Está en la página 1de 15

PRESENTACION

Chicos, estudiantes de grado undécimo, luego de sortear la primera fase del


cambio de en nuestros ritmos de vida, a la que nos hemos visto sometidos,
llegamos al nuevo año, que para desfortuna se convierte en la continuidad
de lo ya vivido; sin embargo y como seres humanos con la gran capacidad
de adaptación que nos caracteriza y la resiliencia que hemos aprendido,
vamos con todo a salirle al paso a este nueva etapa en nuestras vidas.
Los invitamos a que asuman con muchas ganas, responsabilidad, decoro y
entusiasmo el inicio de este su último año de la educación media y la última
puerta que los llevara a apreciar nuevos horizontes.
BIENVENIDOS A ESTE NUEVO RETO

Institución Educativa Municipal


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PITALITO
Nombre del Grado
estudiante: : UNDECIMO
Área / Asignatura:
Ciencias Sociales y Políticas
DOCENTES:
Luz Ángela Bermúdez. Jornada Mañana
Correo: angela.bermudez@normalpitalito.edu.co
Carlos Giovanny Bernal Silva. Jornada Tarde
Correo: carlos.bernal@normalpitalito.edu.co (Metodología classroom)
Duración: Enero 18 – marzo 19
Competencias a desarrollar
Pensamiento social, interpretación y análisis de perspectivas,,
argumentación ,pensamiento sistémico y reflexivo.
Situación de Aprendizaje – Pregunta Problematizadora
¿Qué conflictos se han originado en Colombia a causa de la degradación
ambiental, del escaso desarrollo económico y de la inestabilidad política?
¿Qué causas ocasiono la violencia de la segunda mitad del siglo XX en
Colombia? Cuáles fueron sus consecuencias?
¿Cuáles son las razones por las cuales se presenta discriminación y
exclusión en la multiculturalidad de nuestro país?
¿Cuál es el papel que cumplen los organismos internacionales como
formas de alianza y organización entre los Estados y que responden a los
intereses entre los países?
¿Qué conflictos bélicos se presentan en las sociedades contemporáneas
y cuáles son sus causas, consecuencias e incidencia en la vida cotidiana
de los pueblos?
¿Cómo se ha visto afectado el desarrollo del país, por los conflictos
políticos, económicos y sociales que ha tenido a través de la historia?
¿Cuál debe ser el aporte de los jóvenes para lograr disminuir el impacto
de los conflictos sociopolíticos y económicos; y así mejorar la calidad de
vida de los colombianos?
SABERES ESPERADOS
Diferencia los diversos tipos de contaminación que se presentan en el
mundo y sugiere acciones orientadas hacia la sostenibilidad ambiental y
la conciencia ecológica en la ciudadanía.

Describe el impacto ambiental, económico, social y político que ha tenido


la minería legal e ilegal, a partir del estudio de casos provenientes de
distintas fuentes de información.

Compara los diferentes tipos de violencia (directa, estructural y cultural)


que generan los actores armados y sus repercusiones en la vida nacional.

Explica las características de la violencia ejercida en el contexto del


conflicto armado en Colombia y cómo afecta la vida social y cultura y
propone estrategias para utilizar el diálogo como recurso mediador en la
solución de conflictos.

Explica la diversidad cultural y étnica como una característica de las


sociedades actuales lo cual se constituye en una riqueza para la vida en
comunidad.

Compara los mecanismos de protección de DDHH (conciliación, acción de


tutela, acciones populares, acción de cumplimiento), y reconoce que es
necesario rechazar las formas de discriminación, exclusión social o
violencia que se observan en el mundo hoy.

Reconoce el papel de los organismos multilaterales en la formulación de


políticas económicas, jurídicas, ambientales y educativas para los países
que hacen parte de estas organizaciones.

Identifica los avances militares, tecnológicos y científicos que las


potencias utilizaron durante las dos Guerras Mundiales y otros conflictos
acaecidos en el siglo XX y asume una posición crítica frente a estos.

Describe el desarrollo histórico de las guerras mundiales y las


consecuencias sociales que estos enfrentamientos provocaron para la
humanidad, así como las transformaciones geopolíticas que se dieron en
el mundo.
Analiza el impacto de los conflictos sociopolítico en el desarrollo del país
y en la calidad de vida de sus habitantes

Propone desde su condición de joven alternativas para mitigar el impacto


de los conflictos , especialmente en la calidad de vida y en el ejercicio de
los derechos fundamentales.

