Está en la página 1de 7

1.

Violencia
La violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la fuerza física o
verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los mismos de manera
voluntaria o accidental. El elemento principal dentro de las acciones violentas, es el uso de la
fuerza tanto física como psicológica para el logro de los objetivos, y en contra de la víctima.

Existen diferentes tipos de violencia que generalmente se practican sobre las personas más
vulnerables, como por ejemplo las mujeres, los niños, los ancianos, grupos religiosos, etc. A
continuación se muestran algunos de ellos:

Violencia familiar: es aquella que se da por alguno de los integrantes del grupo familiar sobre
otro, ocasionando una lesión no accidental en el aspecto físico y psíquico. Cabe destacar que
este tipo de violencia es penado por la ley, sin embargo es un delito que no suele ser
denunciado, ya que la víctima siente temor y vergüenza de denunciar a un miembro de su
propia familia.

Violencia laboral: es toda acción ejercida dentro del contexto laboral que manifieste abuso
de poder por parte del empleador, del personal de mayor jerarquía o de un tercero vinculado
con el trabajador. Suele manifestarse a través del maltrato verbal, recurrente y sostenido sobre
un trabajador o trabajadora; el acoso sexual y la agresión física.

Violencia docente: este tipo de violencia se origina en las aulas de clases, siendo el causante el
propio personal docente del centro educativo. En muchas ocasiones esta violencia es realizada
con el objeto de mantener el poder y el orden dentro del grupo.
Suele manifestarse a través de calificativos humillantes, y discriminación ya sea por su
condición social, académica o sexual. Es importante resaltar que las victimas no solamente son
los alumnos y sus padres, también pueden ser los mismos compañeros que integran el
personal administrativo y de servicio del colegio. Lamentablemente en la actualidad, la violencia
docente ha tenido un importante crecimiento con el paso del tiempo.

Violencia en la comunidad: es aquella que se origina dentro de la misma comunidad y que se


encuentra relacionada con los pocos o escasos valores inculcados, y el mal concepto de la
conducta insana de las personas que viven dentro de esa comunidad. Este es un fenómeno
que existe desde hace tiempo y que con el transcurso del tiempo se ha ido incrementado,
teniendo un impacto negativo en el desarrollo del individuo dentro de la sociedad.
Esta clase de violencia se manifiesta a través de actos como robos, hostigamiento a los
habitantes, agresiones sexuales, etc.

Violencia institucional: son todas aquellas acciones u omisiones, en donde los servidores
públicos de cualquier orden de gobierno practiquen actos discriminatorios, con la finalidad de
dilatar, obstaculizar o impedir el ejercicio y disfrute de los derechos humanos de todos los
individuos, así como su acceso al goce de las diversas políticas implantadas por el estado.

Violencia feminicida: es una de las formas de violencia más extremas realizada en contra de las
mujeres; atentando en contra de los derechos humanos de las mismas, en especial su derecho
a la vida, a la seguridad y el acceso a la justicia. Este fenómeno incluye diferentes tipos de
violencia como lo son el feminicidio (homicidio doloso o culposo de la mujer), suicidios,
accidentes, etc.
Violencia física: Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la fuerza
física o alguna clase de armamento u objeto que pueda causar o no lesiones ya sean internas,
externas o ambas.
La violencia física o corporal, también es considerada una invasión del espacio físico de la otra
persona, la cual puede hacerse de dos formas: una es a través del contacto directo con el
cuerpo de la otra persona por medio de golpes, empujones; la otra es al restringir sus
movimientos encerrándola, causándole lesiones con armas blancas o de fuego, forzándola a
tener relaciones sexuales y ocasionándole la muerte.

Violencia Psicológica: Se le llama violencia psicológica a toda agresión realizada sin la


intervención del contacto físico entre las personas. Es un fenómeno que se origina cuando una
o más personas arremeten de manera verbal en contra de otra u otras personas, ocasionando
algún tipo de daño a nivel psicológico o emocional en las personas agredidas.

Este tipo de violencia se enfoca en la emisión de frases descalificadoras y humillantes que


buscan desvalorizar a otro individuo. Esta es una de las razones por la cual la violencia
psicológica es difícil de probar y manifestar. Esta violencia es muy frecuente en ciertos
contextos sociales: familiar, escolar, laboral, etc.

