Está en la página 1de 4

Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumen-

tal, del repertorio pianístico de la moderna escuela de Viena y su influencia


en el piano contemporáneo. Repertorio pedagógico adaptado a las ense-
ñanzas elementales y profesionales.
Equipo docente de Dos Acordes
20
Índice

S
1 Introducción
2 Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del

E
repertorio pianístico de la moderna escuela de Viena y su influencia en el piano
contemporáneo
2.1 El atonalismo

D
2.2 El dodecafonismo
2.3 Arnold Schönberg
2.4 Otros compositores

R
2.5 Legado e influencia
3 Repertorio pedagógico adaptado a las enseñanzas elementales y profesionales
3.1 Enseñanzas Elementales O
3.2 Enseñanzas Profesionales
4 Conclusiones
5 Referencias bibliográficas
C
1 Introducción
A

En este tema, correspondiente a la especialidad de Piano, se desarrollarán las características y


evolución del repertorio pianístico de la Moderna Escuela de Viena y su influencia en el piano
contemporáneo. Estas cuestiones se relacionan con el objetivo específico de «interpretar, indi-
vidualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes
musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los
S

recursos interpretativos de cada uno de ellos», recogido en el Real Decreto 1577/2006, por el que
se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música. Igualmen-
te, también se relaciona con los objetivos referidos a la especialidad de Piano de «conocer las
O

diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la música instrumental,


especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación» e «interpretar un reper-
torio que incluya obras representativas de diferentes épocas y estilos de dificultad adecuada a
este nivel». Todo ello justifica sobradamente el estudio detallado de las características de este
D

repertorio pianístico.
La obra de la Moderna Escuela de Viena constituye una de las bases sobre la que se construirán
muchas de las escuelas de vanguardia del siglo , en especial la influyente Escuela de Darmstadt,
©

en los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Por esta razón, el estudio
de las características de este repertorio es condición necesaria para comprender los principios
fundamentales de la escritura pianística contemporánea.

211
212 Tema 20

2 Características, referidas a la evolución del estilo y de la


escritura instrumental, del repertorio pianístico de la
moderna escuela de Viena y su influencia en el piano
contemporáneo

Bajo las designaciones de Moderna Escuela de Viena o Segunda Escuela de Viena (en la literatura
alemana, simplemente Wiener Schule) se agrupa un círculo de compositores fuertemente vincu-

S
lados a la estética expresionista que, encabezados por Arnold Schönberg, fueron los primeros en
desarrollar, de forma independiente pero paralela, una obra dentro de los estilos compositivos del
atonalismo y el dodecafonismo (Stephan 1998).

E
2.1 El atonalismo

D
El modelo estético expresionista pretende, en su manifestación musical, mantener la tensión de
manera permanente en el oyente, lo que obliga a la adopción de un sistema en el que no existan
momentos de relajación. El sistema tonal no es apto para ello, puesto que se basa en un proceso
alternativo continuo de tensión y distensión, por lo que la atonalidad será el recurso más inme-

R
diato al que acuden los compositores expresionistas. Algunas de las características fundamentales
de este estilo compositivo son:
► Negación del concepto tradicional de armonía, que jerarquiza las notas en diferentes fun-
O
ciones. Las doce notas de la escala cromática se consideran iguales y se pueden relacionar
libremente, dando lugar a acordes de múltiples sonidos sin organización funcional.
► Simultaneidad de estratos rítmicos, la métrica y la rítmica son independientes del compás,
C
el impulso métrico viene dado por grandes bloques en ostinato.
► La melodía es libre y se aleja del modelo lírico tradicional, pues presenta habitualmente
un perfil zigzagueante con grandes saltos.
A

► Abandono del desarrollo temático. En su lugar la unidad se logra a través del uso de motivos
y pequeñas células.
► La disonancia constante provoca cansancio en el oyente, al no poder fundamentarse en una
estructura jerárquica para realizar la reconstrucción formal de la pieza. Por ello, la atonali-
S

dad produce o bien obras de corta extensión o bien sustentadas en un texto literario, que
otorga la forma.
► Frente a la homogeneidad tímbrica característica del Romanticismo, en la estética expre-
O

sionista se explorarán las características tímbricas de los instrumentos a través de instru-


mentaciones transparentes y el recurso de la «melodía de timbres».
Divorcio La falta de lógica tonal, la dificultad para reconstruir la estructura formal que esta implica y el
D

