Está en la página 1de 4

Tema 2.4.

Ecuación de cantidad de movimiento


J. Hermenegildo Garcia-Ortiz

1. Fuerzas volumen y de superficie


Tal y como se estudió en el Tema 2.1, las fuerzas que actúan en un fluido, se pueden clasificar en
dos tipos: fuerzas de largo alcance (fuerzas de volumen o másicas) y fuerzas de corto alcance (también
denominadas fuerzas de superficie).

(a) (b)

Figura 1: (a)Volumen arbitrario V de fluido en reposo respecto al sistema de referencia (x, y, z). La región de
fluido bajo estudio, delimitada por la superficie imaginaria Σ, está sometida a fuerzas de volumen que actúan
sobre cada elemento de volumen dV , y fuerzas de superficie que actúan sobre cada elemento de superficie
dσ. (b) Detalle de las componentes de la fuerzas de superficie

A diferencia del Tema 2.1, ahora se está estudiando la dinámica de los fluidos, por lo que se deberá
tener en cuenta todas las componentes de estas fuerzas que influyan en el caso que se esté estudiando o
resolviendo. Para el caso de las fuerzas másicas,

~
dΩ
f~m = ~g − a~o − ~ ∧ (Ω
∧ ~x − Ω ~ ∧ ~x) − 2Ω
~ ∧ ~v (1)
|{z} | dt {z }
(∗)
(∗∗)

por tanto la resultante de las fuerzas másicas sobre un volumen fluido se puede escribir como:
Z
F~m = ρf~m dV (2)
Vf

Tal y como se puede observar en la figura 1b la fuerza superficial que se ejerce a través de un elemento
de superficie de área dσ y orientación ~n. Por convenio, f~n (~n, ~x, t) representa el esfuerzo que ejerce el fluido
situado en el lado hacia donde va dirigido ~n sobre el fluido situado en el lado contrario.

En dinámica, la fuerza superficial se va a considerar tanto la componente normal como la


componente tangencial, debidas a la presión y a la viscosidad respectivamente.
Por tanto la resultante F~s de la fuerza superficial que actúa sobre una superficie fluida es:
Z
F~s = f~n (~n, ~x, t)dS (3)
S

1
1.1. Esfuerzos viscosos
Como ya sabemos, si el fluido está en reposo en un cierto sistema de referencia, las fuerzas de superficie
actúan siempre en dirección normal, y su magnitud no depende de la dirección por lo que se pueden expresar
como f~n = −p~n, donde p es la presión. Cuando el fluido está en movimiento, además de las fuerzas de
presión, aparecen fuerzas de superficie adicionales que se denominan fuerzas de viscosidad y se expresan con
la ayuda de un tensor de esfuerzos viscosos, τ̄¯, de forma que:

f~n = −p~n + τ̄¯ · ~n, (4)

y siendo τ̄¯ el tensor simétrico (τ̄¯ · ~n = ~n · τ̄¯), de forma que solo tiene 6 componentes distintas:
 
τ11 τ12 τ13
τ̄¯ = τ21 τ22 τ23  (5)
τ31 τ32 τ33

En el caso de fluidos incompresibles y newtonianos, experimentalmente se ha establecido una relación


entre los esfuerzos viscosos τij y las velocidades de deformación, que puede expresarse de la forma:
 
∂ui ∂uj
τij = µ + , (6)
∂xj ∂xi
donde µ es el coeficiente de viscosidad dinámica. Tal y como puede verse en la ecuación (6), los esfuerzos
viscos son función del campo de velocidades a través de sus derivadas espaciales. Por lo tanto, para un
movimiento fluido cuyo campo de velocidad es uniforme, los esfuerzos viscosos resultan ser
idénticamente nulos.

