Está en la página 1de 11

1.

Descripción del problema: Describir en qué consiste el problema ambiental y


explicar sus causas y efectos o daños que causa.

La fracturación hidráulica o fracking, es una técnica de extracción de gas natural no


convencional. Según Greenpace, (2017) “se trata de explotar el gas (gas shale, gas de
lutita, gas de pizarra) acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias
estratificadas cuya poca permeabilidad”.

La extracción del gas natural es por medio de perforaciones de varias capas de la corteza
terrestre; se emplea más de 850 químicos, también miles de litros de agua “dos mil millones
de galones de líquido son tóxicos y pasan a través de los acuíferos subterráneos (o mantos
freáticos), para llegar a los estratos geológicos profundos” (Heinrich Bóll Stiftung, 2015),
estos químicos y agua contaminada se quedan estancados en las capas de la tierra,
expandiéndose hasta los mantos acuíferos que son fuente de agua pura para los humanos.

Estados Unidos es el mayor productor de gas Shale. De acuerdo con Parras (2013) La
producción estadounidense corresponde al 23 de 100 de la mundial. En algunos países su
prohibición ha sido de gran controversia. Por ejemplo, en Francia se han prohibido, sin
embargo, en Texas se decretó el desuso de la técnica por los daños perjudiciales a la salud
de los habitantes cercanos a las zonas de extracción.

La fracturación hidráulica

El proceso para la obtención de gas natural seco requiere de inundar el pozo con una
inyección. El procedimiento es costoso y lleva consigo la inyección de gas químico, por lo
que es importante la separación posterior de los elementos químicos.

La segunda etapa consiste en que “Por tuberías o gasoductos en las que circula a presión,
o en barcos especiales, el gas viaja en estado líquido” (Parra, 2003) éstos gasoductos
requieren una red de tuberías muy extensa y costosa, en un primer momento se hace una
grande inversión, además de estudios que determinan la cantidad de reservas probadas de
lutitas en la tierra . (Parra, 2003)

Desde los años 50’s en Gran Bretaña y después Estados Unidos se empezaron a realizar
fracturaciones, al principio sin la utilización de agua. También, ha sido abordado por
muchos activistas, generando controversias en países europeos a causa de la cantidad de
daños medioambientales y a la salud humana.

Algunas de las desventajas de su uso para beneficio económico son las que nos menciona
Parras (2013): problemas en la identificación de yacimientos, así como los
medioambientales, mayor peligrosidad en su uso, necesidad de grandes obras de
conducción, menor flexibilidad en abastecimiento y almacenamiento liga de manera muy
fuerte al suministro, además de la gran diferencia entre petróleo y gas natural “ extraer gas
y petróleo es muy parecido en coste pero el coste de llevarlo al consumidor y el gravado
impositivo del gobierno es muy diferente” (Oropeza Tagle, 2010).

Si bien es cierto que esta técnica de obtención de gas es más barata que las demás trae
inmensas afectaciones al medio ambiente que la rodea.

Este proceso conlleva una serie de impactos medioambientales y a la salud pública, que no
han sido bien caracterizados, ya que han sido calladas muchas voces por el gobierno y las
instituciones lucrativas, sin embargo ,hay documentos que expresan de manera clara su
peligrosidad.

La fundación Heinrich Bóll en uno de los artículos proporciona estudios médicos avalados
por diversas organizaciones internacionales y renueva su información constantemente sobre
el tema. A través de sus informes ha dejado claro que el Fracking no pueda llevarse a cabo
de forma que no amenace la salud humana.

Entre las afectaciones más relevantes son la contaminación de aguas subterráneas,


contaminación atmosférica, emisión de gases de efecto invernadero (metano), terremotos
(sismicidad inducida) “los análisis independientes, indican que […] no pueden evitarse los
problemas de ingeniería inherentes a este método, que incluyen sismicidad, fugas
importantes de metano y deterioro del revestimiento y la cementación de los pozos”
(Heinrich Bóll Stiftung, 2015), contaminación acústica, impactos paisajísticos,
enfermedades como cáncer, asma, reacciones alérgicas y la desertificación de las
poblaciones por la cantidad de agua que se gasta.

Un punto importante a mencionar y profundizar es el uso de agua pues el proceso de


fractura hidráulica requiere de enormes cantidades, se ha calculado que necesita entre 9,000
y 29,000 metros cúbicos de agua para las operaciones de un solo pozo, esto sin duda puede
causar problemas en la sostenibilidad de los recursos hídricos. En zonas desérticas como el
Norte del país en donde se realizan ya extracciones de Shale, la cantidad de agua potable es
muy poca y provocaría daños a la estructura poblacional, al ecosistema de manera muy
riesgosa.

