Está en la página 1de 27

GUIA CLINICA Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE REFERENCIA

Y CONTRARREFERENCIA

Patología de Enfermedad Pulmonar


Obstructiva Crónica

2010
INDICE

I. Parte: Guía Clínica: Aspectos Técnicos. pág

Antecedentes Generales 4

Definición 4

Epidemiología de la EPOC 5

Clasificación 6

Evolución de la EPOC 6

Edad 7

Causas de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 7

Tipos de EPOC 7

Signos y Síntomas 7

Diagnóstico de la EPOC 7

Tratamiento del Paciente Estable 9

Tratamiento de las Exacerbaciones 11

2
II. Parte: Procedimientos Técnicos Administrativos pág

Procedimientos de Referencia 12

Atención Primaria de Salud 12

Hospital de Copiapó 13

Proceso de Contrarreferencia 14

Hospital de Copiapó 14

Atención Primaria – Centro de Salud 14

Servicio de Salud Atacama 16

Flujograma N° 1: Proceso de Referencia. Atención Pr imaria – Hospital 17

Flujograma N° 2: Proceso de Contrareferencia.


Hospital - Atención Primaria 19

Flujograma N° 3: R y C 21

Flujograma N° 4: R y C 23

Anexos 25

Comisión Responsable 27

3
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

I.- Aspectos Técnicos:

Definición Patología:

Antecedentes generales:

La EPOC es un problema de salud pública, por su alta prevalencia y


condición progresiva, con deterioro significativo de la calidad de vida y gran
impacto económico en las personas y los sistemas de salud.

La EPOC ha sido por muchos años una enfermedad cuya importancia como
problema de salud pública ha sido subvalorada por falta de conciencia de su
gravedad y magnitud, junto a un importante subdiagnóstico clínico que en
Estados Unidos se piensa que llega a un 50% (Evidencia B).

Esta enfermedad representa un número importante de egresos hospitalarios en


los países donde se ha estudiado, y es responsable de gran parte del gasto,
asociado a esta patología, para los sistemas sanitarios
(Evidencia A).

El principal factor de riesgo es el tabaquismo. Existe evidencia suficiente de la


relación causal, tanto para el fumador activo (Evidencia A), como pasivo
(Evidencia B) e incluso de sujetos expuestos durante un tiempo prolongado a
contaminación intradomiciliaria significativa.

Existe un incremento mundial de pacientes con EPOC, incluso en países con


baja prevalencia de tabaquismo, buen control de calidad del aire y bajo riesgo
ocupacional (Evidencia A).

Definición:

Enfermedad caracterizada por limitación crónica del flujo aéreo (LCFA)


Usualmente progresiva, de carácter irreversible, causada por factores de riesgo
tales como tabaquismo, exposición a humo de leña o de contaminantes en el
ambiente laboral.

Operacionalmente, la definición de LCFA establece una disminución del Volumen


Expiratorio Forzado al segundo ("VEFI ") por debajo del valor teórico, que no

4
vuelve a la normalidad después de un tratamiento apropiado, por algunos
meses.

Epidemiología de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Epidemiología internacional

Actualmente constituye la cuarta causa de muerte en EE.UU. después de


las enfermedades cardíacas, cáncer y accidentes vasculares encefálicos. Se ha
comprobado también que entre estas enfermedades crónicas principales es la
única que presenta un incremento de su prevalencia y mortalidad en los últimos
años (Evidencia B).

Epidemiología nacional

No conocemos la magnitud del EPOC a nivel nacional, en lo que ha


influido la limitada disponibilidad de estudios funcionales respiratorios existentes
en la actualidad.

En Chile mueren cada año entre 1.500 y 1.700 personas por EPOC, la mayoría
de ellos sobre los 65 años de edad, lo que representa una tasa entre 14,9 y
16,9/100.000 hab. Mayores de 14 años.

En el ámbito del hábito tabáquico posee una prevalencia del 40% en población
mayor de 15 años (Encuesta Calidad de Vida MINSAL 1998 y Encuesta
Nacional de Salud 2002-2003).

Epidemiología Local

La tasa de Mortalidad por 100.000 habitantes , de EPOC en la región de


Atacama, desde el año 2000 al 2007 se muestra en la siguiente tabla:

Tabla.- 1: Tasa de mortalidad de EPOC en la región de Atacama. 2000-2007.


Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Mortalidad 34 36 25 26 36 29 47 38
por EPOC
Tasa x 13,07 13,7 9,46 9,76 13,42 10,73 17,25 13,85
100.000 hab.

5
Clasificación:

Clasificación de la EPOC (GOLD/ATS-ERS) basada en criterios espirométricos

Clasificación de la EPOC (FEV1/FVC < 0,7

* Por debajo del límite inferior de la normalidad en sujetos mayores de 60 años


** IRC (Insuficiencia Respiratoria Crónica): PaO2 < 60 mmHg con o sin
hipercapnia (PaCO2>=50 mm Hg) a nivel del mar, respirando aire ambiente.

Evolución:

Lentamente progresiva, hacia el desarrollo de insuficiencia respiratoria


parcial (hipoxemia aislada) y luego global (hipoxemia e hipercapnia), junto a
corazón pulmonar. Durante este período los pacientes presentan con frecuencia
creciente exacerbaciones de su disnea e insuficiencia respiratoria.

Provoca invalidez y un serio deterioro en la calidad de vida. El reconocimiento


de esta sintomatología suele coincidir con alteraciones estructurales ya
avanzadas.

6
Edad:

Se da principalmente individuos de 40 años o más, con factores de riesgo,


especialmente fumadores, que presenten tos crónica (más de 30 días) y/o
disnea.

Causas de Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica

Tabaquismo, asociado a una predisposición de carácter genético, o en su


defecto exposición a humo de leña o de contaminantes en el ambiente laboral

Tipos de EPOC

Según el nivel de Gravedad, se clasifica en: Leve- Moderada – Grave y muy


grave.

Según Funcionalidad, se clasifica en:

1. Etapa A: VEF1 mayor o igual al 50% del valor esperado


2. Etapa B: VEF 1 inferior al 50% del valor esperado

Signos y Síntomas

El síntoma específico es la disnea, la cual generalmente va acompañada de tos


productiva por bronquitis crónica concomitante.

Al examen físico: Signos de obstrucción bronquial o de hiperinsuflación


pulmonar

Diagnóstico

El diagnóstico de la EPOC depende de la sospecha clínica frente a un


paciente que presenta tos o disnea de curso prolongado.

Sospecha clínica: Individuos de 40 años o más, con factores de riesgo,


(laborales, ambientales) especialmente fumadores, que presenten tos crónica
(más de 30 días) y/o disnea. Debe tenerse presente que los pacientes fumado-
res suelen minimizar sus síntomas.

7
Laboratorio (indispensable)

• Espirometría basal y con broncodilatador: Trastorno ventilatorio de


tipo obstructivo que no se modifica con aerosol broncodilatador y que no
vuelve a la normalidad después de un tratamiento apropiado, por algunos
meses. Los pacientes que con broncodilatador tengan un cambio del
VEFI mayor a 12% del valor basal y más de 200 mi pueden tener EPOC
o Asma, por lo que se recomienda manejarlos como si fueran asmáticos
• Radiografía de tórax: Signos de hiperinsuflación pulmonar. También
es útil para descartar otras causas de disnea, como insuficiencia cardíaca.
La realización de una Radiografía de tórax resulta indispensable, tanto
para descartar otras patologías contundentes como para visualizar el
impacto cardíaco (Evidencia D). (Fuente: Guía Clínica EPOC, pág.6)

• El examen de gases en sangre arterial sólo debe efectuarse en


pacientes con signos de insuficiencia respiratoria o en aquellos con VEF I
menor a 50%.

Diagnóstico diferencial

• Otras causas de LCFA:

• Asma en fase irreversible,

• Secuelas de de tuberculosis

• Bronquiectasias

• Fibrosis quística

• Neumoconiosis

• Bronquiolitis obliterante

• Insuficiencia cardíaca izquierda.