Violencia patrimonial: Es cualquier hecho o supresión que con ilegitimidad, implique daño a la


supervivencia de la víctima; se manifiesta a través de: la pérdida, sustracción, transformación,
ocultamiento, destrucción, o retención de bienes, instrumentos de trabajo, documentos o
recursos económicos, destinados a la satisfacción de sus necesidades.

Violencia económica: La violencia económica es toda acción efectuada por un individuo que
afecta la supervivencia económica de otro. Se presenta a través de limitaciones, orientadas a
controlar el ingreso obtenido; así como la percepción de un salario más bajo por igual trabajo,
dentro de un mismo centro laboral.

Violencia sexual: La violencia sexual es aquella que se manifiesta con agresiones efectuadas a
través de la fuerza física, psíquica o moral, rebajando a una persona a condiciones de
inferioridad, para implantar una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto cuyo
objetivo es someter el cuerpo y la voluntad de la víctima.

2. CAUSAS DE LA VIOLENCIA

El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son
agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.

Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de
realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.

Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que la
mejor forma de resolver un fenómenos social es conversando y analizando qué causa eso y
luego tratar de solucionarlo.

El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia,
no sabemos cómo resolver las cosas.

La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la


violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe dentro
de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y
con pocos principios personales.

Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo que
hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.

La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo
que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si no
tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.

La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si


creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la mejor
forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecerá y se desarrollaría.

3. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA

a) Consecuencias para la salud


La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad, aumenta su riesgo de
mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud
informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las
consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los registros médicos carecen
generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala
salud.

Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la forma de
lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a discapacidad crónica
o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea por homicidio intencional,
por muerte como resultado de lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como
último recurso para escapar a la violencia. En esta carpeta de información, Consecuencias para
la salud de la violencia contra la mujer y la niña, se explora el tema en más profundidad

La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas

3.1 CONSECUENCIAS FÍSICAS

a) Homicidio

Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de homicidio son
asesinadas por su compañero actual o anterior.
En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que aporta la mujer al
matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en vista de su
matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las
demandas de regalos o dinero. La violencia que comienza con amenazas puede terminar en
"suicidio" forzado, muerte por lesiones u homicidio.

b) Lesiones graves
Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser sumamente
graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar desde
equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje
de las lesiones requiere tratamiento médico.

c) Lesiones durante el embarazo


Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el embarazo como un
riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las investigaciones sobre este
rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones.

d) Lesiones a los niños


Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con frecuencia,
los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.

e) Embarazo no deseado y a temprana edad


La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por violación o al
afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de métodos anticonceptivos. Por ejemplo,
algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus
parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.

Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen menos
probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no han
experimentado maltrato.

Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos arriesgados como


tener relaciones sexuales en forma temprana o sin protección. Un número creciente de
estudios indica que las niñas que son maltratadas sexualmente durante la niñez tienen un
riesgo mucho mayor de embarazo no deseado durante la adolescencia.
Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por
ejemplo, está bien documentado que la maternidad durante la adolescencia temprana o media,
antes de que las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, está asociada con
resultados de salud adversos tanto para la madre como para el niño. Los lactantes pueden ser
prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad gestacional.

Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de resolver su dilema


por medio del aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las
mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.

f) Vulnerabilidad a las enfermedades


Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido cualquier tipo de
violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de problemas de salud graves.

Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede deber en


parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca el maltrato. Por otra parte, también
se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor proclividad a tomar riesgos. Se ha
determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas tienen mayor probabilidad de fumar que
aquellas sin antecedentes de violencia.

3.2 . CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS.


a) Suicidio
En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento emocional y
físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático de la escasez de
opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas

b) Problemas de salud mental


Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme sufrimiento
psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o ansiosas, mientras
otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es posible que estén fatigadas
en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden tener pesadillas o trastornos de
los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y drogas para disfrazar su dolor; o aislarse y
retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están metiendo en otro problemas, aunque menos
graves, pero dañino igualmente.

