Está en la página 1de 4

San Basilio de palenque

1. Las casas tradicionales del Palenque están hechas de paredes de bareque y un techo cónico hecho de
palma; tienen un patio, un solar y una empalizada. Generalmente, la cocina consiste en un rancho con
techo, ubicado en el patio trasero de la casa, en el que ubica un fogón con la leña para la cocción de
los alimentos. La cultura palenquera se caracteriza por los rituales mortuorios, el rito del duelo o luto
colectivo, corresponde a los aires del Lumbalú, en él sobresale el lugar de la mujer y de las abuelas,
recoge los ejes auténticos de la religiosidad palenquera, la tradición oral y la congregación de redes
familiares y comunitarias al son del bullerengue y el son palenquero. La música y los bailes propios del
Palenque como el Bullerengue Sentao, la Chalupas, el Son de Negros o de Negritos, la Chalusonga y
el Son Palenquero de Sexteto; acompañados por la marimba, la clave, la guaracha, las maracas y los
diversos tambores como el pechiche, el bongó, la timba, la tambora o bombo, el llamador y el tambor
alegre; Las mujeres asumen las labores del hogar, el cuidado de los niños y en tiempo de cosecha
ayudan a la recolección y el secado del maíz, el maní y el arroz. Las palenqueras son el icono
representativo de la comunidad de San Basilio de Palenque; la venta de dulces a viva voz en las
ciudades turísticas, principalmente en Cartagena, les permite ingresos monetarios para comprar
bienes y servicios que no pueden auto producir
2. San Basilio de palenque ha tenido un progresivo proceso de visibilización, por investigaciones
antropológicas e históricas de Escalante . Así como por haber sido declarado en el 2005 Obra Maestra
del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, lo que generó contactos con investigadores
nacionales e internacionales, y que ha atraído turistas de diversas regiones. El deporte y las
actividades artísticas se han consolidado como un escenario de visibilización de los grupos
afrodescendientes. Como el caso de Kid Pambele.

Wayu
1. La organización social wayuu se estructura en torno a la mujer. 
En cada clan existe una autoridad que se encarga de manejar y dirigir las actividades diariasEl centro de la
economía wayuu es la artesanía.
La industria principal es la textil y es practicada principalmente por las mujeres.
El lenguaje tradicional de los wayuu es el wayuunaiki. Este es hablado por más de 300 000 aborígenes
pertenecientes a Venezuela y a Colombia.
La religión wayuu es una mezcla entre las creencias tradicionales de estos pueblos y el catolicismo. Cuando
los guajiros llegan a la adolescencia, se apartan de la familia y pasan al cuidado de otro pariente.
Las jóvenes son adoptadas en la casa de la tía materna quien las prepara para el matrimonio, las instruye en
el arte del tejido, entre otras cosas.
Una vez que ha finalizado la educación de la joven, esta vuelve a la casa familiar y es presentada a la
sociedad para conseguir un esposo apto.
La danza guajira más conocida es la danza ceremonial de Chichimaya. 

2. la comunidad indígena Wayuu se ha caracterizado por ser receptora de las políticas gubernamentales que
fomentan la productividad y competitividad. A partir del etnoturismo y la comercialización del arte Wayuu se ha
incrementado la mercantilización de la cultura de esta comunidad, induciendo cambios que permitan
responder a la lógica del mercado.

misak

1.La cosmogonía guambiana se estructura en un sistema dual: lo masculino y lo femenino, lo caliente y lo frío,
el sol y la luna. Las plantas, los árboles, los accidentes geográficos y la "madretierra" guardan espíritus que
pueden ser benéficos o maléficos. El Murbik, curandero guambiano es la persona que conoce las plantas
medicinales y curativas, previene enfermedades y actúa como intermediario entre los hombres y los espíritus,
guiando el alma de los muertos a su nueva morada. El curandero practica la ceremonia de limpieza o
Pishimaruk, destinada a la limpieza y restitución del equilibrio social y biológico perdido. Se utilizan en el ritual
plantas consideradas "calientes" como la coca y el maíz.

2.El mito de origen narrado por los mayores permite describir los ancestros del pueblo Misak como la gente
del agua, ya que afirma que “a veces el agua no nacía en las lagunas para correr hacia el mar sino que se
filtraba en la tierra, la removía, la aflojaba” y producía derrumbes, que dejaban grandes heridas en las
montañas, de las que surgieron los humanos, raíces de los nativos, nacidos del agua arrastrada y “venidos en
los restos de vegetación”. Los derrumbes eran nacimientos o “partos de agua de los Pishau, de los
guambianos, “gigantes sabios que comían sal de aquí, de nuestros propios salados, y no eran bautizados.
Ellos ocuparon todo nuestro territorio, ellos construyeron… antes de llegar los españoles

