Está en la página 1de 10

NOMBRES: JOHAN SEBASTIAN GONZALEZ TOBAR D6903908

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FECHA ELABORACIÓN: 04-10-2020

EVOLUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS INTERNACIONALES


El Sistema Internacional es el escenario donde surgen las Relaciones Internacionales; esté, es
concebido por el cambio o la continuidad, dado que los eventos dentro de este pueden no
repetirse (suis generis), o pueden ser esperados (Deja vú). Además de esto, se ve afectado por
las condiciones políticas, sociales, geográficas etc., que convergen dentro del escenario
internacional. Es importante resaltar, la estrecha relación que hay entre la historia y el
establecimiento de los diferentes sistemas internacionales que han surgido con el paso del
tiempo, dichos procesos han sido concebidos después de periodos de conflictos o guerras, que
han traído el establecimiento o cambio de un modelo a otro.

Se evidencia que, desde la antigüedad, los individuos han buscado la creación de estructuras
sistemáticas que permitieran un mayor bienestar, en contraposición a la lucha por recursos y
supervivencia individual[ CITATION Ale20 \l 9226 ]. Cuando se comenzaron a crear diferentes
organizaciones sociales se dio el inicio de las primeras grandes sociedades, en las que se puede
evidenciar una organización política y social consecuente, con sistemas claros jerárquicos, que a
su vez interactuaban con otras sociedades y de ahí comienzan a surgir los pactos, alianzas y
tratados para evitar disputas y posibles confrontaciones. Como se vio dentro de la asignatura los
primeros tratados se comenzaron a dar desde el 3100 A de C, tratados para delimitación
territorial, pactos y alianza de cooperación, los primeros indicios de condiciones diplomáticas,
los primeros pasos de consolidación de algunos derechos internacionales, fueron las primeras
manifestaciones sobre algunas prácticas comunes que actualmente se encuentran dentro del
Sistema Internacional.

Con el declive de la edad media, por el intento de la creación de un imperio universal


europeo, la falla de su sistema económico feudal y su unión con la iglesia, se comenzaron a
general inconformismo y conflictos que desencadenaron la creación de una nueva estructura
política. Es desde este momento, como lo manifiesta Diana Rojas, que se promueve el discurso
sobre lo internacional, dado principalmente por la conformación de los Estados Nación y su
necesidad de expansión hacia el exterior, en sus palabras:

Pese a los debates que se plantean en algunos de los manuales de la disciplina sobre si se
puede hablar de relaciones internacionales en las sociedades. antiguas, lo cierto es que el
surgimiento del discurso sobre lo internacional está estrechamente ligado a la conformación del
Estado-nación moderno y al establecimiento de un sistema de estados nacionales en Europa
durante los siglos XVI y XVI. [ CITATION Roj04 \l 9226 ]

De este periodo surge el Sistema Internacional Westfaliano o Sistema Clásico


Internacional, el cual se desarrolló con un bajo grado de interdependencia entre los Estado
NOMBRES: JOHAN SEBASTIAN GONZALEZ TOBAR D6903908

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FECHA ELABORACIÓN: 04-10-2020

Nación dado a que no se sabía lo que sucedía fuera de cada uno de estos, cada Estado nación era
reinado por una monarquía que estaba fundamentada en la acumulación de riquezas para el
sustento del ejército; reconocido como el principal elemento de poder de una nación. Dicho
sistema internacional estaba basado en una política europea, en la que no había una creciente
dependencia del comercio internacional ya que los Estados solo cumplían con el
autoabastecimiento, esa política europea propendía por la división igual de la riqueza entre
Estados generando un equilibrio de poder, el predominio de la nacionalidad y de la soberanía,
con la consigna de que no hubiera un hegemonía en la zona, como lo menciona [ CITATION
Roj04 \l 9226 ] “….surge el sistema de equilibrio de poder, el cual buscaba limitar la capacidad de
unos estados para dominar a otros y, con ello, el alcance de los conflictos” . De la misma manera el
Derecho de Gentes dentro del sistema feudal pasaría a convertirse en el Derecho Internacional,
dándole aun mayor relevancia a lo internacional.