La violación y el maltrato sexual del niño puede causar daños psicológicos similares. Un
episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos negativos duraderos,
especialmente si la niña víctima no recibe posteriormente apoyo adecuado. Al igual que la
violencia contra la mujer en el seno familiar, el maltrato del menor suele durar muchos años y
sus efectos debilitantes pueden hacerse sentir en la vida adulta. Por ejemplo, la pérdida de
autoestima de la mujer que ha sido maltratada en la niñez puede traducirse en un mínimo de
esfuerzo para evitar situaciones en que su salud o seguridad estén en peligro.
Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática y sus
consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres, niñas y niños) que
han sufrido ataques sexuales describen los siguientes sentimientos:
Temor.
Culpa.
Desvalorización
Odio
Vergüenza
Depresión
Asco
Desconfianza
Aislamiento
Marginalidad
Ansiedad
Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)
Es un mito que la violencia sexual la ejercen solamente extraños, muchas violaciones y abusos
son cometidos por hombres que la víctima conoce, incluyendo parejas y amigos íntimos. Por
ello los ataques ocurren en cualquier momento del día.
Violación y abuso sexual puede ser realizado por extraños o conocidos, pero "nunca con culpa
de la víctima", pues existe la errónea creencia que es la víctima quien lo provoca.
Efectos en el niño derivados de haber presenciado actos de violencia
Las investigaciones han indicado que los niños que presencian actos de violencia en el hogar
suelen padecer muchos de los síntomas que tienen los niños que han sido maltratados física o
sexualmente. Las niñas que presencian a su padre o padrastro tratando violentamente a su
madre tienen además más probabilidad de aceptar la violencia como parte normal del
matrimonio que las niñas de hogares no violentos. Los varones que han presenciado la misma
violencia, por otro lado, tienen mayor probabilidad de ser violentos con sus compañeras como
adultos.
Violencias en Cajamarca
Cajamarca: ¿Violencia por costumbre?
Mónica Pérez
En Cajamarca la violencia hacia las mujeres es un hecho diario que es solapado por una
sociedad machista. Se creía que los casos de atentados contra las mujeres existían sólo en las
zonas rurales pero desde hace algunos años y con mayor frecuencia se registran en las zonas
urbanas, tal como lo señala Aldo Castañeda, asesor jurídico del Centro Emergencia Mujer
Cajamarca (CEM). Mensualmente se reciben un promedio de 1000 denuncias  por violencia
física y sexual, registrándose el incremento de estas en tiempos de festividad debido a factores
como el excesivo consumo de alcohol por parte de los hombres además de problemas de
celos.

Aldo Castañeda refiere: “Es probable que existan muchos casos de maltratos pero las víctimas
no se atreven a denunciar al no tener un albergue o un refugio donde permanecer mientras
dure el tratamiento posterior a la agresión como citas psicológicas y entrevistas con la asistenta
social.” A esto hay que sumar que muchas mujeres provienen de otras ciudades y al no tener
personas a quienes recurrir se ven obligadas a volver a su hogar, repitiéndose la situación de
abuso porque en la mayoría de casos, son madres de familia que dependen económicamente
del hombre para solventar los gastos familiares. Asimismo, se dan casos de mujeres
maltratadas que viven en zonas alejadas del ámbito urbano, quienes no cuentan con una
instancia cercana a la cual acudir para denunciar los hechos, ante ello viven humilladas y
golpeadas en silencio.
Se creará Registro de Víctimas de Feminicidio.Tanto jueces como fiscales cajamarquinos
vienen asumiendo el tema de la violencia contra la mujer como una violación a los derechos
humanos que restringe la realización de otros derechos y además que se configura es un
obstáculo para su desarrollo emocional y personal con graves consecuencias e impactos para
la sociedad. Así, Gobierno Regional de Cajamarca por medio de la Subgerencia de Asuntos
Poblacionales y con el apoyo del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) en
coordinación con el Ministerio de la Mujer informó que se ha dispuesto la creación e
implementación del Registro de Víctimas de Femicidio, que es el asesinato a mujeres por parte
de sus parejas o parientes.

Esto se hace con la finalidad de diseñar estrategias eficaces para enfrentar esta problemática
en el marco del Plan Nacional de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015. Entre los
beneficios más importantes de este plan se encuentran la celeridad del proceso y diversas
medidas de protección a las mujeres agredidas.