Ámbito conceptual:
• Conflictos actuales en el territorio colombiano sus causas
y consecuencias
• La violencia en la segunda mitad del siglo XX en Colombia

• La multiculturalidad como generado de discriminación y exclusión


• Los organismos internacionales
• Los conflictos bélicos en la sociedad contemporánea

Metodología
La guía está centrada en la nivelación de las competencias más relevantes
que deberían adquirir en el año inmediatamente anterior, está estructurada
con orientaciones claras permitiendo al estudiante comprender su
importancia. Además, organizar sus tiempos y espacios para cumplir con
las tareas propuestas, consta de una pregunta problematizadora, momento
de exploración, momento de estructuración, momento de transferencia y
de una evaluación formativa contenida en una rúbrica.
La presente guía cuenta con cinco unidades didácticas las cuales
contienen diversas actividades para desarrollar. Unas en el taller, otras en
el cuaderno del área de ciencias sociales y algunas con material externo.
TALLERES (actividades a
desarrollar)
UNIDAD 1 CONFLICTOS ACTUALES EN EL TERRITORIO
COLOMBIANO SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS
¿Qué conflictos se han originado en Colombia a causa de la degradación
ambiental, del escaso desarrollo económico y de la inestabilidad política?
➢ Diferencia los diversos tipos de contaminación que se presentan en el
mundo y sugiere acciones orientadas hacia la sostenibilidad ambiental
y la conciencia ecológica en la ciudadanía.
➢ Describe el impacto ambiental, económico, social y político que ha
tenido la minería legal e ilegal.
Momento de exploración
Hay deterioro ambiental en Colombia (articulo Revista dinero)

La actividad industrial expansiva en el país ha afectado los ecosistemas y


arrasado los recursos naturales, fuente de su sostenimiento, lo que acaba
perjudicando su propio desarrollo y productividad.

El documento explica que el daño ambiental en el país se debe a cinco


"motores": los cambios en el uso del suelo; la disminución, pérdida o
degradación de elementos de los ecosistemas nativos y agrosistemas,
y las invasiones de especies no nativas. Un cuarto factor es la
contaminación y toxificación del agua por la actividad minera, la
agricultura industrial y la ganadería y, finalmente, el cambio
climático, detalla el documento. El informe explica que el deterioro de los
suelos hizo que durante los extremos climáticos de 2010-2011 se destruyera
cerca del 14 % de la red vial colombiana y que las inundaciones y
deslizamientos afectaran al 7 % de la población.

Asimismo, la investigación presenta como sustento los resultados del


"Análisis Ambiental de País" elaborado por el Banco Mundial, en el que se
afirma que la degradación ambiental genera un costo equivalente al
3,5 % del producto interno bruto (PIB) de Colombia.
Según el investigador Juan Pablo Ruiz, consultor del PNUD, "no solo hay una
dinámica de desarrollo productivo que afecta a la biodiversidad", sino que "el
desarrollo productivo mismo se ve afectado en la medida en que los servicios
ecosistémicos se deterioran". Por esa razón, Ruiz aseguró que la
conservación de la biodiversidad "termina siendo clave para el
desarrollo de cada sector". Agregó "que falta mucha información con
respecto a la relación positiva entre la conservación de los servicios
ecosistémicos y el desarrollo de los sectores".