Pastusos
1.Esta cultura se reconoce por su forma de expresarse entre otras:
La expresión “¡carajo!”, es la más utilizada en sus conversaciones cotidianas. Hasta piensan en voz alta con
un “¡carajo!”.
Podrían denominarse como uno de los gentilicios más alegres de Colombia, pues nunca dejan de lado su
folclor y tradición cultural, llena de colores y baile
Dentro de este respeto por sus tradiciones culturales, no cabe duda de que deben incluirse el aspecto
gastronómico. El cuy, el más famoso, es un plato que jamás será relegado de los comedores de Nariño.
La humildad y la sinceridad caminan de la mano de la alegría. Si algo tiene claro, es que para ser buenas
personas no tienen por qué privarse de las mieles de la fiesta. Y el espectacular Carnaval de Blancos y
Negros es una fiel muestra de ello, que no significa otra cosa que no sea inclusión y ganas de disfrutar la vida.
La cultura pastusa, es gente echada para adelante, ambles, gentiles, creativos, no se avergüenza de su
cultura y disfrutan sus fiestas y su folclor.  La guaneña, canción de autor anónimo, traída en mención ya como
himno de guerra en la batalla de Ayacucho, es el ícono más representativo de la música de Pasto.
Son un código totalmente diferente, por ser una cultura que ha desarrollado su propia lengua, además que su
vestimenta es diferente y adaptada al clima en el que viven.

2. La festividad principal es el Carnaval de Negros y Blancos, declarado Patrimonio Cultural de la Nación


por el congreso de la República de Colombia en abril de 2002, y el 30 de septiembre de 2009 añadido
entre las listas del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO; se celebra entre el 2
y el 7 de enero de cada año, especialmente el 4 de enero (llegada de la familia Castañeda), el 5 de
enero (día de negros) y el 6 de enero (día de blancos) anuales, con eventos y características que
hacen de estas fiestas únicas en el país y en el mundo. Alrededor de estas fechas con el tiempo se
han ido agregando otras celebraciones, siempre resaltando los rasgos característicos de la cultura
local y regional, destacando lo más autóctono y vernáculo, constituyéndose en una referencia
ineludible en el calendario de fiestas en Colombia y atrayendo un considerable número de turistas, por
sus verbenas populares en calles y plazas, desfiles de carrozas, comparsas y murgas con amplia
implicación popular.

Muiscas

Los muiscas constituían y constituyen una sociedad agrocerámica y manufacturera perteneciente a la región
andina del norte de Suramérica. La manera de organización política ya descrita los hacía una unidad cultural
compacta y disciplinada. Los aportes de los muiscas a la identidad nacional colombiana hoy son
incuestionables, más aún porque la Confederación chibcha no era otra cosa que la máxima representación
político-organizativa de una cultura y una familia lingüística mayor. El estudio de la cultura muisca es motivo
de permanente investigación y ello contribuye en parte a entender la identidad del colombiano.

Fuera de la orfebrería en la que también realizaron artículos a partir de la tumbaga que era aleación de oro y
cobre, el cobre también fue utilizado en la elaboración de figuras antropomorfas, bastones ceremoniales,
narigueras, zarcillos entre otros; en la cerámica también se destacaban las de formas humanas o
antropomorfas fuera de los utensilios de cocina

Tikunas

La mujer tikuna ha sido tenida en cuenta en procesos comunitarios tan relevantes como la construcción del
plan de vida de ASOAINTAM (2008), en la cual propusieron para la superación de las dificultades tikuna, su
liderazgo en proyectos productivos, en el cuidado y la revitalización de la chagra; la siembra de productos
agrícolas tradicionales; y el fortalecimiento del liderazgo de la mujer en el hogar como miembros o como jefas
de hogar
Paisas
Los Paisas también son un grupo cultural con características y costumbres muy marcadas en Colombia cuya
gastronomía resalta un platillo llamado bandeja paisa, también entre sus cualidades gastronómicas podemos
decir que es uno de los lugares donde más se consume arepa además una de sus celebraciones más
importantes es la feria de las flores “Feria de las Flores”y el desfile de mitos y leyendas que es un espectáculo
excepcional y por otro lado uno de los días festivos más importantes es Día de la antioqueñidad

Cachacos
Si usted es el bogotano clásico no es porque almuerce ajiaco y diga ala. El gobierno de Bogotá, después de
entrevistar a 13.010 capitalinos en la más grande fotografía que se haya hecho en la ciudad, la Encuesta
Bienal de Culturas, acaba de descubrir quiénes son los bogotanos prototípicos. Es decir aquellos que forman
las mayorías.