La contaminación del agua “Conforme a la EPA, los casos comprobados de contaminación


del agua potable se han debido a derrames de fluido y aguas residuales del Francking; a
descargas de agua de desecho del fracking en ríos y corrientes de agua; así como a la
migración subterránea de sustancias asociadas con el fracking, incluyendo el gas, hacia
pozos de agua de consumo.” (Heinrich Bóll Stiftung, 2015), incluso si sólo se utilizará el
agua para extraer, no sería tan grave el problema, pero éstos residuos y contaminación de
mantos acuíferos afectan de manera directa a las urbes cercanas (Greenpace, 2017)“entre
un 15% y un 80% del fluido que se inyecta para la fractura vuelve a la superficie como
agua de retorno”, no se sabe con claridad que tiene el coctel químico con el que perforan,
pero estando ya relacionado de manera directa con la localidad es innegable está
preocupación.

Asimismo, la contaminación atmosférica interfiere en grandes cantidades pues el metano


que se produce en los pozos de fracturación es uno de los principales componentes que
afecta directamente a nuestra capa de ozono, conjuntamente se han registrado cantidades de
benceno, un agente cancerígeno que sale del vapor de aguas residuales del fracking. En el
artículo de The New York State Department of Environmental Conservation (DEC) se
determinó que el fracking puede aumentar los niveles de ozono en las áreas del estado
situadas en dirección del viento y afectar la capacidad de mantener la calidad del aire
dentro de los estándares de ozono.

De acuerdo con Hays (2015) en la zona rural del estado de Ohio, el aire cerca de pozos de
gas tuvo hidrocarburos aromáticos poli cíclicos en concentraciones que aumentan en 45
por ciento el riesgo de cáncer a lo largo de la vida en los residentes cercanos a las
plataformas de perforación de pozos multilaterales pozos múltiples (Heinrich Bóll Stiftung,
2015) “Este aumento en la contaminación del aire y en la formación de smog plantea un
riesgo grave para aquellos individuos que ya sufren de problemas respiratorios, por
ejemplo, los niños con asma; un nuevo estudio de la Universidad Johns Hopkins encontró
un aumento del 40 por ciento en nacimientos prematuros en niños de madres residentes
cerca de sitios activos de perforación y fracking en Pensilvania”.

Por otra parte, la relación tan cercana que tienen los empleados en las plantas de edad los
expone a una alta peligrosidad de sufrir enfermedades incurables, según El National
Institute for Occupational Safety and Health/NIOSH afirmó que los trabajadores de la
industria se encuentran entre los que están en riesgo de desarrollar silicosis, una
enfermedad pulmonar incurable, causada por la exposición al polvo de sílice procedente de
la arena de sílice que se usa ampliamente en las operaciones de fracking.

En muchos lugares, los temblores son consecuencia de las actividades relacionadas con la
perforación y el fracking. Actualmente, las pruebas muestran que el proceso de perforación
puede, por sí mismo, desencadenar temblores pequeños, como lo confirman varios casos en
Ohio, Oklahoma, Texas, el Reino Unido y Canadá.

2. Valorar las opiniones científicas, políticas y éticas relacionadas con este problema: Se
deberá investigar lo que dicen los científicos y/o expertos, las posiciones políticas ante este
problema y las posturas éticas que se suelen asumir.

3. Análisis del marco legal internacional y nacional relacionado con este problema:
Deberán mencionar los instrumentos internacionales más relacionados con la regulación de
este tipo de problema y realizar un análisis en síntesis de estos, donde se valore los
mecanismos o procedimientos que proponen para la regulación de hechos relacionados con
este problema, así como su eficacia.

En México a partir de la Reforma Energética se hizo un énfasis en la utilización de


hidrocarburos para mejorar la competitividad a nivel global (Colosio, 2014)“El gas natural
a precios competitivos reanudará la multiplicación de la planta productiva del país, en la
producción de más energía eléctrica y, a partir de este insumo conocido como el energético
de transición, será más amigable con el medio ambiente que otros hidrocarburos” éste es un
fragmento de lo que se propuso dentro de los términos de la Reforma Energética, a pesar de
que muchos teníamos la percepción de que el principal factor para la difusión de la
Reforma era para expropiar Petróleos Mexicanos, no era el principal cambio en esencia. El
Estado tenía que descentralizarse para que empresas extranjeras realizarán operaciones de
capital de riesgo como es el Fracking sin ver afectados intereses gubernamentales, por los
riesgos medioambientales que trae consigo, además de que la inversión es muy fuerte en un
primer momento no se tenían los sustentos económicos suficientes, y como la producción
de gas natural, sigue avanzando era de esperarse que se tomará cartas en el asunto.

