Está en la página 1de 5

COMUNICACIÓN Y MEDIOS AUDIOVISUALES CURSO 2020-2021

1º PUBLICIDAD Y RRPP Paula Ruiz Cases

TEMA 1: PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS


DE UNA NARRACIÓN AUDIOVISUAL
Una narración está situada en un espacio y en un tiempo concreto. El espectador
es activo, es mas, debemos hacer que sea activo y el desenlace satisface o
decepciona las expectativas.
NARRACIÓN: Una narración es una cadena de acontecimientos con relación
causa-efecto que transcurre en un tiempo y espacio
La narración es a lo que se refiere el termino historia. Comienza con una situación,
se producen una serie de cambios y según el esquema de causa y efecto y
finalmente se crea una situación nueva que provoca el final de la narración.
Se pueden usar otros recursos como el paralelismo, donde se cuentas varias
historias, pero con un hilo común o con alguna coincidencia que hace que la
película se unifique. (Love actually, De tu ventana a la mía)

1. HISTORIA VS ARGUMENTO
1.1 HISTORIA
• Se compone de todos los hechos de la narración
• Puede estar de forma explícita o implícita, pero en el caso de ser explícita, lo
deducimos a través de datos que nos van dando.

1.2 ARGUMENTO
• Todo lo que es visible y audible en la película que vemos.
• Incluye todos lo hechos que están descritos de forma directa.
• Puede contener material ajeno al mundo de la historia (créditos, música…)

2. UNIVERSOS NARRATIVOS
2.1 UNIVERSO DIEGÉTICO
Elementos de la historia y argumentos. Es todo aquello que escucha tanto el
espectador como los personajes de dentro de la película, por ejemplo, como
cuando los personajes bailan una canción o ven la televisión o que tiene que ver
con la historia, como una narración de voz en off.

2.2 UNIVERSO NO DIEGÉTICO


Son elementos ajenos como la música ambiente o los créditos, es decir, todo
aquello que no tiene nada que ver directamente con la película.

1
3. TIPOS DE PERSPECTIVA
3.1 DESDE EL NARRADOR
• La historia es la suma total de todos lo acontecimientos de la narración
• Puede presentar los hechos directamente
• Puede aludir a hechos que no se presentan
• Pueden ignorar otros hechos

3.2 DESDE EL ESPECTADOR


• Lo que tenemos ante nosotros es el argumento
• Nosotros creamos la historia a través de las pistas del argumento
• También reconocemos cuando el argumento presenta material no diegético.

4. TIPOS DE IDEA
4.1 IDEA DRAMÁTICA (LOGLINE)
• Es la historia que yo quiero contar condensada en una sola frase.
• Es a lo que estamos acostumbrados: “A un personaje le pasa algo y reacciona
de esta manera”

4.2 IDEA TEMÁTICA


• Es la moraleja de la historia, el menaje que el autor quiere transmitir a sus
espectadores
• Una idea dramática puede tener varias ideas temáticas.
• Esta idea tiene que estar impregnada durante toda la historia.

5. AGENTES QUE ESTABLECEN LA RELACIÓN CAUSA-


EFECTO
1. LOS PERSONAJES: Los rasgos de un personaje están concebidos para que
desempeñen un papel causal en la narración
2. CAUSAS SUPERNATURALES: Génesis: Dios como creador
3. CAUSAS NATURALES: Catástrofes, terrenotos…
4. ANIMALES SALVAJES: Muchas veces personificados.

El espectador intenta activamente conectar los hechos mediante la causa y el


efecto. Plantea hipótesis, busca motivaciones como que ha motivado algo en
concreto y que puede causar. A veces se mostrarán causas o no, dependiendo del
efecto que se quiera crear (por ejemplo, en género de misterio o detectives). Se
crea misterio obviando las causas y presentando solo los efectos o viceversa.

2
6. TIPOS DE ESPACIO
• El espacio visible en la pantalla corresponde al argumento
• La historia nos induce a imaginar espacios no presentados
• Espacio en campo y fuera de campo. Cuando vemos una escena vemos un
espacio (en campo) pero sabemos que están ocurriendo cosas en los
espacios de alrededor (fuera de campo).

