varios fungicidas que se usan para proteger una gran
variedad de cultivos de las plagas. Este compuesto también es el componente
activo de muchas pinturas antiincrustantes. La importancia de las pinturas
antiincrustantes, por ejemplo, es que al utilizarlas los buques navegan con
mayor rapidez por el agua y consumen menos combustible cuando los cascos
están limpios y libres de organismos incrustantes (algas, crustáceos,
moluscos).

También se usa como pigmento en la manufactura de distintos tipos de vidrios


y cerámicos, ya que les da un color rojo, o como catalizador de algunos
procesos químicos.

Efectos ambientales del óxido cuproso

Los usos del óxido de cobre (I) como pesticida pueden llegar a tener
repercusiones en el ambiente. Los compuestos de cobre solubles derivados de
estos productos son tóxicos para algunas especies de vida acuática.
Afortunadamente, la presencia de sal en el agua tiende a reducir la absorción
de metales por la fauna marina.

Óxido de cobre (II)

Este compuesto, también conocido como óxido cúprico (CuO), existe en la


naturaleza en forma de un mineral negro o gris llamado tenorita.

Es un sólido negro que se funde arriba de los 1200°C. A esta temperatura


pierde un poco de oxígeno, dejando pequeñas cantidades de óxido de cobre
(I). El óxido de cobre (II) es insoluble en gran parte de los disolventes pero
reacciona con ácidos formando sales de cobre.

Al igual que el óxido cuproso, el óxido de cobre (II) se puede fabricar


calentando cobre elemental (metálico) pero a temperaturas más bajas. Este
método de obtención genera una forma impura del óxido; sin embargo, existen
formas alternas de obtención, por ejemplo, calentando algunos compuestos de
cobre que contienen oxígeno como el carbonato, hidróxido o nitrato.

Usos del óxido cúprico

El óxido de cobre (II) a veces se utiliza para aclarar vidrios. Varios colores,
incluyendo el rojo, azul y verde se pueden derivar de él dependiendo cómo se
use. Es un precursor para fabricar rayón. También se usa como abrasivo para
pulir equipos ópticos.

Efectos en la salud del óxido de cobre (I Y II)

La ingesta de este compuesto en alguna de las dos formas de óxido de cobre


es tóxica. Si se inhala, el óxido de cobre (I) puede causar complicaciones para
respirar, tos y daño en el tracto respiratorio. Si se ingiere este compuesto,
puede causar irritación del tracto gastrointestinal, vómito, dolor de estómago y
diarrea. El óxido de cobre (II) puede causar síntomas similares si se ingiere,
además de problemas de visión y decoloración de piel. Ambos compuestos
pueden causar “fiebre de los humos de metal”, un padecimiento que produce
síntomas parecidos a la gripe y es un riesgo que existe en el fuerte
calentamiento de las estructuras de cobre o alambre.

Innovación

Académicamente se han realizado investigaciones sobre la actividad


antimicrobiana de las nanopartículas de óxido de cobre (CuO) como la
realizada en el Instituto Peruano de Energía Nuclear en conjunto con la
Universidad Nacional de Ingeniería de Perú. En este estudio se observó que
las nanopartículas de CuO sintetizadas mediante radiación gamma y
ultrasonido presentan actividad antimicrobiana frente a las cepas microbianas:
Staphylococcus aureus ATCC 25923, Escherichia coli ATCC 2592. Estos
estudios se llevan a cabo para proponer superficies antimicrobianas que
podrían ser utilizadas en hospitales y clínicas.

Basándose en la actividad antimicrobiana de los óxidos de cobre las


investigaciones continúan, incluso se pueden encontrar sábanas con partículas
de óxido de cobre mezcladas con las fibras de tela con el propósito de que los
ácaros no sobrevivan en estos productos.

Otro uso que se le ha dado al óxido de cobre (II) es administrarlo vía oral en
forma de agujas o cápsulas de alambre de óxido de cobre a ovinos y caprinos
para controlar los gusanos gastrointestinales del ganado.
El cobre es un metal de color rojizo, blando, dúctil y maleable. Es el metal
industrial con mejor capacidad conductora de la electricidad. Al combinarse con
oxígeno puede formar óxido de cobre (I) u óxido de cobre (II). Ambos
compuestos tienen variadas aplicaciones industriales.

Aprovechando las aplicaciones industriales y buscando más innovaciones, se


siguen realizando investigaciones a nivel científico e industrial para optimizar la
utilidad de estos compuestos.

También podría gustarte