Confirmación

Para establecer el diagnóstico de EPOC es necesario demostrar:


• Historia compatible, incluyendo un factor de riesgo

8
• Obstrucción crónica irreversible (espirométrica)
• Descartar otras enfermedades que causan LCFA

Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Tratamiento Del Paciente Estable

Objetivos
• Detener la progresión de la enfermedad
• Mejorar la capacidad física
• Disminuir los síntomas
• Prevenir las exacerbaciones
• Mejorar la calidad de vida
• Mejorar la sobrevida

Elementos Terapéuticos
a.- Cesación del tabaco: Es el elemento más importan te para lograr los
objetivos de alivio y mejoría del paciente.

b.- Medicamentos: Deben usarse en terapia escalonada. El objetivo principal


de esta terapia es aliviar la disnea.
Si el paciente está en etapa A, debe empezarse por el primer escalón y pasar
al segundo, según necesidad. Si el paciente está en etapa B, debe derivarse al
especialista

Primer Escalón: Atención Salbutamol en aerosol, idealmente con


Primaria aerocámara, SOS.
Segundo Atención Salbutamol 2 puff c/6 horas, en pacientes
Escalón Primaria cardiópatas debe preferirse, si está
disponible, bromuro de ipratropio 2 a 3 puff
cada 6 horas.

9
Se pueden indicar dosis extras SOS en
ambos casos.

Tercer Escalón Especialista Agregar a lo anterior, si está disponible,


salmeterol, o teofilina de acción prolongada,
cada 12 horas.
Cuarto Escalón Especialista Probar corticoide oral, en la dosis más baja
posible, de preferencia en días alternos,
solo en caso de haberse demostrado su
utilidad con prueba esteroidal.

c.- Manejo Ambiental: Evitar exposición pasiva a humo de tabaco; reducir


exposición a contaminantes intra y extradomiciliarios, como uso de combustibles
muy contaminantes (leña, carbón, parafina); evitar ejercicio y salidas
al exterior en días de alta contaminación atmosférica.

d.-- Vacuna : Anualmente influenza.


La vacunación antiinfluenza debe ser administrada anualmente, tanto en
mayores de 65 años como en pacientes portadores de afecciones crónicas,
entre las que sobresale la EPOC por su gran riesgo de hospitalización y
complicaciones durante los períodos invernales asociados al incremento de
infecciones por virus Influenza (Evidencia A). (Fuente: Guía Clínica EPOC,
pág.6)

e.- Oxígenoterapia domiciliaria: Debe ser indicada por especialista en casos de


pacientes portadores de insuficiencia respiratoria crónica oxígeno-dependiente.

f.- Educación: Destinada a comprender la naturaleza de la enfermedad:


especial énfasis en dejar de fumar. O comprender la racionalidad del
tratamiento o conocer el empleo de los medicamentos, especialmente el uso de
inhaladores. O conocer los efectos secundarios del tratamiento o conocer
conducta en caso de exacerbaciones

g.- Rehabilitación respiratoria. Será indicada por especialista en casos


seleccionados

Tratamiento De Las Exacerbaciones

Se define como exacerbación un aumento de la disnea, la tos o la


expectoración que no responde al tratamiento habitual. Las causas más
importantes de exacerbaciones son:
• Infecciones respiratorias
• Uso inadecuado del tratamiento
• Exposición a contaminantes
• Insuficiencia cardíaca izquierda
• Tromboembolismo pulmonar

10
• Neumotorax

Objetivos del tratamiento


• Corregir la causa desencadenante
• Disminuir el trabajo respiratorio y la disnea
• Corregir la insuficiencia respiratoria

Esquema terapéutico
• Salbutamol: En aerosol presurizado, con aerocámara, 4 a 6 puff cada 20
minutos por 3 veces. Sólo si no se dispone de aerosol presurizado, se puede
administrar una nebulización con solución de salbutamol 0.5 a I mi diluido
en 3 mi de solución fisiológica (en este caso preferir aire comprimido,
administrando separadamente el oxígeno, si está indicado)

• Corticoides: Prednisona 0.5 mg/kg por vía oral o una dosis equivalente de
hidrocortisona por vía parenteral.

• Antibióticos: Aunque muchas exacerbaciones tienen etiología viral, suele


existir sobreinfección bacteriana. En estos casos, las bacterias más frecuentes
son Neumococo, H. Influenzae y M. Catarrhalis. Se debe utilizar
Amoxicilina 500 - 750 mg cada 8 horas x 7 días por vía oral.

En casos de alergia a penicilina, indicar Cotrimozazol Forte I tableta c/12 horas


por 7 días. El uso de antibióticos está indicado en pacientes que presenten 2 de
los siguientes hechos: O Fiebre O Aumento de volumen de la expectoración
O Expectoración mucopurulenta.