Aunque el sistema de equilibrio de poder buscaba crear una estabilidad en Europa, y un


orden internacional de balance de poder, poco tiempo después se vería afectado por
acontecimientos que genero lo que es conocido como el Concierto Europeo o El Sistema
Internacional de Transición, que surge como una respuesta francesa a el sistema de equilibrio
de poder. La Revolución Francesa, nació como un movimiento de liberación en Europa, que
genero muchas revueltas burocráticas, nacionalismos, la aparición de nuevos Estado-nación, y
nuevas ideologías.

Como respuesta a dicha amenaza al orden establecido, surge la Congreso de Viena de 1815,
diana rojas manifiesta que con dicha convención : “introdujeron un elemento de freno moral en las
relaciones entre las grandes potencias”[ CITATION Roj04 \l 9226 ], y esta se sustentó en la urgencia
que tenían las monarquías de ser legitimadas, para que los súbditos no hicieran revueltas en su
contra y con esto el orden internacional se configuro en torno a los consensos entre los
gobiernos con ideas similares; por lo que sumado al poder, la legitimidad construyo las bases de
este Sistema Internacional europeo y que duro hasta que dicho continente entrara a dos guerras
mundiales.

Finalizada a 1ra guerra mundial, que se caracterizó por ser una guerra larga, los Estados y el
orden mundial se encuentran con la preocupación de retornar y encontrar un principio regulador
que evitara la posibilidad de otra confrontación en el continente. Es así como surge la Sociedad
de Naciones, descrita por Luis Pedraza, (…como la idea de un gobierno mundial, en el que
participarían todas las naciones y a través del cual se establecerían mecanismos pacíficos de resolución
de los conflictos)[CITATION Lui01 \l 9226 ], convirtiendo al Sistema Internacional en un
Sistema Mundial, con el objetivo de que la paz mundial no estuviera garantizada por las
NOMBRES: JOHAN SEBASTIAN GONZALEZ TOBAR D6903908

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FECHA ELABORACIÓN: 04-10-2020

alianzas entre Estados sino por la Seguridad Colectiva. Sin embargo, los términos incluidos en
los Tratados de Versalles que beneficiaba a las potencias y generaron malestar en la Alemania
derrotada, junto con los intereses japoneses a nivel global, fueron los principales sucesos para
que el sistema internacional de nuevo se encontrara dentro de otra confrontación bélica.

Con la culminación de la 2da guerra mundial, el orden internacional busco la reformulación


de los principios rectores y de la institución de gobierno mundial que mantuvieran la paz y
controlara el accionar bélico de los Estados. Se crea la Organización de las Naciones Unidas,
como una organización encargada del sostenimiento y de mantenimiento de la paz entre las
naciones como lo hace notar Diana Rojas,

surge de la necesidad de establecer un mecanismo colectivo de regulación de la vida


internacional que partiera del reconocimiento de la diferencia de poderío entre los países, y que
combinara un principio democrático (la Asamblea de Naciones) con un principio realista (el
Consejo de Seguridad) en la gestión de las crisis internacionales. [ CITATION Roj04 \l 9226 ]

Con la creación de las Naciones Unidas, el orden internacional vio el surgimiento de otros
actores intergubernamentales; como solución a los problemas que trasciendes las fronteras
nacionales buscando respuestas institucionales por parte de los gobiernos, y las no
gubernamentales; que de la misma manera busca solucionar muchos problemas, compuestas por
individuos y entidades privadas que compartes los intereses que tienen las Organizaciones
Internacionales Gubernamentales.

Grafico 1. Desarrollo Histórico del Sistema Mundial del siglo XIX – XXI

Elaborado por: Luis Dallanegra Pedraza[CITATION Lui01 \l 9226 ]

Como se observa en el siguiente gráfico 1, el sistema mundial se vuelve mucho más


heterogéneo que internacional, por las relaciones que se dan entre los diferentes actores tanto
antiguos como nuevos y como la trasnacionalidad se convierte en una característica
fundamental dentro del sistema, o en palabra de Luis Pedraza,
NOMBRES: JOHAN SEBASTIAN GONZALEZ TOBAR D6903908

