Está en la página 1de 16

Función algebraica

Las funciones algebraicas son aquellas cuya regla de correspondencia es una expresión
algebraica, siendo a la vez una función que satisface una ecuación polinómica cuyos
coeficientes son a su vez polinomios.

Una función algebraica explícita es aquella cuya variable y se adquiere combinando un


número finito de veces la variable x y constantes reales a partir de operaciones algebraicas
de suma, resta, multiplicación, división, elevación a potencias y extracción de raíces.
Entonces en las funciones explicitas es posible obtener las imágenes de x por sustitución

f(x) = 5x – 2

Por otro lado en las funciones implícitas no es posible obtener las imágenes de x por simple
sustitución, por lo cual es necesario efectuar operaciones:

5x – y – 2 = 0

Dentro de las funciones algebraicas podemos nombrar a las funciones polinómicas. Dichas
funciones tienen una gran aplicación en la preparación de modelos que representan
fenómenos reales, tales como la distancia recorrida por un móvil a velocidad constante, la
compra de cierta cantidad de objetos a un precio unitario, el salario de un trabajador más su
comisión, etc. Etc. La regla de correspondencia de la función polinómica es un polinomio.
Si el grado de un polinomio es el exponente mayor de la variable, podemos hablar de una
función polinómica de grado n.

Llamamos a una función polinómica de grado n, si tiene la forma :

en donde n es un entero positivo.

La función constante se define por medio de la expresión:


F(x)= K
En esta función, k es un número real diferente de cero.
Las funciones polinómicas de primer grado e darían como:
f(x) = mx +n
Su gráfica sería una recta oblicua, que quedaría definida por dos puntos de la función. A
este tipo de función corresponderían los tipos de funciones como, función afín, función
lineal y función identidad.

La función afín es del tipo:


y = mx + n

m sería la pendiente de la recta. La pendiente es la inclinación de la recta con respecto al


eje de abscisas.
Dos rectas paralelas tienen la misma pendiente. Veamos un ejemplo:

La función lineal corresponde a un polinomio de primer grado cuyo contradominio


coincide con el dominio, o sea con R. Su gráfica sería una línea recta donde m representa la
pendiente de ella, y k representa el punto donde ésta se intersecta con el eje y”. La función
lineal se definiría entonces como una expresión de la forma:
F(x)=mx+k
La función identidad tiene como propiedad, que a cada argumento x del dominio le es
correspondiente el mismo valor en el contradominio, por lo cual este sería R”. La gráfica de
esta función es la recta que pasa por el origen y posee un ángulo de inclinación de 45°.
Observemos:
Las Funciones cuadráticas son funciones polinómicas de segundo grado, siendo su gráfica
una parábola. Tienen la forma:

La función cúbica se define como polinomio de tercer grado y tiene la siguiente forma:

Las funciones a trozos son funciones que se definen por distintos criterios, según los
intervalos que se consideren. Dentro de estas funciones encontraríamos lo que sería
la  función en valor absoluto, la función parte entera de x, la función mantisa y la función
signo.
En las funciones racionales el criterio viene dado por un cociente entre polinomio:

El dominio está formado por todos los números reales, a excepción de los valores de x los
cuales anulan el denominador.

No siempre se puede hacer uso de las funciones del tipo algebraico, por esta razón se han
desarrollado otro tipo de funciones, las funciones trascendentes, las cuales se pueden
clasificar en: las trigonométricas y sus inversas y las logarítmicas y exponenciales. Una
función trascendente es entonces aquella cuya variable y contiene expresiones
trigonométricas, exponenciales o logarítmicas. Ejemplos de funciones trascendentes serían
los siguientes:
Las funciones trigonométricas son las funciones de un ángulo. Estas usualmente incluyen
términos que describen la medición de ángulos y triángulos, tal como seno, coseno,
tangente, cotangente, secante y cosecante.

Los ángulos en las funciones trigonométricas se expresan como radianes. Los radianes son
el equivalente de los grados de los ángulos en función del radio de la circunferencia.

Un triángulo rectángulo es un polígono de tres lados, con un ángulo recto (igual a 90º). Los
lados que delimitan el ángulo recto se llaman catetos, y el lado opuesto de mayor longitud
es la hipotenusa.

Las funciones o razones trigonométricas son las relaciones entre los catetos y la hipotenusa
en un triángulo rectángulo. Tenemos entonces que para cualquier ángulo agudo del
triángulo rectángulo:

 el seno (se abrevia sen) es la razón o la división de la longitud del cateto opuesto


(CO) entre la longitud de la hipotenusa (H);
 el coseno (se abrevia cos) es la razón entre la longitud del cateto adyacente (CA)
entre la longitud de la hipotenusa (H),
 la tangente (se abrevia tan) es la razón entre la longitud del CO entre el CA, esto es
igual a la división del seno entre el coseno,
 la cotangente (se abrevia cot) es la razón entre el CA y el CO,
 la secante (se abrevia sec) es la razón entre la hipotenusa y el CA, y
 la cosecante (se abrevia csc) es la razón entre la hipotenusa y el CO.