• Oxígenoterapia: indicar cuando la saturación de oxígeno está bajo 90%;


utilizar dosis suficiente para alcanzar esa cifra. Si no se dispone de oxímetro de
pulso, se debe indicar oxígeno en todos los pacientes mediante cánula binasal
("naricera") en dosis de 0.5 a 2 L/min

Procedimientos Administrativos de Referencia en Pacientes con sospecha


de EPOC

Atención Primaria de Salud

Médico Atención Primaria:

• Evaluar paciente en consulta por problemas respiratorios o morbilidad


general

11
• Definir si el paciente requiere interconsulta, según orientaciones técnicas
(Anexo - 1 A)

• Elaborar la interconsulta de acuerdo a la anamnesis del paciente y la


evaluación clínica, con los antecedentes administrativos establecidos.

• Solicitar los exámenes requeridos para la atención de especialidad :

o Espirometría
o Saturación
o Radiografía de tórax

Sección Orientación Médico Estadística (SOME):

• Recibir IC confeccionada por médico.

• Ingresar Interconsulta a través de File Marker, para la solicitud de hora


especialista a hospital y digitar IC en Sistema SIGGES.

• Remitir según protocolo los documentos de IC al Hospital.

• Informar la Hora asignada al paciente para la atención de especialista y


entregar los exámenes solicitados por el médico de APS, para
presentarse en hospital.

• Señalarle al paciente, si corresponde presentarse en la unidad de


recaudación hospital, previa atención de especialista.

Hospital Copiapó

Sección Orientación Medico Estadística (SOME)

• Recibir solicitud de interconsulta a especialidad desde la APS a través


File Marker.

• Recibir documento de IC remitidas desde APS

• Clasificar y separar las IC según especialidad o procedimiento solicitado


y encarpetar para revisión de Médico Regulador asignado.

12
• Recibir las IC visadas y entregar horas de acuerdo a la priorización de la
demanda establecida por protocolo o criterios acotados en la revisión del
médico regulador.

• Informar a SOME de APS la hora asignada para la Interconsulta.

• Remitir IC a Unidad Respiratorio con ficha clínica.

Médico Especialista :

• Revisar la pertinencia de la IC recibida desde APS e informar a SOME


Hospital las IC que deben tener hora asignada, según criterio de
priorización

• Elaborar informe de IC no pertinentes a la APS ( Anexo Nº2)

• Atender los pacientes referidos e indicar exámenes complementarios,


según condiciones clínicas del paciente ( agudo o crónico), para realizar
diagnóstico y definir la contrarreferencia si corresponde de acuerdo a
protocolo técnico ( Anexo 1 B )

Proceso Contrarreferencia

Hospital Copiapó

Médico Especialista

• Elaborar documento de contrarreferencia del paciente para la APS, que


incluya los antecedentes administrativos y clínicos necesarios para el
seguimiento en los centros de salud ( Anexo 3 )

• Prescribir al momento de la contrarreferencia, las recetas médicas para


retiro de tratamiento farmacológico en la Unidad de Farmacia
Ambulatoria del Hospital de Copiapó, por un período no superior a 2
meses.

• Educar al paciente respecto al proceso de derivación al CES, y


antecedentes de los próximos controles en hospital.

13
• Derivar a Enfermera de Unidad Respiratorio.

Enfermera Unidad Respiratorio

• Continuar refuerzo del proceso educativo al paciente, iniciado por el


médico verbal y escrito. (Anexo – 4)

• Indicar el Centro de Salud al cual será derivado, según su inscripción,


señalando : teléfono, dirección, y profesional Kinesiólogo de sala
respectiva.

• Derivar a la Unidad de Farmacia de Centro de Diagnóstico Terapéutico


para la atención del Químico Farmacéutico

• Oficiar al Departamento de Salud de la Comuna donde esté inscrito el


usuario, con el original de la Hoja de Contrarreferencia

• Remitir Copia de Oficio enviado al Dpto. de Salud Municipal, al


encargado del programa respiratorio del Dpto. Gestor de la Red
Asistencial de la DSSA, señalando claramente el CES de APS y la
farmacoterapia indicada.

• Enviar correo electrónico de la Referencia y Contrarreferencia al Químico


Farmacéutico del Dpto. Gestor de Redes, para la coordinación del envío
de la farmacoterapia a la APS, en forma oportuna.

Químico Farmacéutico Unidad de Farmacia Ambulatoria Hospital

• Realizar la última dispensación del tratamiento farmacológico indicado.