Por su parte, Lorena Franco, también consultora del PNUD, dijo que "los
costos económicos y sociales de degradación ambiental son
crecientes y afectan a toda la sociedad", por lo cual la gestión de estos
recursos naturales debe ser una acción "conjunta" y "articulada" de todas las
esferas. En este sentido, el informe señala que a pesar de los inmensos retos
de la gestión ambiental, descritos en el Plan Nacional de Desarrollo (2010-
2014), "sólo se asignó el 0,27 % del presupuesto total de la nación en 2009;
el 0,28 % en 2010 y 2011; el 0,33 % en 2012 y el 0,39 % en 2013".
Franco advirtió además que con el daño al medio ambiente "pasamos de
umbrales de irreversibilidad", que afectan no solo a los sectores
industriales, "sino a modos de vida locales que dependen de manera
directa de la biodiversidad", generando pérdidas a mediano y largo plazo
en la "viabilidad social, productiva y biofísica".
Bajo desarrollo económico en Colombia
Se prevé que estas medidas mitiguen el impacto en la economía del COVID-
19. Sin embargo, se proyecta que la economía se contraiga un 7,2% en 2020
y se estima un repunte del crecimiento para 2021-2022, siempre que la
pandemia sea de corta duración. Se espera que el entorno de bajas tasas de
interés, facilitado por el banco central, impulse el crecimiento del consumo
privado sujeto a como se suavicen las medidas de contención del COVID19.
También se espera que las bajas tasas de interés faciliten un repunte gradual
de la inversión a medida que se reanuden importantes proyectos de
infraestructura como las carreteras 4G y los proyectos del metro de Bogotá.
Se espera que la inflación caiga hacia el límite inferior del rango establecido
como objetivo por el banco central, ya que las presiones inflacionarias de la
depreciación cambiaria se verán atenuadas por la débil demanda.
Se estima que los bajos precios del petróleo y las reducciones en la demanda
global compensen la caída de las importaciones generada por la caída de la
demanda doméstica. Por su parte, se espera que las fuertes entradas de
remesas y los dividendos más bajos para los inversionistas extranjeros
directos hagan que el déficit en cuenta corriente mejore ligeramente, desde
el 4.2% del PIB en 2019 al 4,1% del PIB en 2020. También se estima que la
normalización de los flujos comerciales y una mejora en el pago de dividendos
a los inversores extranjeros directos provoquen un repunte del déficit en
cuenta corriente en 2021, hasta que este se estabilice en 4,2% del PIB en
2022.

Más allá del mediano plazo, las perspectivas dependen de la duración y


gravedad de la crisis, la forma y la velocidad en la que se reducirá el déficit
fiscal y la capacidad del país para abordar los cuellos de botella estructurales
existentes.

Inestabilidad política en Colombia


La estabilidad y el ambiente políticos hacen parte muy importante y son
necesarios para que la economía y el progreso social se puedan aclimatar y
generen beneficios para la sociedad.
La estabilidad y el ambiente políticos hacen parte muy importante y son
necesarios para que la economía y el progreso social se puedan aclimatar y
generen beneficios para la sociedad. En caso contrario, las posibilidades de
bienestar se ven menguadas y los esfuerzos que se deben hacer son más
grandes. Los ejemplos que en este sentido se están dando en países vecinos
como Venezuela y Brasil lo comprueban y su impacto es contundente en el
desempeño económico y en el clima social adverso que induce a la aparición
o recrudecimiento de problemas como la inseguridad, la delincuencia o las
acciones vandálicas de grupos de desadaptados. Aunque con características
y motivos distintos, en España se vive también un clima de inestabilidad que
de no solucionarse rápido terminará afectando la estructura misma del
país.(ver todo el articulo)
Momento de estructuración
Lea e interprete los contenidos de las tres lecturas, y explique qué conflictos
se han generado en el país cada aspecto.
Elabore una cartelera que ilustre los tipos de contaminación en el mundo
Momento de transferencia
Describe el impacto ambiental, económico, social y político que ha tenido la
minería legal e ilegal a través de estudios de casos y los presenta por medio
de un artículo.
UNIDAD 2 LA VIOLENCIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX EN
COLOMBIANO
Qué causas ocasiono la violencia de la segunda mitad del siglo XX en
Colombia? Cuáles fueron sus consecuencias?

➢ Compara los diferentes tipos de violencia (directa, estructural y cultural)


que generan los actores armados y sus repercusiones en la vida nacional.
➢ Explica las características de la violencia ejercida en el contexto del
conflicto armado en Colombia y cómo afecta la vida social y cultura y
propone estrategias para utilizar el diálogo como recurso mediador en
la solución de conflictos.
Momento de exploración
A lo largo de la historia de Colombia se han presentado diversos hechos de
conflicto y violencia que han marcado la vida de sus habitantes y a partir de
los cuales se ha venido transformando nuestra sociedad. Sin embargo, pese
a las problemáticas pasadas y actuales que tienen nuestra nación, existen
imaginarios y proyectos vida en sus habitantes que les permite superar sus
dificultades y construir una sociedad mejor.

En esta guía conocerá algunos de los conflictos y hechos de violencia


presentados en el devenir histórico de nuestro país, como también, algunas
herramientas que contribuirán en el desarrollo de tu proyecto de vida.
Para dar inicio a esta actividad te invitamos a pensar sobre los siguientes
conceptos y a explicar con tus propias palabras su significado:

➢ Conflicto
➢ Violencia

DOCUMENTO No 1
EL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
EL CONFLICTO
Es una situación donde dos o más individuos con intereses contrapuestos
emprenden acciones antagónicas, con el objetivo de neutralizar, dañar o
eliminar a su opositor, incluso cuando la confrontación es verbal.