creador-público repetido uso de la disonancia hace que esta música tenga un cierto carácter de fatiga y tensión.
La principal consecuencia estética es el inicio del llamado divorcio entre creador y público.
Ningún matemático debería inventar algo nuevo en matemáticas simplemente para contentar
©

a las masas que no poseen una forma de pensar matemática específica; del mismo modo,
ningún artista, poeta, filósofo o músico cuyo pensamiento se desarrolle en las esferas más
altas debería degradarse en la vulgaridad simplemente para cumplir con un eslogan como «El
arte para todos». Porque si es arte no es para todos, y si es para todos, no es arte (Schönberg
1976).
Características del repertorio pianístico de la moderna escuela de Viena... 213

2.2 El dodecafonismo

Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, se inician en Europa dos movimientos artístico-
musicales que, de alguna manera, pretenden ser continuación de los precedentes impresionismo y
atonalismo: el neoclasicismo, de ambiente parisino, y el dodecafonismo, de ambiente vienés.
El dodecafonismo logrará resolver el problema de dotar de coherencia a la obra sin tener que Origen
recurrir a la organización jerárquica que proporcionaba el sistema tonal, defecto que el propio
Schönberg observaba en el estilo atonal e impedía continuar su evolución hacia formas más com-

S
plejas:
Me preocupé con firmeza en basar la estructura de mi música conscientemente en una idea
totalizadora, la cual no solo las reprodujera, sino que también regulase las armonías y el

E
acompañamiento (Feisst 2018).
Por esta razón, el desarrollo del método de composición con doce sonidos únicamente relaciona-
dos entre sí, como lo denominaba el propio compositor, constituye la cumbre del pensamiento

D
musical de Arnold Schönberg y el punto de partida de la vanguardia musical de todo el siglo
.
El sistema dodecafónico fue concebido para explorar la totalidad del sistema musical temperado Reglas

R
de doce sonidos; por ello, este método de composición se basa en una serie que se desarrolla
siguiendo un conjunto de reglas (Dibelius 2004): 1) estará formada por las doce notas de la escala
cromática, cuyo orden será a criterio del compositor, pero deberá mantenerse rigurosamente a
lo largo de la obra; 2) ninguna de las notas podrá repetirse hasta que no lo hayan hecho los
O
otros once que completan la serie (la repercusión de una misma nota no se considera); 3) además
de su forma original, la serie puede presentar tres variantes, elaboradas siguiendo las técnicas
contrapuntísticas clásica de inversión, retrogradación y retrogradación invertida; 4) las cuatro
C
formas de la serie se pueden transportar a cualquier otro grado de la escala cromática. Además,
debe considerarse que la sucesión de notas en la serie no puede dar lugar a ningún giro melódico
reconocible como tonal.
A

La construcción musical de la obra se realiza mediante la superposición de las diferentes versio- Procedimiento
nes de la serie o, a veces, mediante la superposición de diferentes notas de la misma versión, compositivo
que pueden aparecer en cualquier octava y tanto de manera sucesiva (melódica) como simultá-
nea (armónica).
S

2.3 Arnold Schönberg

Arnold Schönberg (1874-1951) es una de las personalidades musicales más influyentes de todo
O

el siglo , quizás solo comparable a Ígor Stravinski. Su vida estuvo fuertemente marcada por
los acontecimientos históricos más importantes del siglo: ambas guerras mundiales y el ascenso
al poder de Adolf Hitler en 1933, que lo forzaría a exiliarse en los Estados Unidos debido a su
condición de judío.
D

En su producción artística se pueden distinguir cuatro períodos principales, delimitados parcial-


mente por los acontecimientos históricos que vivió:
©

► Postwagneriano. Se corresponde con una etapa de juventud, en la que puede apreciarse la


influencia de los más grandes autores vieneses, en particular de Anton Bruckner, Gustav
Mahler y Hugo Wolf. Precisamente algunas de sus composiciones más destacadas de este
período son ciclos de canciones (op. 1, 2, 3, 6, 8, etc., 1898-1905), en las que el piano tiene
un papel fundamental, fuertemente influenciado por el estilo pianístico de Brahms y del
propio Wolf. A este período pertenecen igualmente el sexteto de cuerda Verklärte Nacht,
op. 4 (Noche transfigurada, 1899) y los monumentales Gurre-Lieder (Canciones de Gurre,
1910) para cinco solistas vocales, narrados, coro y orquesta.
214 Tema 20