• Realizar la atención farmacéutica al paciente contrarreferido y reforzar el


proceso iniciado por el médico.

• Indicar al paciente que se presente en SOME del Centro de Salud.

Atención Primaria – Centro de Salud

Sección de Orientación Médico Estadística ( SOME)

• Acoger al paciente en el Centro de Salud, y recibir el documento de


contrarreferencia.

14
• Entregar la hora de atención a médico del sector correspondiente o al
Médico ERA si corresponde, para ingreso al programa respiratorio.

Medico Atención Primaria

• Recibir la Contrarreferencia de especialidad e ingresar antecedentes a la


ficha clínica

• Reforzar las indicaciones médicas e indicar al paciente el proceso de


atención para el control de su problema de salud, dentro del centro de
salud.

• Evaluar integralmente al paciente para coordinar las atenciones


asociadas a otra co-morbilidad

• Derivar a Kinesiólogo sala ERA o enfermera del Centro de Salud

• Derivar a control anual con especialista.

Kinesiólogo sala ERA Atención Primaria

• Ingresar al paciente a registro bajo control

• Educar en el manejo de la farmacoterapia y los cuidados en domicilio

• Educar al paciente respecto al flujograma de los controles futuros

• Derivar a la Unidad de farmacia del Centro de Salud

Unidad de Farmacia:

• Confeccionar tarjetero de farmacoterapia prolongada, si el paciente tiene


una asociada a otra patología, utilizar la misma.

• Dispensar mensualmente farmacoterapia al paciente

• Solicitar reposición de Stock al Dpto. Gestor de la Red Asistencial o Dpto.


Salud Municipal.

15
Servicio Salud Atacama

Dpto. Gestor de la Red Asistencial

Encargado Programa Respiratorio

• Coordinar con el Profesional Kinesiólogo del Centro de Salud, la


incorporación y atención del paciente contrarreferido, al bajo control del
programa y actualizar los registros regionales.

Químico Farmnacéutico

• Coordinar el envío formal del tratamiento farmacológico señalado en la


Hoja de Contrarreferencia del Hospital Copiapó, por un plazo no menor
a 6 meses y no mayor a un año, a la Bodega de Medicamentos e
Insumos de cada Comuna, con copia al Dpto.Salud Municipal respectivo
y al Centro de Salud, señalando claramente el nombre del paciente,
medicamento, dosis, y tiempo de cobertura.

• Ingresar al bajo control de pacientes respiratorios, para la programación


de medicamentos centralizada.

Flujograma Nº 1 : Proceso de Referencia


Atención Primaria - Hospital

16
Flujograma N°1 R Y C
Paciente con problemas HORA
respiratorios

R e c a u d a c ió n
Exámenes Atención Médico
Especialista
SOME APS

Atención médico APS Exámenes


A
IC Especialidad

IC Especialidad HORA

SI
IC especialidad
Requiere IC?
SI

Pertinente?

NO

DAU Urgencia
Médico regulador
Control APS si requiere

No IC especialidad
Sala Hospitalización

SOME HOSPITAL
Informe APS Epicrísis

Representación Etapa del proceso


Inicio : define la categoría del paciente que entrará en la
continuidad de la atención:
Paciente consulta de morbilidad, consulta respiratorio crónico (EPOC,
para ASMA u otro)

IC
especialid
ad 17
Interconsulta: Documento que será remitido desde SOME
APS a SOME Hospital, para solicitud de hora especialidad,
además de enviar el documento se hace la solicitud vía
electrónica.

Hora: Será remitida por vía electrónica desde el SOME Hospital


Hora al SOME del Centro de Salud de APS, una vez que sea
revisada por el médico regulador del hospital y decida si es
pertinente o no.

Exámenes : solicitados por médico en APS y


Exámenes
tomados en APS, incluye Espirometría, saturación y
radiografía de tórax preferentemente informada.

Pertinencia: Se evalúa la pertinencia de la IC remitida desde


Médico regulador APS, debiendo emitir informe de no pertinencia a los CES y
autorizar la hora especialidad en SOME hospital si es
pertinente, desde el punto administrativo y técnico. Para el
caso de IC con Broncopulmonar, será realizado por el
especialista

Flujo principal del Diagrama, circuito principal.

Flujo interno de IC en Hospital

Flujo de término del proceso indicado.

A Actividad final del proceso, que inicia el próximo.