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FECHA ELABORACIÓN: 04-10-2020

El sistema mundial ya no se puede definir a partir del relacionamiento entre Estados y de las
características otorgadas por éstos. Desde el momento en que el Estado-Nación ha sufrido
transformaciones en sus atributos esenciales y se encuentra mezclado e influido por actores
transnacionales, y también a nivel supra-estatal, el sistema mundial muestra también el
resultado de este nuevo fenómeno. [CITATION MarcadorDePosición1 \l 9226 ]:

A pesar de la reformulación de los principios rectores del sistema internación de la


posguerra, este se ve limitado por poderío de dos bloques mundiales, los cuales adoptan el
método disuasorio, por lo que la política exterior de los países será a toda costa evitar la
confrontación bélica- nuclear, dicha confrontación indirecta ponía en riesgo la existencia de
todos los individuos, por lo que a la par de los dos bloques mundiales, surge el 3er mundo
conformados por los países no alineados, los cuales decidieron no tomar partido o alianza con
alguno de los bloques.

Con dicho escenario, se estableció un poder difuso que termino por degastar a las dos grandes
potencias, ya que las alianzas eran menos sólidas, se generaron muchas más alianzas satélites.
La respuesta a dicha situación fue buscar que los países del primer mundo, generaran una
cooperación más estrecha con los países de segundo mundo o el mundo no desarrollado, con el
fin de seguir teniendo una influencia constante en los asuntos de dichos países, y seguir
manteniendo el poderío en esas regiones.

El declive de este Sistema Mundial, surge principalmente porque se pasa de una bipolaridad
a una unipolaridad tras la caída de la URSS, y con este el sistema político-económico
comunista, dando una mayor relevancia a la democracia y el capitalismo. Con el surgimiento de
la globalización; un proceso multidimensional que impone en el mundo una mayor
interdependencia, genera un nuevo modelo, donde el capital económico va a primar a lo
político, por lo que se produce la aparición de bloques regionales multipolares.

El Sistema Internacional Contemporáneo, es un sistema caracterizado por una serie de


relaciones de poder inusuales dadas por las interacciones entre los diferentes actores y por las
nuevas trasformaciones, amenazas dentro del mismo. Por lo que se puede afirmar, que, dentro
de este sistema, existe una hegemonía unipolar en declive, mientras otras van en ascenso, y la
supervivencia del principio clásico del equilibrio de poder clásico,

(……la estructura de poder del sistema internacional contemporáneo se aproxima, por un lado,
al modelo de la hegemonía unipolar en la fase de descenso, y por otro, al modelo del equilibrio
del poder clásico, pues si bien Estados Unidos como hegemonía declinante sigue siendo la única
superpotencia militar, mientras que las otras potencias occidentales, democráticas y capitalistas
actúan de acuerdo con las “oportunidades” que les ofrece el sistema internacional –es decir,
siguiendo una política de bandwagoning hacia los Estados Unidos y entre sí–, este ya no es el
NOMBRES: JOHAN SEBASTIAN GONZALEZ TOBAR D6903908

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FECHA ELABORACIÓN: 04-10-2020

caso con respecto a Rusia, China y otras potencias emergentes como Brasil y la India).

[CITATION Raf11 \l 9226 ].

Con los sucesos del 11 de septiembre, la agenda de la seguridad Internacional cambio y puso
con mayor relevancia el tema del Terrorismo, EE. UU, se abandero en la lucha contra esta
amenaza trasnacional y desde ese momento se ha emprendió una campaña alrededor del mundo
para evitar que esté, ejerza mayor influencia en el sistema.

Grafico 2. Dinámicas de las potencias después de la guerra de Irak

Elaborado por: [ CITATION Raf11 \l 9226 ]

Después de la guerra de Irak en 2003, los cambios dentro del orden mundial se manifiestan
como se ve en la gráfica 2, en el declive de la influencia de EE. UU por la falta de consenso con
otros países para hacer sus campañas militares, en la falta de convergencia del interés de las
democracias y no democracias sobre la visión americana del orden mundial y en la
consagración de la cooperación en medio de la anarquía imperante, han generado un cambio,
consolidando lo que hoy es el Sistema Internacional Contemporáneo.