► Atonal. Este período se inaugura con los Drei Klavierstücke, op. 11 (Tres piezas para piano,
1909), de cortísima extensión y que constituyen la primera muestra de un estilo genuina-
mente pantonal, en lenguaje del autor. Están escritas en forma sonata, herencia de los auto-
res germánicos que, al igual que el Lied y el cuarteto de cuerda, los autores de la Moderna
Escuela de Viena cultivan asiduamente. El rechazo de los principios del sistema tonal im-
pide el empleo del desarrollo motívico. En su lugar, se basan en la creación de una célula
interválica germinal que va dando lugar a diferentes elementos de la forma. Otras obras
de este período de enorme influencia posterior son el ciclo de canciones Dreimal sieben
Gedichte aus Albert Girauds «Pierrot lunaire», op. 21 (Tres veces siete poemas de «Pie-

S
rrot Lunaire» de Albert Giraud, 1912) y la ópera en un acto Erwartung, op. 17 (La espera,
1909).

E
► Dodecafónico. La Primera Guerra Mundial supone un paréntesis en la producción del com-
positor, que reaparece con fuerza con sus Fünf Klavierstücke, op. 23 (Cinco piezas para
piano, 1920-1923). La última de estas cinco piezas, Walzer (Vals), constituye la primera
composición en la que se emplea el método de composición de doce notas. En el mismo

D
año que finaliza su op. 23, escribe la Suite für Klavier, op. 25 (Suite para piano, 1923),
primera obra en emplear la técnica dodecafónica en todos sus movimientos. De esta etapa
es característico el interés en emplear términos definitorios y estructuras formales clásicas,

R
como la variación o la forma sonata.
► Estadounidense. El último período de la vida del compositor, transcurrido en Estados Uni-
dos. Se caracteriza por una recapitulación de los estilos compositivos explorados a lo largo
O
de su vida. En él, la técnica del dodecafonismo se mezcla a menudo con elementos tonales.
De esta etapa data el Concierto para piano y orquesta, op. 42 (1942).
C
2.4 Otros compositores

Berg Alban Berg (1885-1935) es el compositor de la conocida como Trinidad Vienesa cuyo estilo pre-
senta más reminiscencias románticas, si bien la práctica totalidad de su obra está estrechamente
A

vinculada a la estética expresionista y se desarrollará según los principios de la atonalidad y el


dodecafonismo. Berg asimiló estas pautas a través de su maestro, Schönberg, pero las expuso en
su obra con una intención mucho más emocional que este, combinando los lenguajes del Roman-
ticismo y el expresionismo. La parte más importante de la producción de este compositor son sus
dos óperas Wozzeck, op. 7 (1917) y Lulu (Lulú, 1935, inconclusa), así como su Concierto para
S

violín y orquesta «Dem Andenken eines Engels» («A la memoria de un ángel», 1935). Sin em-
bargo, el piano tiene un papel importante dentro de sus camerísticas Vier Stücke, op. 5 (Cuatro
piezas, 1913), para clarinete y piano; o en su obra de juventud, como los Vier Gesänge, op. 2
O

(Cuatro cánticos, 1910) o, especialmente, la Sonata para piano en si menor, op. 1 (1908), escrita
cuando aún era alumno de Schönberg.
Webern Anton Webern (1883-1945) fue, igualmente, un brillante seguidor de los ideales estéticos y estilo
D

compositivo de Arnold Schönberg. Su obra es uno de los mayores ejemplos del estilo dodecafóni-
co; además, sus innovaciones referentes a la organización sistemática de los parámetros musicales
—tales como altura, ritmo y dinámica—, un paso más allá que las aplicadas por Schönberg, fueron
©

decisivas para la conformación del serialismo. Webern encontró su medio de expresión predilecto
en el Lied y en la música orquestal, sobre la que desarrollaría una refinada técnica de orquestación
a la que incorporó el recurso conocido como Klangfarbenmelodie o melodía de timbres, consis-
tente en vincular notas a timbres distintos, de modo tal que cada instrumento ejecute solo unas
pocas notas de la línea melódica. La primera obra en la Webern asume el estilo dodecafónico son
los Drei Volkstexte für Singstimme und drei Instrumente, op. 17 (Tres rimas populares para voz y
tres instrumentos, 1924) que, tres años después, extiende a la escritura instrumental con su Trío de
cuerda, op. 20 (1927). En sus obras, a menudo la serie como elemento generador está construida

También podría gustarte