Urgencia Puntos de derivación interna de IC, identificados como Urgencia


Hospitalización y Hospitalización, a través del Dato Atención de Urgencia y la
Epicrisis

Flujograma N º 2 : Proceso de Contrarreferencia


Hospital – Atención Primaria

18
Atención Médico
A Especialista
Flujograma N°2 R Y C

Paciente c/ cuadro Agudo

SI SI
Diagnóstico
Que tipo de paciente Control Especialista Contrarreferir?
asociado a
Consulta?
EP

NO
Contrarreferencia
Receta médica 2 meses
Paciente crónico

No

Informe APS Exámenes


Atención EU
Unidad Broncopulmonar

Químico Farmacéutico
E – mail a DSSA Informe a: Unidad de Farmacia
QF. •Dpto. Salud Municipal
CDT
•Informe al Centro de Salud
•Encargado Programa

Recepción de E- mail con


Documento de RYC por
Asesor Farmacia DSSA
C
Paciente contrarreferido
A su centro de Salud

Representación Etapa del proceso

Inicio : paciente con IC pertinente, que al momento de la


Atención consulta deberá presentar los requerimientos mínimos definidos
especialis por el especialista : exámenes radiológicos, gases arteriales,
espirometría.

19
Contrarreferen Contrarreferencia: Documento elaborado por el médico
cia especialista, que define ; fecha próximo control, Tratamiento
farmacológico, cuando el paciente puede ser controlado en
APS.

Exámenes : solicitud explícita de médico especialista para


Exámenes diagnóstico diferencial , espirometría, gases arteriales.

Receta médica : Documento elaborado por médico


Receta especialista, para retiro del tratamiento farmacológico en unidad
de farmacia ambulatoria, por 2 meses.

Flujo principal del Diagrama, circuito principal.

Flujo interno de IC en Hospital

Flujo de término del proceso indicado.

Actividad final del proceso, con la cual inicia el próximo


B flujograma en APS

Actividad final del proceso, con la cual inicia flujograma en la


C Dirección de Servicio

20
Paciente con RYC
B Ingresa a APS

Flujograma N°3 R Y C

SOME APS

HORA
Tarjeta Farmacoterapia
Registro Bajo Control
Prolongada

Control Médico ERA

Atención Kinesiólogo
SI

Paciente con
Unidad de Farmacia medicamentos
Tiene el CES sala ERA?

NO

Atención EU. CES

Registro Bajo Control

Representación Etapa del proceso


Inicio : paciente con contrarreferencia ingresa a su Centro de

21
Salud a través de SOME.
Paciente
contrarreferi

SOME : deberá asignar la hora a médico ERA de APS, para el


SOME APS paciente contrarrferido, considerando los tiempos para retiro
próximo de medicamentos.

Contrarreferencia: Documento elaborado por el médico


especialista, que define ; fecha próximo control, Tratamiento
Contrarreferen
farmacológico, cuando el paciente puede ser controlado en
cia APS.

Médico ERA: realiza el primer control del paciente


Control Médico ERA contrarreferido desde hospital, refiere al CES a profesional
definido y establece los controles futuros, además elabora
receta directa para retiro de fármacos o tarjetero de FTP
Receta médica : Documento elaborado por médico
Receta especialista, para retiro del tratamiento farmacológico en
hospital, por 2 meses.

Se mantiene y actualiza en el CES, cada 3ó 6 meses


Tarjetero Farmacia
Tarjetero Bajo

Flujo principal del Diagrama, circuito principal.

Flujo interno de IC en Hospital

Flujo de término del proceso indicado.

22
Flujograma N°4 R Y C
Recepción de E- mail con
C Documento de RYC por Oficio Distribución
medicamentos
Asesor Farmacia DSSA

Distribución de Medicamentos Centro de Salud


Dpto. de Salud Bodega Salud Municipal
Bodega DSSA

Paciente retira medicamentos

ANEXOS

23
Anexos Contenido Págs.

Anexo - 1 A Criterios de derivación a especialista desde


Atención Primaria de Salud

Anexo - 1 B Criterios de contrarreferencia de pacientes a


la Atención Primaria de Salud

Anexo - 2 Formato Informe de evaluación de pertinecia


de las interconsultas de Atención Primaria de
Salud

Anexo - 3 Hoja de Contrarreferencia a Atención


Primaria de Salud

Anexo - 4 Nómina Red Operativa Programa


Respiratorio, Red Asistencial Servicio Salud
Atacama.