En la actualidad, no se cuenta con una sola teoría que cumpla para explicar las dinámicas
actuales dentro del sistema internacional, sino que varias de ellas entran en conjunción al
momento de explicar fenómenos específicos que ocurren en dicho escenario. Actualmente el
mundo convive entra la integración y la fragmentación, sobre las bases del libre comercio,
sometidos a una constante reconfiguración geopolítica, vulnerable a cualquier tipo de amenaza y
que propone muchos retos tanto para los Estados como para las diferentes Organización
Internacionales que aún no han logrado consolidar su influencia u poder dentro del mismo.
NOMBRES: JOHAN SEBASTIAN GONZALEZ TOBAR D6903908

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FECHA ELABORACIÓN: 04-10-2020


NOMBRES: JOHAN SEBASTIAN GONZALEZ TOBAR D6903908

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FECHA ELABORACIÓN: 04-10-2020


NOMBRES: JOHAN SEBASTIAN GONZALEZ TOBAR D6903908

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FECHA ELABORACIÓN: 04-10-2020


NOMBRES: JOHAN SEBASTIAN GONZALEZ TOBAR D6903908

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FECHA ELABORACIÓN: 04-10-2020

Referencias

Barbé, E. (1987). El" equilibrio del poder" en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Revista
CIDOB d'afers internacionals, 5-17.

Ghotme, R. (2011). La configuración del poder en el sistema internacional contemporáneo. Revista


relaciones internacionales, estrategia y seguridad.6(1).

Halliday, F. (2002). Las relaciones internacionales en un mundo en transformación. La Catarata.

Merke, F. (2007). Identidad y Política Exterior en la Teoría de las Relaciones internacionales.


IDICSO, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales Universidad
del Salvador, Argentina.

Meneses, E. (2019). El sistema internacional multipolar de equilibrio de poder. Una revisión


histórica. Revista de Ciencia Política, 1(1), 67-79.

Merke, F. (2007). Identidad y Política Exterior en la Teoría de las Relaciones internacionales.


IDICSO, Instituto de Investigación en Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales Universidad
del Salvador, Argentina.

Pedraza, L. D. (2003). La construccion de un orden mundial imperial, una teoria sobre el poder y el
orden mundial desde una prespectiva realista, sistemica- estructural. Buenos Aires: ISBN: 987-43-
6267-7.

Pedraza, Luis Dallanegra. (2001). Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional. Buenos
Aires: Edición del Autor.

Pedraza, Luis Dallanegra. (2001). Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional. Buenos
Aires: Edición del Autor.

Pedraza, Luis Dallanegra. (2009). Realismo - Sistemico - Estructural: La politica exterior como
construccion de poder. Buenos Aires: ISBN: 978-987-05-6072-2.

Pinzón, Viviana García. (2018). Dimensiones locales de la seguridad y la cooperación


transfronteriza en la frontera amazónica de Brasil, Colombia y Perú. Revista OPERA, ISSN: 1657-
8651, E-ISSN: 2346-2159, N° 23, pp. 59-8.

Puerta, A. R. (06 de 10 de 2020). lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/sociedad-


humana/

Rojas, D. M. (2004). La historia y las Relaciones Internacionales: de la historia Internacional a la


historia global. Historia Crítica, (27), 0. [7 de octubre de 2020]. ISSN: 0121-1617. de:
https://www.redalyc.org/, 3-11.

Sodupe Corcuera, K. (2003). La teoría de las relaciones internacionales a comienzos del siglo XXI.
ISO 690

Valencia, A. R., & Ruvalcaba, D. E. (2008). El Sistema Político Internacional de post-Guerra Fría y
el rol de las potencias regionales mediadoras: Los casos de Brasil y México. Espiral (Guadalajara),
15(43), 23-75.(09 de octubre de 2020), de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
05652008000100002&lng=es&tlng=es.

Waltz, K. (1988). Teoría de la Política Internacional. Buenos Aires: GEL.


NOMBRES: JOHAN SEBASTIAN GONZALEZ TOBAR D6903908

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FECHA ELABORACIÓN: 04-10-2020

También podría gustarte