Por ejemplo, para el triángulo rectángulo en la imagen, tenemos las siguientes razones
trigonométricas:

Ángulo α Ángulo β

Cateto opuesto (CO) b a

Cateto adyacente a b
Ángulo α Ángulo β

(CA)

Hipotenusa (H) c c

Seno CO/H=b/c CO/H=a/c

Coseno CA/H=a/c CA/H=b/c

Tangente CO/CA=b/a CO/CA=a/b

Cotangente CA/CO=a/b CA/CO=b/a

Secante H/CA=c/a H/CA=c/b

Cosecante H/CO=c/b H/CO=c/a

Ejemplo

Dado un triángulo rectángulo cuyos catetos miden 3 y 4 cm y la hipotenusa mide 5 cm, las
funciones trigonométricas de cada ángulo agudo seran:
Ángulo α Ángulo β

Cateto opuesto (CO) 3 cm 4 cm

Cateto adyacente
(CA) 4 cm 3 cm

Hipotenusa (H) 5 cm 5 cm

Seno CO/H=3/5 CO/H=4/5

Coseno CA/H=4/5 CA/H=3/5

Tangente CO/CA=3/4 CO/CA=4/3

Cotangente CA/CO=4/3 CA/CO=3/4

Secante H/CA=5/4 H/CA=5/3

Cosecante H/CO=5/3 H/CO=5/4

Vea también Teorema de Pitágoras.

Funciones trigonométricas en el círculo trigonométrico

El círculo trigonométrico es aquel cuyo radio vale la unidad. Al trazar dos ejes
perpendiculares entre sí que pasan por el origen del círculo, tendremos un sistema de ejes
coordenados XY. Para calcular las diferentes funciones trigonométricas, nos valdremos de
estos ejes.
Función trigonométrica seno

El seno de un ángulo en
el círculo trigonométrico es igual a su medida en el eje de las ordenadas.

En un ángulo interno en el círculo trigonométrico cuyos segmentos son igual al radio 1, el
seno será la proyección del segmento móvil sobre el eje de las ordenadas Y.
Imaginemos una linterna iluminando este segmento móvil dentro del círculo. La sombra
que proyecta el segmento sobre el eje Y será el valor del seno.

Cuando se grafica el seno a medida que el segmento se abre, el seno crece hasta ser igual a
1, cuando el ángulo es igual a 90º o 1/2π. Desde los 90º a los 180º el seno se reduce pero
sigue siendo positivo. Por encima de los 180º el seno toma valores negativos hasta llegar a
los 360º. Los valores del seno se hallan entre 1 y -1.

Función trigonométrica coseno


El coseno de un ángulo en el círculo trigonométrico es igual a su medida en el eje de las
abscisas.

En un ángulo interno en el círculo trigonométrico cuyos segmentos son igual al radio 1, el
coseno será la proyección del segmento móvil sobre el eje de las abscisas X.
Imaginemos una linterna iluminando este segmento móvil dentro del círculo. La sombra
que proyecta el segmento sobre el eje X será el valor del coseno.

Cuando se grafica el coseno a medida que el segmento se abre, el coseno se reduce hasta
ser igual a 0 cuando el ángulo es igual a 90º o 1/2π. Desde los 90º a los 270º el coseno toma
valores negativos. Por encima de los 270º el coseno vuelve a tomar valores positivos hasta
llegar a 1 en los 360º. Los valores del coseno se hallan entre 1 y -1.

Comparación de los gráficos de seno y coseno entre 0 y 360º.


Función trigonométrica tangente

La tangente es la relación entre el seno y el coseno.

En un ángulo interno en el círculo trigonométrico cuyos segmentos son igual al radio 1, la


tangente será la extensión del segmento móvil sobre el eje de las ordenadas Y.
Imaginemos una pared pegada del círculo y el segmento móvil se estira hasta tocar la pared.
La distancia desde la base de la pared hasta donde el segmento toca la misma será el valor
de la tangente.

Función Logarítmica
Como la exponencial, la función logarítmica se utiliza con asiduidad en los cálculos y
desarrollos de las matemáticas, las ciencias naturales y las ciencias sociales. Entre otros
fines, se usa ampliamente para «comprimir» la escala de medida de magnitudes cuyo
crecimiento, demasiado rápido, dificulta su representación visual o la sistematización del
fenómeno que representa.

Definición de función logarítmica

Una función logarítmica es aquella que genéricamente se expresa como f (x) == logax,


siendo a la base de esta función, que ha de ser positiva y distinta de 1.
La función logarítmica es la inversa de la función exponencial (ver t35), dado que:
loga x = b  ab = x.