Según el artículo "Incidencia pública en política energética, apuntes sobre la oposición al


fracking en México " García, 2015 define la oposición a la Reforma en la que participaron
diversas OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) 1 y el PRD2 promoviendo la consulta
popular, en 2014 se perfilaron preocupaciones sobre las consecuencias fiscales para los
Derechos Humanos, el impacto ambiental. Las asociaciones formadas espontáneamente por
vecinos, de zonas rurales y poco urbanizadas, hasta organizaciones ambientalistas
altamente especializadas comenzaron a luchar por rebatir el problema dando lugar a un
tejido organizacional promoviendo el surgimiento de la “Alianza Mexicana contra el
Fracking” casi en paralelo al inicio de las negociaciones de la reforma energética.

El primer signo de influjo, para la prohibición del fracking, fue presentada el 20 de abril de
2014 por diputados del PRD, PT, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza. Tres meses
después, el 17 de julio la Alianza entregó a ambas Cámaras una recopilación de 10 mil
firmas exigiendo la normativa fuera aprobada. Al día siguiente el PRD propuso que en los
artículos 19 y 20 de la misma, se prohibiera expresamente este tipo de tecnologías. Sin
embargo, todo esto quedó en el olvido ya que la iniciativa no fue aprobada, por lo que a
través de la consigna popular y el apoyo internacional, sigue vigente la esperanza de
modificar la ley.

México cuenta con la sexta reserva de hidrocarburos potenciales más grande del mundo, es
por eso que intentó ingresar al mercado del gas, a través de la agenda nacional se
plantearon los propósitos, a pesar de que los objetivos de la reforma, tiene especial interés
en el enfoque ambiental por obvias razones (Colosio, 2014) “La agencia nacional de

1 Organizadas antes de la reforma energética, que tuvo su primera pinta en 2003


2 La incursión de los partidos políticos parece signada por motivaciones coyunturales, salvo en el
caso de partidos de larga tradición ambientalista.
seguridad industrial y de protección al medio ambiente del sector hidrocarburos, regulación
para la prevención y atención de accidentes e impondrá sanciones en toda la industria
petrolera nacional, así como el cuidado del medio ambiente[…] Se creará el centro nacional
de control de gas natural, organismo público descentralizado gestionará la red nacional de
ductos y almacenamiento de gas natural”

Esta modifica leyes como: Ley orgánica de la administración pública federal, Ley federal
de entidades paraestatales, Ley general de cambio climático, Ley de Aguas Nacionales,[…]
Ley de responsabilidad ambiental, Ley general de equilibrio ecológico y la protección al
medio ambiente, Ley general para la prevención y gestión integral de recursos, Ley para el
aprovechamiento sustentable de la energía” (Colosio, 2014) es de suponer el porqué de la
modificación de dichas leyes, y ya que en México según el IPC(índice de percepción de la
corrupción) hemos caído 28 lugares quedándonos en la posición 123, la corrupción parece
inevitable, y los intereses políticos siguen sobreponiéndose al sentido común, lo más
probable es que nos sea difícil eliminar esta técnica que ha sido aprobada desde ya hace
cuatro años.

En el país los riesgos que trae consigo son desastrosos y a partir de 2013 personas sobre
todo de la parte Norte, han levantado la voz contra el gobierno para exigir una calidad de
vida hacia los habitantes de los poblados cercanos a los pozos, así como sustentabilidad en
los recursos del ecosistema que se agrede.

Las zonas en donde hay yacimientos de hidrocarburos se encuentran principalmente en la


región Norte, Tamaulipas tiene una participación importante. “A principios de 2010 se
identificaron cinco provincias geológicas con potencial para producir hidrocarburos
contenidos en lutitas, tres de ellas ubicadas en el Estado de Tamaulipas, Chihuahua,
Sabinas-Burro-Picachos La Cuenca de Burgos, Tampico-Misantla y Veracruz, El Cinturón
Plegado Perdido 27,320 km2 provincia de exploración emergente descubrimientos de
petróleo ligero carga extendida de hidrocarburos” (Colosio, 2014).