Si usted es bogotano de nacimiento (como el 58 por ciento), con mamá y papá venidos de otros municipios
(más del 65 por ciento), vive acompañado (97 por ciento), vive en la misma casa desde hace 5 o más años
(60 por ciento), no se autodefine de ninguna raza en particular (el 58 por ciento), e hizo parte o terminó la
secundaria (53 por ciento), ya pagó su casa propia o la está pagando (51 por ciento), trabaja o estudia o las
dos (71 por ciento) y tiene un nivel socioeconómico bajo (51 por ciento), una mayoría de capitalinos se parece
mucho a usted.

rolo

El rasgo principal nacional de los bogotanos es un carácter polifacético de las culturas, ya que en la ciudad
viven los representantes de los estados más diferentes étnicos. A los indígenas de Bogotá les llaman a
menudo "chechacos ", son gente que entre los compatriotas y los forasteros han conquistado la reputación de
las personas frías y contenidas. Muchos hasta pueden estimar su carácter como soberbio, los habitantes del
lugar aspiran a ser siempre entre los primeros . Tal claridad de objetivo y la insistencia les convierte en unos
trabajadores insustituibles, la actividad profesional ocupa el primer lugar en la vida de la mayoría de las
personas. Al mismo tiempo, los bogotanos son unos amigos hermosos y sociables, que quieren y saben
alegrarse en el círculo de sus seres queridos.

Costeños
Entre las  costumbres colombianas tenemos  lo que se conoce como el carnaval de Barranquilla, es
considerado como uno de los eventos más representativos de Colombia donde se expone eventos culturales y
folclóricos. Allí se representa muy bien lo que es la alegría y la creatividad de barranquillero además se
conoce hoy en día como la única celebración que se realizan en el gran caribe y resaltada como Obra Maestra
del Patrimonio Oral  y también como Inmaterial de la Humanidad.
El Festival de la Leyenda Vallenata también es conocido como  festival vallenato, conocido lógicamente por su
música vellenatera el cuales un género de música que representa muy bien la cultura colombiana, las fechas
en que se celebra dicho festival  es a finales de abril o puede ser a principios de mayo.  Este festival empezó
en el año 1968 en donde fue organizado por la “Fundación Festival de la Leyenda Vallenato”. Considerado por
varios como una expresión del folclórico colombiano ademas de ser parte de las costumbres  colombianas. El
sombreo volteao y las mochilas guajiras.

Santandereanos
Algunos de los valores tradicionales más apreciados son la firmeza de carácter, el trabajo, la honestidad, la
franqueza, el honor, la dignidad, el emprendimiento como dicen: "un buen santandereano no se vara, es un
berraco", la justicia y la libertad, el humor es parte importante.
En la parte musical, la guabina, el bambuco y el torbellino son géneros musicales que caracterizan al
departamento y son expresión de la música folclórica.
El acento santandereano también es una parte identitaria que a pesar de su confluencia con otros acentos
aún mantiene ciertas particularidades y estructuras, como la restricción del tuteo, por lo general se habla de
"usted", 
La cultura santandereana ha sido permeada en los últimos años por olas migratorias de los departamentos
vecinos con lo cual la identidad cultural ha ido en gran medida incorporando elementos de otras culturas
regionales, algunas de las raíces que se conservan se encuentran en la gastronomía: arepa de maíz
pelao'(hecha con maíz amarillo preparado en lejía de cenizas), mute (sopa hecha a base de maíz, cayo y
carne con verduras), Bocadillo veleño (dulce de guayaba), hormigas culonas (costumbre heredada de la
cultura indígena que encontraban una fuente de proteínas en las hormigas gigantes), tamales, hayacos o
envueltos de mazorca, rellenas y morcillas;

Llaneros
Según expertos el aporte llanero a la Independencia no se reduce a la batalla de Boyacá. Los llanos de
Colombia perdieron el 64 por ciento de su población y 86 puntos porcentuales de su aparato económico en
pro del esfuerzo bélico independentista. os llaneros, es gente muy hospitalaria, excelentes cabalgadores, los
vaqueros originales. El principal ritmo musical de Los Llanos es el Joropo cuyo origen se lo disputan
apasionadamente tanto colombianos como venezolanos.   Es por eso que resulta importante resaltar, la vida y
el trascender del llanero sabanero lo cuales son inminentemente diversos, pues, se encuentra rodeado de sus
escarmientos, sus tradiciones o costumbres, sus cantos, artesanía, danzas y actividades religiosas, lo cual lo
hace un hombre culto en el mundo social de su llanura. En este sentido, el objetivo principal del presente
trabajo reside en propiciar una síntesis reflexiva sobre estos aspectos del vivenciar del llanero sabanero.
tradición musical de Apure, como un estado llanero desde su inicio hasta la actualidad, pues, es reconocida
como la tierra por excelencia del joropo y es el territorio mas cantado, por lo cual en el no existe un solo tipo
de genero musical de joropo, sino que el mismo se pasea por una gran diversidad de expresividad.
 

 Vallunos
Desde los tiempos de la colonia se gestó una identidad entre los habitantes del territorio, sin importar sus
orígenes, por lo cual hay un sentido de unión que caracteriza a los vallecaucanos. De la tradición esclavista
que por tanto tiempo se mantuvo en el departamento lo único que queda es el carácter trabajador y la alegría
de su gente que impulsa la economía de la región.
El Valle del Cauca ha acogido costumbres propias de otros departamentos, traídas por los inmigrantes. Tanto
antioqueños como tolimenses y nariñenses han compartido tradiciones hasta arraigarlas e integrar su
gastronomía a la vallecaucana.

También podría gustarte