Representación gráfica de funciones logarítmicas y de sus inversas (exponenciales).

Propiedades de la función logarítmica

Las propiedades generales de la función logarítmica se deducen a partir de las de su


inversa, la función exponencial. Así, se tiene que:
 La función logarítmica sólo existe para valores de x positivos, sin incluir el cero.
Por tanto, su dominio es el intervalo (0,+).
 Las imágenes obtenidas de la aplicación de una función logarítmica corresponden a
cualquier elemento del conjunto de los números reales, luego el recorrido de esta
función es R.
 En el punto x = 1, la función logarítmica se anula, ya que loga 1 = 0, en cualquier
base.
 La función logarítmica de la base es siempre igual a 1.
 Finalmente, la función logarítmica es continua, y es creciente para a > 1 y
decreciente para a < 1.
Ecuaciones logarítmicas

Cuando en una ecuación la variable o incógnita aparece como argumento o como base de
un logaritmo, se llama logarítmica.
La resolución de ecuaciones logarítmicas se basa en los mismos procedimientos utilizados
en la resolución de las ecuaciones habituales. Aunque no existen métodos fijos,
habitualmente se procura convertir la ecuación logarítmica en otra equivalente donde no
aparezca ningún logaritmo. Para ello, se ha de intentar llegar a una situación semejante a la
siguiente:
loga f (x) = loga g (x)
Entonces, se emplean los antilogaritmos para simplificar la ecuación hasta f (x) = g (x), que
se resuelve por los métodos habituales.
También puede operarse en la ecuación logarítmica para obtener una ecuación equivalente
del tipo:
loga f (x) = m
de donde se obtiene que f (x) = am, que sí se puede resolver de la forma habitual.

Sistemas de ecuaciones logarítmicas

Cuando en un sistema aparecen una o varias ecuaciones logarítmicas, se denomina sistema


de ecuaciones logarítmicas. En el caso de un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas, se pueden producir tres casos distintos:
 Un sistema formado por una ecuación polinómica y una logarítmica.
 Un sistema constituido por dos ecuaciones logarítmicas.
 Un sistema compuesto por una ecuación polinómica y una ecuación exponencial.
En cada caso, se utilizan los métodos habituales de resolución de sistemas de ecuaciones,
teniendo siempre presente que estas ecuaciones han de transformarse en otras equivalentes,
donde la incógnita no aparezca en el argumento o la base del logaritmo, ni en el exponente
de la función exponencial.

Forma de las funciones logarítmicas según el valor de la base.


una función exponencial es una función de la forma en el que el argumento x se presenta
como un exponente. Una función de la forma  también es una función exponencial, ya que
puede reescribirse como
Como funciones de una variable real, las funciones exponenciales se caracterizan
únicamente por el hecho de que la tasa de crecimiento de dicha función (es decir,
su derivada) es directamente proporcional al valor de la función. La constante de
proporcionalidad de esta relación es el logaritmo natural de la base b: La constante e =
2.71828... es la base única para la cual la constante de proporcionalidad es 1, de modo
que la derivada de la función es en sí misma: Dado que el cambio de la base de la
función exponencial simplemente da como resultado la aparición de un factor constante
adicional, es computacionalmente conveniente reducir el estudio de las funciones
exponenciales en el análisis matemático al estudio de esta función particular, llamada
convencionalmente la "función exponencial natural",

Además de funciones lineales, cuadráticas, racionales y radicales, existen las funciones


exponenciales. Las funciones exponenciales tienen la forma f(x) = bx, donde b > 0 y b ≠ 1.
Al igual que cualquier expresión exponencial, b se llama base y x se llama exponente.
 
Un ejemplo de una función exponencial es el crecimiento de las bacterias. Algunas
bacterias se duplican cada hora. Si comienzas con 1 bacteria y se duplica en cada hora,
tendrás 2x bacterias después de x horas. Esto se puede escribir como f(x) = 2x.
 
Antes de empezar,   f(0) = 20 = 1
Después de 1 hora   f(1) = 21 = 2
Después de 2 horas f(2) = 22 = 4
En 3 horas                f(3) = 23 = 8
etc.
 
 
Con la definición f(x) = bx y las restricciones de b > 0 y b ≠ 1, el dominio de la función
exponencial es el conjunto de todos los números reales. El rango es el conjunto de todos los
números reales positivos. La siguiente gráfica muestra f(x) = 2x.
 

 
Crecimiento exponencial
Como pudiste ver arriba, esta función exponencial tiene una gráfica que se acerca mucho al
eje x porque se extiende a la izquierda (conforme x se vuelve más negativa), pero nunca
toca el eje x. Conocer la forma general de las funciones exponenciales es útil para graficar
ecuaciones o funciones exponenciales específicas.
 