A nivel mundial muchas empresas, dedicadas al petróleo no han querido arriesgarse con
este tipo de yacimientos, son empresas de mediana categoría las que con fondos de capital
de riesgo impulsan esta actividad “El auge explorador y de perforación de depósitos de
lutitas en los Estados Unidos han tenido como efecto un aumento muy considerable en la
oferta de gas natural en América del Norte, con la consecuente reducción de precios.”
(Morfín, 2014) desde 2005 EUA se ha posicionado como el principal detonador de gas
natural, pero otras países no se han quedado atrás, Rusia, Corea y China buscan
posicionarse en la industria ya que “Se trata de un negocio, que a juzgar por el gran
número de empresas que participan en él, muchos consideran prometedor, pero que, hasta
hoy, ha reportado ganancias modestas, no pérdidas”. (Morfín, 2014)

Es un negocio que ha sido fuertemente criticado en todo el mundo, incluso sancionado,


cada vez hay medidas de seguridad más severas contra ellos, en Argentina, por ejemplo, ya
llevan muchos años practicando la fracturación hidráulica y a pesar que de que no se ha
eliminado, si han tenido muchos cambios en las políticas ambientales, porque la población
ha levantado la voz y exigido al gobierno un cambio.

4. Conclusiones: En las mismas se deberá expresar su posicionamiento frente a este


problema y fundamentar una propondrá una propuesta para su solución.

El fracking es una de las técnicas más peligrosas para el ecosistema, sé que no es la única,
sin embargo su creciente detonación nos ha alarmado. Muchos de los riesgos son tan
severos para la raza humana que no creo concebible que las empresas privadas y gobierno
puedan aceptar está técnica. La severidad del problema es muy notoria probablemente el
camino para quitarla de México será muy difícil, sobre todo porque es un tema muy
reciente y poco estudiado por la comunidad mexicana, creo que el primer paso sería
informarnos de lo qué es en su totalidad y tener la cercanía con la comunidad internacional,
a través de las asociación Alianza Mexicana contra el Fracking, en Twitter NO
FRACKING MX fieles representantes de todo este movimiento anti fracking que ha
movido fronteras y ha unido a países de todo el mundo, que buscan el apoyo mutuo y sobre
todo permitir el desarrollo de tecnologías sustentables y de políticas públicas que se
apeguen a los intereses de la población, porque finalmente todos en algún momento
sufriremos las consecuencias de un mal manejo de los recursos del planeta pues como lo
decía Roosevelt “Una nación que destruye su suelo se destruye a sí misma. Los bosques son
los pulmones de la tierra, purifican el aire y dan fuerza pura a nuestra gente”
En 2015 en las celebraciones por el Día de la Tierra se firmó el Acuerdo de París 197
países se comprometieron a que en 2020 entre en vigencia; contempla la “limitación del
aumento de la temperatura mundial a 2º C mediante la disminución de emisiones de Gases
de Efecto Invernadero (GEI), provocadas por combustibles fósiles como el petróleo, gas y
carbón, los cuales al quemarse liberan dióxido de carbono a la atmósfera (CO2)” (Sandor,
2017) en el participa por supuesto México. El presidente Enrique Peña Nieto expresó su
compromiso por cumplir este plan a través del twitter “Este #DíadelaTierra pasará a la
historia como aquel en el que más de 170 países firmaron el #AcuerdodeParís sobre el
Cambio Climático.—Enrique Peña Nieto (@EPN) 22 de abril de 2016” entre los tweets
que escribió destaca una preocupación por el medio ambiente.

Desde mi perspectiva, esto sólo fomenta a una relación pública, en la que el compromiso
pactado en un papel, no es relevante en las políticas públicas en nuestro país, ya que no se
ha dado a la luz ningún rechazo al fracking u otras técnicas contaminantes, y se siguen
callando las voces de la ciudadanía, puesto que la la estrategia nacional de energía en
México 2012-2024 establece que la generación de energías limpias debe alcanzar un 35%
en la generación total en 2026, mientras que desde el Protocolo de Montreal se planteó que
todos los países que se encontraban dentro buscarían alternativas para reducir el impacto
ambiental o, a través de reglamentaciones en sus sistemas legales que persuadieron acerca
de la utilización, a pesar de que se ha intentado modificar el uso de energías convencionales
no se han eliminado por completo, por lo que México es uno de los países con una
tendencia fuerte hacia éstas, y se ha quedado muy atrás en comparación con otros países.