La subgerente de Asuntos Poblacionales de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, Anne


Centurión Chávez, señaló que “estos asesinatos constituyen la manifestación extrema de la
violencia hacia las mujeres y su impunidad tiene el efecto pernicioso de confirmar que esa
violencia y discriminación es aceptable, lo cual fomenta su perpetuación”. También informó que
“este registro permitirá evidenciar en la opinión pública los impactos que genera este problema,
no sólo a las mujeres sino a la sociedad en general, así como mejorar la intervención del
Estado en relación a los servicios que se brinda a las mujeres y promover una cultura de no
violencia ni discriminación.”
Este registro es sólo el primer paso para la erradicación paulatina de este problema social.
Asimismo se espera un trabajo conjunto y coordinado entre gobierno regional y local, Policía
Nacional y diversas instituciones que luchan por los derechos de las mujeres y la población en
general. Necesidad de programas de rehabilitación. En diciembre de 1998, se aprobó en el
Perú la Ley de Violencia Familiar 26260 que ha sido modificada y regulada en un Texto Único
Ordenado, en el que se establece la política del Estado y de la sociedad frente al problema de
la violencia familiar.
La Ley brinda una definición clara de violencia familiar y establece un circuito de atención para
las víctimas en las que interviene la policía, Ministerio Público, jueces de familia, jueces
especializados, de paz letrados; asimismo, instaura medidas de protección innovadoras en el
sistema. Sin embargo Aldo Castañeda afirma que “no sólo se trata de sancionar al agresor
aumentando la pena sino que se debe establecer programas de rehabilitación tanto para la
víctima como para el agresor.”
Por otro lado, no sólo las mujeres sufren los graves daños de la violencia. Son también las hijas
e hijos quienes conviven con esta realidad que afecta su desarrollo como personas. Por ello
que sean frecuentes los problemas de socialización en los colegios y otros ámbitos además de
las actitudes de agresividad con los demás. Así, es frecuente que niños y niñas que viven en un
hogar en el cual el padre maltrata e insulta constantemente a la madre tengan altas
probabilidades de repetir esta situación cuando sean adultos y formen una familia. De esta
manera la violencia familiar se convierte en un círculo vicioso que necesita soluciones urgentes

Violencia social en el Perú: un problema del día

Nuestra ciudad se ha visto convulsionada en las últimas semanas con una serie de crímenes
de padres a hijos y de hijos a padres que realmente han puesto en alarma y angustia a la
ciudadanía. Entonces surgen de inmediato algunas interrogantes como: ¿Qué está pasando en
nuestra sociedad?, ¿acaso se han perdido los valores? o ¿detrás de cada hecho trágico sus
autores o autoras lo han cometido por envidia, odio o por apropiarse de sus bienes
ilícitamente?
Todas estas interrogantes que nos formulamos es un preludio a lo que vamos enseguida a
detallar, para que se conozcan realmente los verdaderos motivos a que recurrieron pensando
quizás que con la consumación de sus delitos, la justicia no descubriría sus crímenes.
No Hay Crimen Perfecto
Aunque parezca mentira como dice un dicho policíaco “no hay crimen perfecto”, así no lo
pensaron Elizabeth Espino Vásquez (21), hija de la abogada tribuarista Elizabeth Vásquez
Marín, a quien la asesinó fríamente y sin remordimiento, y para ello recurrió al apoyo de su
pareja Fernando González Asengo (23) y el amigo de infancia de éste Jorge Cornejo Ruiz (22).
El móvil del crimen luego que la policía iniciara las investigaciones del caso, fue cobrar el
seguro de vida de su madre, ascendente a 100 mil dólares, pero también es importante señalar
que este terrible parricidio tuvo también otra causa: la resquebrajada relación de madre e hija,
porque la abogada se oponía a la relación sentimental de la joven.
Crimen Planificado
Pero este espeluznante y repudiable asesinato no fue ejecutado por la hija de la abogada
tributarita así porque así, sino que fue ella quien lo planificó desde el año pasado. Es más para
hacer más dramático hace tres semanas los tres actores del hecho, pensaron en un auto
secuestro de la joven para obtener un “rescate” pero cambiaron de opción por el asesinato.
Estando detenida la autora del crimen, quien estudia el cuarto ciclo de Derecho en la UPC,
negó inicialmente su participación en el crimen, pero al final y luego de tres horas de
interrogatorio, y acorralada por las evidencias, tuvo que confesar con lujo de detalles todo.
Hablan Los Especialistas
Sobre este espinoso caso la sicoterapeuta Carmen Gonzales opinó que una “una hija en
complicidad con su pareja y un amigo planee el asesinato de su madre, es por causa de un
trastorno de la personalidad que se fabrica en casa. A su turno el psiquiatra y presidente de la
Asociación Peruana de Medicina Llegal Moisés Ponce, explicó que los estímulos negativos que
se presentan en una persona, antes de cometer un asesinato, pueden ser controlados o si es
que se le enseña de pequeños a controlarlos.
Añadió “hay personas que son agresivas por naturaleza, y con ellas los padres tienen que
trabajar desde niños para enseñarles a modificar este rasgo
Por eso el especialista recomienda a los padres que si observan que sus niños les gusta
maltratar a los animales, jugar con fuego o evadirse de la casa sin permiso, comiencen a
trabajar juntos a especialistas para que sus menores controlen sus impulsos.
Finalmente indicó que si desde niños se le inculca los valores y se les corrige sus malas
acciones, los actos violentos en el futuro son poco probables. Por su parte la psicóloga
Gabriela Coss señaló que la mayoría de personas que cometen crímenes espantosos
provienen de familias disfuncionales, y muchas veces los menores se van criando como unos
potenciales criminales porque no reciben amor y acumulan resentimientos.
HECHOS SIMILARES
5 de Marzo del 2005
La estudiante de Derecho Giuliana Llamoja Hilares asesinó a su madre Carmen Hilares
Martínez. Fue condenada a 20 años de prisión, pero salió en libertad tras cuatro años de estar
en el penal Santa Mónica en Chorrillos.