7. TIPOS DE PRINCIPIOS
• AB OVO O AB INITIO: La historia empieza desde el principio y acaba en el
final. Tiene un argumento lineal, pese a que presente flashbacks o saltos en
el tiempo.
• IN MEDIA RES: La historia empieza en el medio de la historia, y durante la
narración presenta los hechos anteriores y posteriores
• IN EXTREMIS: La narración comienza por el final o desenlace de la historia.
Es lo menos habitual.

8. MODELOS DE DESARROLLO
1. ACESO AL CONOCIMIENTO: Sabes, conocer algo.
2. CONSECUCIÓN DE METAS: Conseguir algo.
3. LA INESTIGACIÓN: Investigar
4. EN PELICULAS PSICOLÓGICAS: búsqueda e investigación interior.
5. El tiempo y el espacio también pueden proporcionar modelos argumentales.
En una misma película puede (y suele) haber varios tipos de modelos de desarrollo.

9. TIPOS DE FINALES
El final resuelve una cadena de causa y efecto y por fin se satisfacen (o no) nuestras
expectativas
• Finales abiertos (no se resuelven todos los interrogantes)
• Finales cerrados

10. NARRACIÓN
Es la forma en la cual el argumento distribuye la información de la historia a fin de
conseguir efectos contrarios. La narración es el proceso concreto que nos guía a
construir la historia a partir del argumento.

3
11. ALCANCE DE LA NARRACIÓN
11. 1 NARRACIÓN LIMITADA VS ILIMITADA
• NARRACIÓN OMNISCIENTE O ILIMITADA: ES cuando al espectador se le
muestra más información de la que tienen los personajes
• NARRACIÓN LIMITADA: Se presenta la información del protagonista o de los
personajes principales.
No son compartimentos estancos sino extremos de un continuum. Cualquier
película puede oscilar entre ambas.

12. PROFUNDIDAD DE LA NARRACIÓN


La profundidad con la que el argumento se sumerge en los estados psicológicos
de un personaje. La mayor parte de las películas insertan momentos subjetivos
dentro de una estructura global de objetividad.
La mayoría de las películas insertan momentos subjetivos dentro de una estructura
global de objetividad. Cualquier elección sobre el ALCANCE y la PROFUNDIDAD
tiene consecuencias concretas en la forma en que el espectador piensa y siente la
película a medida que avanza

12. 1 OBJETIVIDAD VS SUBJETIVIDAD


• NARRACIÓN OBJETIVA: Se basa en el comportamiento externo de lo que
dicen y hacen los personajes
• NARRACIÓN SUBJETIVA: Desde el punto de vista del personaje.
• SUBJETIVIDAD PERCEPTIVA: Percibir las cosas como lo haría el personaje
• SUBJETIVIDAD MENTAL: Imágenes interiores del personaje.
El narrador puede ser personaje o no personaje (narrador omnisciente)

13. EL SONIDO
13.1 SONIDO EN RELACION AL ESPACIO
• SONIDO DIEGÉTICO: La fuente es un personaje u objeto que pertenece al
argumento. Los personajes lo oyen. Puede ser:
§ En pantalla o en off: si la fuente está dentro o fuera del campo.
§ Externo u objetivo e interno o subjetivo (sonidos over)

• SONIDO NO DIEGÉTICO: Procede de una fuente externa al espacio fílmico.


Los personajes no lo oyen.

4
13. 2 EL SONIDO CON RELACIÓN AL TIEMPO
• SONIDO SINCRÓNICO: Coincidencia entre el sonido y la imagen
representada
• SONIDO ASINCRÓNICO: Dependencia entre el sonido y la imagen
representada, pero forma parte de la narración.
• SONIDO SIMULTÁNEO: Se produce al mismo tiempo que la imagen en
función de la narración.
• SONIDO NO SIMULTÁNEO: Discrepancia entre el sonido y los hechos
(efecto flashback sonoro).

También podría gustarte