Anexo - 5 Folleto de educativo al paciente


contrarreferido.

24
ANEXO - 1A

Criterios de derivación al nivel secundario

Tabla 1: Criterios de derivación en EPOC al nivel secundario

1. Descenso acelerado del VEF1


2. Infecciones bronquiales recurrentes
3. Disnea desproporcionada en pacientes con enfermedad de grado moderado.
4. Evaluación de incapacidad laboral
5. Evaluación de oxigenoterapia continua domiciliaria
6. Presencia de Cor pulmonares
7. Tratamiento del tabaquismo en paciente con fracaso previo
8. Enfermedad en sujetos jóvenes
9. Valoración de posibles tratamientos quirúrgicos toráxicos o extra toráxicos

Tabla 2: Tratamiento de las exacerbaciones en EPOC leve a moderada

1. Mantener el tratamiento habitual


2. Optimizar el tratamiento broncodilatador por vía inhalatoria:
a. Incrementar dosis anticolinérgico/introducir agonistas-B2 de acción
corta.
b. Combinar anticolinérgico + agonista-B2 de acción corta a dosis altas

3. Antibióticoterapia, si dos o más criterios de exacerbación están presentes.


4. Considerar la administración de glucocortoicoides si el cuadro cursa con
broncoespasmos.
5. Valorar la evolución a las 48-72 horas.
6. Si a las 48-72 horas no hay mejoría, considerar el empleo de nebulizador,
glucocorticoides por vía sistémica y si no hay respuesta derivar al servicio de
urgencia hospitalario.

Tabla 3: Criterio de hospitalización en las exacerbaciones en EPOC grave

25
Cualquier grado de EPOC con:
1. Insuficiencia respiratoria
2. Taquipnea (> 25 respiraciones por minuto)
3. Uso de músculos accesorios
4. Cor pulmonale descompensado
5. Hipercapnia
6. Fiebre (>38,5°C)
7. Imposibilidad de controlar la enfermedad en el domicilio
8. Comorbilidad asociada grave
9. Disminución del nivel de conciencia o confusión
10. Mala evolución en una visita de seguimiento de la agudización
11. Necesidad de descartar otras enfermedades
12. Neumonía
13. Insuficiencia cardíaca izquierda
14. Tromboembolismo pulmonar
15. Neoplasia broncopulmonar
16. Estenosis de la vía aérea superior

Tabla 4 : Criterios de derivación en ASMA al Nivel Secundario

1. Pacientes cuyo diagnóstico o clasificación de gravedad presenta dificultades.


2. Pacientes de alto riesgo:
3. Han usado corticoides orales por dos veces en último trimestre
4. Se han hospitalizado o han consultado de urgencia por crisis grave en el año en
curso.
5. Han requerido ventilación mecánica por una crisis de asma en cualquier momento de
su vida.
6. Todos los pacientes clasificados como asma persistente grave.
7. Pacientes clasificados como asma persistente moderada, con comorbilidad
importante (diabetes, cardiopatía coronaria).
8. Pacientes de cualquier gravedad, que ha pesar del tratamiento indicado no logran
cumplir con criterios de control adecuado, ya referidos.
9. Reacciones adversas a medicamentos.
Desarrollo de Guía Clínica y Procedimientos
10. Complicaciones como
deneumonía, o sinusitis
Referencia aguda que no responden a tratamiento.
- Contrarreferencia

26
Comisión Guía Clínica de Referencia y Contrarreferencia 2010:

1. Dr. Juan Carlos Maurelia, Médico especialista broncopulmonar, Hospital


Regional Copiapó.

2. Dr. Javier Castro, Médico general, Hospital de Diego de Almagro.

3. E.U. Paula Castillo, Hospital Regional Copiapó.

4. Klgo. Eleazar Araya, Hospital de Diego de Almagro.

5. Klgo. Paula Olivares ; Asesor Dpto. Salud Municipal de Copiapó.

6. Nutricionista Sandra Cortés P., Encargada Oficina Referencia y


Contrarreferencia Hospital Copiapó.

7. QF. María Soledad Troncoso E., Asesor Dpto. Gestor de Redes,


Dirección Servicio Salud Atacama.

8. Klgo. Claudia Valle Riquelme.; Asesor Dpto. Gestor de Redes, Dirección


Servicio Salud Atacama.

27

También podría gustarte