2. Ecuación de cantidad de movimiento


La segunda ley de Newton aplicada a un volumen fluido sobre el que actúan fuerzas volumétricas y
superficiales será, aplicando el Teorema de Transporte de Reynolds, se obtiene la ecuación de cantidad de
movimiento en forma integral:
Z Z Z Z Z
d
ρ~v dV + ρ~v (~v − v~c ) · ~nds = − p~nds + τ̄¯ · ~ndS + ρf~m dV (7)
dt Vc (t) Sc (t) Sc (t) Sc (t) Vc (t)

A veces interesa tener la presión manométrica en lugar de la absoluta sabiendo que en una superficie cerrada:
Z
pa~ndS = 0; (8)
SC (t)

por lo que se puede introducir el término de pa sin alterar la ecuación, quedando finalmente:
Z Z Z Z Z
d
ρ~v dV + ρ~v (~v − v~c ) · ~nds = − (p − pa )~nds + τ̄¯ · ~ndS + f~v dV (9)
dt Vc (t) Sc (t) Sc (t) Sc (t) Vc (t)

Al igual que en el capı́tulo anterior, aplicando el teorema de Gauss, obtenemos la ecuación de conservación
de cantidad de movimiento en forma diferencial:
∂(ρ~v )
+ ∇ · (ρ~v~v ) = −∇p + ∇τ̄¯ + ρf~m (10)
∂t
donde el segundo término se puede escribir como:

∇ · (ρ~v~v ) = ~v ∇ · (ρ~v ) + ρ(~v · ∇)~v (11)

Por lo tanto se ha eliminado el tensor de segundo orden representado por ~v~v y la ecuación (10) se puede
escribir como:
  0
∂~v ∂ρ  :
ρ + ~v  + ∇ · (ρ~v ) + ρ(~v · ∇)~v = −∇p + ∇τ̄¯ + ρf~m
  (12)
∂t ∂t

2
la ecuación entre corchetes es cero ya que corresponde con la ecuación de continuidad. Cuando se combinan
los términos restantes del lado izquierdo:
 
∂~v
ρ + (~v · ∇)~v = −∇p + ∇τ̄¯ + ρf~m (13)
∂t
| {z }
D~
v
Dt

la cual puede representarse en forma de la derivada material (sustancial):

D~v
ρ = −∇p + ∇τ̄¯ + ρf~m (14)
Dt

Recordad que en coordenadas cartesianas (~v · ∇)~v = ~v · (∇~v ).

3. Ecuación del momento cinético


De forma análoga al desarrollo realizado en la sección anterior, se puede hacer uso de la descripción de
las fuerzas másicas y de superficie actuando sobre un volumen fluido para obtener el momento que ejercen
sobre un punto dado.
"Z #
d ~ ext
ρ(~r ∧ ~v )dV = ΣM (15)
dt Vf (t)
donde ~r es la distancia al punto respecto al que se calcula el momento.

Z Z Z
d
ρ(~x ∧ ~v )dV + ρ[~x ∧ ~v ](~v − v~c ) · ~nds = − ~x ∧ (p − pa )~nds +
dt Vc (t) Sc (t) Sc (t)
Z Z
+ ¯
~x ∧ (τ̄ · ~n)dS + ρ(~x ∧ f~m )dV (16)
Sc (t) Vc (t)

Esta nueva ecuación supone una forma alternativa de presentar la Segunda Ley de Newton, que resulta
particularmente útil para el análisis de movimientos fluidos con giro, facilitando el cálculo de los momentos
que aparecen.

Ejemplo
Como ejemplo de aplicación se considera el doble codo, de la figura 2, de sección A y brazo de H por el
que circula un caudal Q de un lı́quido de densidad ρ. El objetivo es hacer aplicación de las ecuaciones de
conservación de la cantidad de movimiento y del momento cinético para determinar la fuerza y el momento
que actúan sobre el doble codo. Para el análisis, se suponen conocidos los valores de la presión en las secciones
de entrada y salida del codo pe y ps . El sistema de coordenadas está centrado en el centro del codo superior,
tal y como se muestra en la figura 2, de forma que la coordenada z tendrá dirección perpendicular al plano
de movimiento y orientada hacia fuera del mismo (hacia fuera del papel).

Figura 2: Flujo en un doble codo

3
Referencias
[1] Martı́nez Bazan, Carlos, Ingenierı́a Fluidomecanica. , Universidad de Jaen, España.
[2] Yunus A. Çengel y Jhon M. Cimbala, Mecánica de Fluidos, Fundamentos y Aplicaciones, Primera
edición, Mexico DF, 2006.
[3] Fernández Feria, Ramón y Ortega Casanova, Joaquı́n, Mecánica de Fluidos. Notas de clase,
Universidad de Málaga, 2012. .

También podría gustarte