Se han determinado tres factores que propician la aparición de un


conflicto y que a la vez pueden proporcionar las condiciones indispensables
para su gestión, estos son:
➢ Factores culturales. Representan la suma de todos los mitos, símbolos,
valores e ideas que sirven para justificar la violencia o la paz.
➢ Factores estructurales. Son aquellos condicionantes que perpetúan las
desigualdades, la falta de equidad, la explotación, etc.
➢ Factores de comportamiento. Son producto de los factores culturales y
estructurales y se materializan en conductas agresivas (de tipo físico o
verbal) o por el contrario en comportamientos de diálogo favoreciendo
el entendimiento y el respeto.

Actitudes ante el conflicto


Frente a una situación de conflicto, hay multitud de posibilidades de reacción,
tanto a nivel individual como colectivo estas son:
➢ Negación, Se evita reconocer la existencia del conflicto. No existe el
conflicto.
➢ Competición (ganar/perder) Consiste en querer conseguir lo que uno
quiere; hacer valer sus objetivos y metas es lo más importante sin
importar la otra parte.
➢ Acomodación (perder/ganar). Consiste en no hacer valer ni plantear
los objetivos propios por tal de no confrontar a la otra parte. De esta
manera, no se resuelve el conflicto puesto que las necesidades de una
de las partes no han quedado satisfechas.
➢ Evasión (perder/perder). Se reconoce la existencia del conflicto, pero
sin deseos de enfrentarse a él por ninguna de las partes. Con esta actitud
no se logra ni la consecución de objetivos ni la relación idónea para
ninguna de las partes involucradas.
➢ Cooperación (ganar/ ganar). Las partes en conflicto entienden que
es tan importante los objetivos propios como la relación, por lo que el
fin y los medios tienen que ser coherentes entre ellos.
➢ Negociación. Las partes llegan a un acuerdo sin renunciar a aquello
que les es fundamental (necesidades), pero ceden en lo que es menos
importante.
LA VIOLENCIA
Es el tipo de interacción entre dos o más individuos donde se
manifiestan conductas o situaciones voluntarias, aprendida o imitada,
amenazan o hacer daño (físico, sexual, verbal o psicológico).
Existen muchos tipos de violencia. A continuación, mencionaremos
algunos.
➢ Violencia estructural: consiste en agredir a una colectividad

desde la misma estructura política o económica. Se consideran


casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema
causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la
población. Donde no se satisfacen las necesidades básicas de su
población. Se aplican métodos de abuso autoridad para obligar a
hablar a sus opositores.
➢ Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura que

aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la


violencia nombrados anteriormente. Uno de los casos es el
religioso cuando justifica las guerras santas.
➢ Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente
destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes entre los 10 y
los 29 años de edad que afectan de manera específica a otros
jóvenes dentro del mismo rango de edad. Este tipo de violencia
es directa, clara y visible, por lo que resulta relativamente
sencillo detectarla y combatirla.
➢ Violencia Política: Es aquella que surge de los grupos
organizados ya sea que estén en el poder o no con el propósito
de perpetuarse en el poder y establecer las leyes a beneficio
particular. Nepotismo institucional. Violencia bipartidista.
También la violencia producida por la respuesta de los grupos
alzados en armas.
➢ Violencia Socio-Económica: Reflejada en situaciones de
pobreza y marginalidad de grandes grupos de la
población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto
básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad
de acceso a la educación y la salud.

Documento 2: momentos históricos de la violencia y


conflicto en Colombia
El concepto de violencia en la historia de Colombia, se aplica a
diferentes periodos y abarca un conjunto de fenómenos que van desde
el descubrimiento, conquista colonización, independencia, el
bipartidismo, violencia entre el Estado y campesinos, autodefensas,
grupos alzados en armas, narcotráfico, paramilitarismo,
desplazamiento forzado, entre otros.