La enseñanza con la que debemos quedarnos es la de seguir promoviendo prácticas para


ayudar al medio, separar nuestra basura, consumir menos electricidad, comprar lo
necesario, tratar de consumir menos plástico, buscar formas más sustentables de
desplazarnos, es obvio que dentro de la sociedad hay un desajuste por lo mismo decía
Maistre “Cada nación tiene el gobierno que merece”, así que el primer paso será cambiar
nuestra forma de pensar, procurar un pensamiento crítico, no sólo ante temas ecológicos,
sino a un todo desde nuestro ámbito escolar hasta un contexto internacional, esto ayudará
no sólo a poder elegir a nuestros gobernantes, sino también a modificar la cultura mexicana
que tan desprestigiada se encuentra, por qué nosotros somos diferentes pero en esa
diferencia, tenemos que generar empatía hacia nuestros semejantes y que mejor que
promoviendo cambios sociales que busquen un bien común desde nuestra calle hasta cada
rincón en dónde se encuentre un mexicano, porque somos una familia y el apoyo mutuo es
indispensable, para generar empatía.

5.Bibliografía: Se relacionará la bibliografía consultada, al final, conforme a la norma APA,


incluyendo las normas jurídicas internacionales y nacionales consultadas.

Bibliografía
Colosio, F. (2014). Reforma Energética; motor de crecimiento económico y
bienestar . México: MA Porrúa.
García, C. R. (18 de mayo de 2017). “Incidencia pública en política energética,
apuntes sobre la oposición al fracking en México” Obtenido de:
http://incidencia.laoms.org/2015/08/03/incidencia-publica-en-politica-
energetica-apuntes-sobre-la-oposicion-al-fracking-en-mexico/
Greenpace. (12 de Febrero de 2017). Fracturación hidráulica para extraer gas
natural. Obtenido de www.greenpace.es:
https://www.greenpace.org<Francking-GP_ESP
Hays, J. a. (13 de febrero de 2017). Toward an understanding of the
environmental and public health impacts of shale gas development: an
analysis of the peer-reviewed scientific literature, 2009-2015. Obtenido de
http://www.psehealthyenergy.org/data/Database_Analysis_2015.6_.16_.pdf
Heinrich Bóll Stiftung, C. H. (2015). Compendio de hallazgos científicos, médicos
y de medios de comunicación que demuestran los riesgos y daños del
Fracking (extracción no convencional de gas y petróleo). Nueva York:
Tercera Edición.
Morfín, M. A. (2014). La Reforma Energética como pilar de desarrollo para
México. México: Instituto de Capacitación y Desarrollo Político A.C.
New York State Department of Environmental Conservation. (13 de febrero de
2017). New York Oil, gas and mineral resources. Obtenido de
http://www.dec.ny.gov/docs/materials_minerals_pdf/10anrpt1.pdf
Oropeza Tagle, M. Á. (2010). EL sector del petróleo y gas en México y el mundo:
un estudio empírico comparativo de la efi. México: Universidad Autónoma
de Aguascalientes.
Parra, E. I. (2003). PETRÓLEO Y GAS NATURAL INDUSTRIA, MERCADOS Y
PRECIOS. Madrid, España: AKAL Economía actual.
Plan Nacional de Desarrollo (22 de mayo de 2017). México con responsabilidad
global. Obtenido de:http://pnd.gob.mx/
Sandor, A. K. (22 de mayo de 2017). Preguntas frecuentes sobre el cambio
climático. Obtenido de: http://sgerendask.com/que-es-el-acuerdo-de-paris
ToxFAQS, R. d. (13 de Febrero de 2017). ATSDR en Español. Obtenido de
http://www.astdr.cdc.gov/es/phs/es_phs69.html

Fecha de entrega: 28/3/2021

Aspectos formales:

Tipo de letra: Arial 12

Interlineado: 1/5

Hoja: Carta

Extensión: Un mínimo 7 cuartillas y máximo de 10, sin incluir la bibliografía.

En la portada: Aparecerá el nombre la universidad, carrera, campus, materia y nombre de


los autores.

Indicadores para la evaluación:

1. Desarrollo de los 5 aspectos: 25%


2. Ajuste a lo que se solicita en cada aspecto: 50%

3. Ortografía y redacción, contemplado aspectos formales: 10%

4. Originalidad y creatividad: 20%

5. Entrega en tiempo: 5%

También podría gustarte