25 de agosto del 2006


La empresaria Miryam Fefer fue estrangulada por el sicario colombiano Hugo Trujillo. Su única
hija Eva Bracamonte fue acusada de haber sido la autora intelectual en complicidad con su
pareja Liliana Castro. Ambas están en el penal Santa Mónica. Su proceso aún no concluye.

18 de marzo de 1997
Los esposos Nello Tozzini y Ana Rosa Bertello y su hijo Nello, fueron asesinados. Luego de 12
años, el Poder Judicial inició juicio oral contra los hermanos Fiorella y Luigi Tozzini Bertello
acusados del delito de parricidio.
Como se ve y a la vista de los hechos nuestra sociedad cada día se está resquebrando y en el
ambiente hogareño donde sobresale la pobreza, los maltratos físicos y la infidelidad, es poco lo
que se puede rescatar de positivo. Por ello como dicen los especialistas en hogares
disfuncionales los resultados no pueden ser otros que crezcan los niños en un ambiente
inhóspito, falta de valores y lo más importante sin el cariño y el amor que ellos deben recibir por
quienes los trajeron al mundo.

Violencia social en América Latina


La violencia siempre ha estado presente en América Latina. Sin embargo, la que hoy se vive en
la región no obedece a razones políticas o de poder, sino que se trata de una violencia social
con un alto componente de criminalidad que compromete la paz y la estabilidad regionales. El
crimen y la delincuencia se relacionan con factores estructurales como la pobreza y la
desigualdad, la falta de oportunidades (educación, empleo), el mal funcionamiento de las
instituciones o los espacios gobernados donde no llega la acción del Estado, así como con la
disponibilidad de armas de fuego. La violencia y la inseguridad en América Latina han
alcanzado niveles preocupantes en las últimas décadas. Esta situación quebranta por un lado
las bases económicas y sociales del sistema democrático y, por otro, drena buena parte de los
recursos, tanto públicos como privados, indispensables para cubrir las necesidades básicas de
la población y para favorecer el desarrollo. Asimismo, la violencia y la inseguridad crean
inestabilidad en el ámbito estrictamente político, ya que con frecuencia provocan reacciones de
grupos sociales en contra de los actores políticos, lo que afecta al buen funcionamiento de las
instituciones públicas que deberían ser, paradójicamente, un soporte fundamental para la
erradicación de la violencia. A lo largo de la historia de América Latina, desde los tiempos de la
conquista española en el siglo XVI, la violencia siempre ha estado presente en los procesos de
cambio y en la búsqueda de transformaciones sociales. También ha perfilado el contexto
político latinoamericano: las represiones militares por parte de gobiernos dictatoriales en
Centroamérica, el Caribe o el Cono Sur; las disputas guerrilleras en Colombia, en México o en
Perú; y las actuaciones de los “señores de la guerra” del noreste de Brasil o de los
paramilitares de Colombia, han sido muestras de ello.

También podría gustarte