1492 y 1700. Durante el período de descubrimiento, conquista y


colonización de América. La España católica encontró un motivo con
el que justifico el uso de la violencia hacia la población indígena,
motivos basados en principios teológicos y teocráticos de la llamada
Guerra Justa. En realidad el propósito era de someter nuestros pueblos
e imponer su cultura.
Fue una gran oleada de violencia y crueldad la que se desato hacia
los indígenas y que estaba fundamentada en las Leyes de Burgos y
en el requerimiento de Palacios Rubios, que esgrimía tres principios
fundamentales:
1. La «inferioridad natural» de los indígenas, lo que daba derecho

a una sociedad superior sobre una inferior, según la tesis


aristotélica.
2. Partiendo de la basa de la primera tesis, se argumentaba

que los indígenas eran incapaces de organizar la vida social


según los modelos europeos y, por lo tanto, el Estado español
tenía la obligación de ayudarlos a construir nuevas instituciones
siguiendo el modelo del Estado español.
3. Los indígenas cometían pecados contra la religión católica

ya que practicaban la idolatría, la sodomía y la barbarie.

1786 – 1820. Se dio durante el periodo de independencia, cuando


Simón Bolívar y José San Martín, lucharon por la libertad de
Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina y
Chile. Se rebelaron contra el gobierno español de forma violenta
(revolución) exigiendo la libertad del pueblo y a través de las armas
lograron la independencia.

1830 a 1890 En la prematura formación de la patria, Colombia entra


a un periodo donde los líderes políticos criollos iniciaron un conflicto
armado a raíz de sus diferencia ideológicas. Por un lado los
federalistas y por otro los
centralistas se disputaron el control del poder político. A partir de este
momento Colombia entra a una secuencia de guerras civiles por el
poder político y la delimitación territorial, como la guerra de
Antioquia, hecha por el general Jose Maria Cordoba en 1829, y la
guerra de los supremos.

Además de la disputa propiciada por la oligarquía colombiana a causa


de la expansión de los territorios internos, se generan problemas
externos con la intervención de los estados unidos y que finalizan con
la separación de Panamá.
1928 y 1947: Periodo caracterizado por las disputas y persecuciones
entre liberales y conservadores por el control político, ideológico,
religioso, tenencia de la tierra, además de las diferencias ocasionadas
por el establecimiento del orden burgués entre propietarios de
empresas y trabajadores campesino y proletarios. Este último está
relacionado con varios hechos y entre ellos la masacre de las
bananeras ocurrido en ciénaga en 1928 cuando las fuerzas armadas
de Colombia abrieron fuego contra un número indeterminado de
manifestantes trabajadores de la United Friut Company quienes
exigían sus derechos laborales.

La violencia de mitad de siglo 1948 y 1960: Se caracterizó por el


periodo de violencia conocido como el Bogotazo, originado por la
Muerte de Jorge Eliecer Gaitán. Situación que desato una guerra civil
y enfrentamientos armados entre grupos de autodefensa campesina
liberales y conservadores, conflicto que concluyó con la formación de
los primeros grupos de guerrillas liberales (chusma) y el
fortalecimiento del ejército y la policía (pájaros) como arma del
conservatismo para mantener su poder frente a los liberales.
Para controlar la situación en el país, la clase política dirigente
establece un gobierno militar dirigido por el General Gustavo Rojas
Pinilla, quien, luego de decretar e incumplir una amnistía con las
guerrillas y grupos de bandoleros, implementa un régimen militar que
obligo a los campesinos liberales a regresar a las armas en grupos de
autodefensas, ante la presencia del ejército en los campos.
Como medida pacificadora de la violencia bipartidista, se crea el Frente
Nacional integrada por las dos fuerzas políticas tradicionales liberales
y conservadores. Quienes deciden alternasen el poder durante un
periodo para cada partido. Sin embargo esta medida empeoro la
situación social y política, porque cerro la posibilidad de participación
a nuevas fuerzas políticas como la Anapo (Alianza Nacional
Popular),a los grupos sociales y sindicales, quienes al no tener la
posibilidad de llegar al poder por la vía legal, dar origen a nuevas
características subversiva.
Esta situación significó la transformación de las guerrillas liberales y
de los movimientos campesinos de autodefensas en guerrillas
revolucionarias que bajo la influencia de la revolución cubana y de la
ideología marxista, leninista, maoístas, surgen en Colombia (FARC-
ELN-EPL).

1960 y 1980. La transformación de la violencia política en violencia


político- militar, a partir de la formación de grupos subversivos como
las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) 1964,
después del bombardeo que se produjo sobre la región de Marquetalia
donde se encontraban grupos de campesinos organizados en
cooperativas de trabajadores. En el mismo año se forma el ELN
(Ejército de Liberación Nacional) que se dio a conocer con la toma del
municipio de Anori Antioquia. Posteriormente, en 1966 se forma el
Ejército de liberación Popular (EPL) y en
1977 el M19 integrado por Exmilitares de la Anapo y desertores
de las
guerrillas. El ideal de estos grupos para finales de los años 70 era
llegar al poder a través de las armas y con su ideología comunista.
Frete a esta situación, el estado hace una gran intervención militar
para acabar con todos estos grupos insurgentes, convirtiéndose el
conflicto en una guerra militar del gobierno y las guerrillas militares.