Hacer una tabla de valores también es útil, porque puedes usar la tabla para encontrar la
curva de la gráfica con más precisión. Algo que recordar es que la base tiene un exponente
negativo, entonces tomas el recíproco de la base para hacer el exponente positivo. Por

ejemplo,  .
 

Ejemplo
Problema Hacer una tabla de valores para f(x) = 3x.
  x f(x) Has una “T” para empezar la tabla
    con dos columnas. Etiqueta las
    columnas con x y f(x).
  x f(x) Escoge varios valores para x y
−2   ponlos como filas separadas en la
−1   columna x.
0    
1   Consejo: Siempre es bueno incluir
2   el 0, valores positivos y valores
negativos, si es posible.
Respuesta x f(x) Evalúa la función para cada valor
−2 de x y escribe el resultado en la
columna f(x) junto al valor
−1 de x correspondiente. Por ejemplo,

0 1 cuando x = −2, f(x) = 3-2 =   


1 3
2 9
=  , entonces   va en la
columna f(x) junto al −2 de la
columna x. f(1) = 31 = 3 y 3 va en
la columna f(x) junto al 1 de la
columna x.
 
Observa que tu tabla de valores
podría ser distinta a la de alguien
más, si escogiste diferentes
números para x.
 
Observa la tabla de valores. Piensa en lo que pasa conforme los valores de x aumentan —
¡también aumenta los valores de la función (f(x) o y)!
 
Ahora que tienes la tabla de valores, puedes usarlos para dibujar la forma y la posición de la
función. Conecta los puntos lo mejor que puedas para hacer una curva suave (no una serie
de líneas rectas). Esto muestra que todos los puntos en la curva son parte de esta función.

Ejemplo
Problema Graficar f(x) = 3x.  
  x f(x) Empieza con
−2 una tabla de
valores, como
−1 la que hiciste en
el ejemplo
anterior.
0 1
1 3
2 9
  x f(x punto Si piensas
) en f(x)
− (−2,  como y, cad
2 a fila forma
un par
)
ordenado
− (−1, 
que puedes
1
graficar en
) las
0 1 (0, 1) coordenadas
1 3 (1, 3) .
2 9 (2, 9)
  Grafica los
puntos.

Respuest Conecta los


a puntos lo
mejor que
puedas,
usando
una curva
suave (no
una serie de
líneas
rectas). Usa
la forma de
una gráfica
exponencial
para
ayudarte:
esta gráfica
se acerca
mucho al
eje x en la
izquierda,
pero nunca
lo toca y se
vuelve más
inclinada a
la derecha.
 
Este es un ejemplo de un crecimiento exponencial. Conforme aumenta x, f(x) “crece” más
rápido. Intentemos otro.
 
Ejemplo
Problema Graficar f(x) = 4x.  
  x f(x) Empieza con una tabla de
−2 valores. Puedes escoger
diferentes valores pero de
−1 nuevo, es útil incluir el 0 y
algunos valores positivos y
negativos..
0 1
 
1 4
Recuerda,
2 16

4-2 =   =  .
 
Si piensas en f(x)
como y, cada fila forma un
par ordenado que puedes
graficar en las coordenadas.
  Grafica los puntos.
 
Observa que la base más
grande en este problema
hizo que el valor de la
función se disparara.
Incluso con un valor
pequeño de 2 para x, el
valor de la función es tan
grande que se sale de la
escala que usaste antes.
Puedes cambiar la escala,
pero entonces los valores
quedan muy juntos uno con
otro. También puedes
intentar con otros puntos,
 
como cuando x = . Porque
conoces la raíz cuadrada de
4, puedes encontrar el valor
en este

caso: 

. El punto   es el
punto azul en la gráfica.
 
Para otras bases, podrías
necesitar una calculadora
para ayudarte a encontrar el
valor de la función.
 
Respuesta Conecta los puntos lo
mejor que puedas, usando
una curva suave (no una
serie de líneas rectas). Usa
la forma de una gráfica
exponencial para ayudarte:
esta gráfica se acerca
mucho al eje x en la
izquierda, pero nunca lo
toca y se vuelve más
inclinada a la derecha.

 
Expresiones algebraicas y graficas
se llaman expresiones algebraicas enteras a aquellas que no contienen
denominadores algebraicos. Ninguna letra está en el denominador ni afectada por una raíz
o por un exponente negativo. Por ejemplo, son expresiones algebraicas 8x-78z ,
(3x-1)/(9x-2), 3 naranjas + 4 papas.
Una expresión algebraica es una combinación de letras y números ligadas por los signos
de las operaciones: adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación.
Las expresiones algebraicas nos permiten, por ejemplo, hallar áreas y volúmenes. r, donde
r es el radio de la circunferencia.

También podría gustarte