1980 -2000 la situación de guerra militar y la crisis económica


nacional, generaron un ambiente propio para el desarrollo del
narcotráfico y el terrorismo. El desplazamiento forzado a raíz del
conflicto militar y político llevo a los campesinos a territorios aislados
geográficamente donde proliferaron los cultivos ilícitos. Estas
regiones fueron controladas inicialmente por bandas y grupos
organizados llamados los carteles de la droga quienes crearon
estructuras armadas de sicarios llamados paramilitares que debieron
disputarse los territorios cocaleros con los grupos guerrilleros
declarándose entre los dos grupos una guerra armada cuyas víctimas
eran los campesinos productores del cultivo.
El Estado colombiano establecido medidas legales contra los
narcotraficantes y la extradición de varios de sus capos, situación
que los llevo iniciar una
serie de atentados contra los líderes políticos y la sociedad civil para
obligarlos a desistir de las medidas decretadas. También entre los
carteles de Medellín, Cali y Bogotá se dieron grandes ataques para
disputarse el comercio de las drogas. De igual forma en las zonas
rurales los paramilitares iniciaron una serie de masacres contra los
campesinos acusándolos de auxiliadores de la guerrilla para que
abandonaran sus territorios y lograr el control de las regiones.

Desde el año 2000 hasta hoy en Colombia se presentan diferentes


manifestaciones de violencia, que van desde la política, militar,
económica, social hasta la violencia de género, por mencionar
algunas. Inicialmente la violencia militar del gobierno contra las
guerrillas y paramilitares con el fin de desestabilizar los grupos
armados y mantener la paz. A estos grupos se les dio la connotación
de terroristas, para recibir ayuda internacional. Estrategia que le
permitió perseguir y acabar con buena parte de sus líderes, como fue
el caso con el fundador de las FARC (Manuel Marulanda Vélez, arias
Tiro fijo y muchos más) y de las AUC Carlos castaño. De este mismo
ámbito aparecen las bandas criminales que se han formado por civiles
que viven en condiciones de marginalidad en las diferentes ciudades.
También se vive la violencia política debido a la concentración del
poder, la falta de participación, la corrupción para llegar al poder, la
falta de cumplimiento de sus compromisos con el pueblo. La violencia
social a partir de la pobreza y desigualdad de los habitantes, las pocas
oportunidades laborales que aumentan el desempleo, familias sin
acceso alas servicios básicos, entre otros. La violencia económica, a
través de las reformas neoliberales que conducen a reformas
tributarias y exigencias del banco mundial internacional que beneficia
al sistema capitalista y afecta los intereses del sistema rural y medio
productivo colombiano.

Momento de estructuración
Las actividades que debes desarrollar ya sean en el cuaderno o a
través de alguna herramienta tecnológica y/o programa como
evidencia de aprendizaje son:

Pon a prueba tu creatividad y originalidad en la elaboración. Utiliza


imágenes y colores llamativos en el que muestres impacto en tu
trabajo.
1. RESPONDER LAS PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
2. INFOGRAFIA donde aborden los siguientes aspectos:
o Causas y consecuencias de los conflictos políticos y
socioeconómicos que ha vivido Colombia en el último
siglo.
3. CRUZ CATEGORIAL: donde desarrolle como tema central los
hechos de violencia que han marcado la historia de Colombia.
4. ARGUMENTACION: Elaborar un texto argumentativo, (2
párrafos , de 15 renglones cada uno), que sustente la siguiente
afirmación:
“La calidad de vida de los colombianos en el presente
siglo, está directamente relacionada con los conflictos y
hechos de violencia que ha vivido a través de la
historia”.
5. GRAFITI: donde a través de su creatividad artística, exprese
su pensamiento crítico en torno al papel que han jugado en
Colombia los partidos político tradicionales frente a los
múltiples conflictos vividos en el país

OBSERVACIONES GENERALES
1. Resolver e su totalidad la presente guía
2. Entregar en los plazos establecidos
3. Enviar sus trabajos a través del correo institucional y la
metodología classroom
4. Presentar trabajos de calidad en cuanto contenido y
presentación.

También podría gustarte